Examinando por Materia "Pobreza"
Mostrando 1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAcceso preferencial de las familias en pobreza extrema a la oferta social del estado en el marco de la estrategia de superación de la pobreza extrema red unidos(Universidad Externado de Colombia, 2019) Mosquera Rios, Victoria Emilia; Soto Iguarán, CarlosEl trabajo de investigación tiene como eje central el análisis de la Red de Protección de Superación de la Pobreza Extrema en Colombia (Red Unidos) que, basada en un modelo de gestión en Red, pretende garantizar el acceso preferencial de las familias en pobreza a la oferta social del Estado con el fin de mejorar los índices de pobreza y de pobreza extrema que existen en el país. Para esto, inicialmente se hará una revisión teórica sobre los conceptos de pobreza y vulnerabilidad que orientan la política nacional para la superación de la pobreza; así mismo, se revisarán los métodos implementados para la medición de la pobreza. Luego se hará un análisis de la política mediante el enfoque de redes de políticas públicas o Policy Networks, considerando aspectos relacionados con la contextualización de la Red Unidos, su funcionamiento y actores institucionales involucrados en la formulación y ejecución de los programas sociales. Todo esto permitirá dar respuesta a la pregunta de investigación formulada y, así mismo, dar recomendaciones de acciones que se pueden adelantar en pro del cumplimiento del fin último de la política.
- PublicaciónAcceso abiertoEl amparo de pobreza y los principios constitucionales.(Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Procesal, 2022) Bueno Rincón, Fabio Enrique; Bejarano Guzmán, Ramiro; Rojas, Diego Fernando; León Gil, Mónica AlejandraThe purpose of this article is to present the analysis of the theoretical and practical aspects of the application of protection against poverty in Colombian civil procedure as a tool for the search for justice. Protection from poverty is based on the need to achieve access to justice and material equality in the process, giving low-income people the opportunity to resolve their conflicts.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible en el proyecto de cuarta generación de la Agencia Nacional de Infraestructura, Autopista Conexión Pacífico 2(Universidad Externado de Colombia, 2022) Cubaque Zorro, Yuli Marlene; Mendoza, MonicaEl gobierno nacional, en cabeza de la Agencia Nacional de Infraestructura-ANI, inició el programa para el desarrollo de infraestructura vial del país denominado “Vías o concesiones de cuarta generación 4G bajo el esquema de Asociación Público-Privada – APP”, como un instrumento de vinculación de capital privado para la provisión de bienes públicos y de sus servicios relacionados; en ello, el sector privado un socio estratégico del sector público en el desarrollo de la infraestructura pública para las fases de construcción, mantenimiento, operación y reversión, y los cuales pueden tener un plazo máximo de treinta (30) años, según establece en el artículo 6º de la Ley 1508 de 2012 (Agencia Nacional de Infraestructura [ANI], 2018)En este estudio se evaluó el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con base en el reporte de sostenibilidad de uno de los proyectos de cuarta generación de la ANI, por lo que, del total de proyectos en ejecución fue seleccionado Conexión Pacífico 2 a cargo de la Concesión la Pintada S.A.S, cuya información y reporte estaban disponibles y actualizados en su página web y a la fecha de selección del proyecto en el año 2019, contaba con un 81‚82% de avance según el Informe de sostenibilidad 2019. () Y según la información reportada en el informe de sostenibilidad del año 2018 y como parte de su responsabilidad social corporativa se identificaron vacíos que aún existen en el país para formular, implementar, analizar y reportar adecuadamente acciones en aspectos ambientales y sociales que permitan abordar la iniciativa de los ODS, ya sea a través del cumplimiento de los estándares GRI o directamente con el enfoque de las metas de cada ODS.
- ÍtemSólo datosAnálisis regional del Departamento del Amazonas(Facultad de Administración de Empresas, 2013-07-11) Gallo, Laura F.; Guerrero, Alexandra; Lozano C.,, Alexandra; Rueda, Juan ManuelEste artículo nos presenta un claro informe sobre la producción regional del Departamento de Amazonas y los factores socio económicos que influyen en el comportamiento de esta, evaluando cada sector económico que se encuentra en esta región y cada uno de los territorios que la conforman. Con el fin de darle al lector un amplio panorama sobre cada uno de los componentes que influyen en el comportamiento de esta región se trabajan temas como el producto interno bruto, la producción del departamento por cada uno de los sectores, aspectos sociales, políticos, económicos y culturales donde se encuentran la educación, la salud, la vivienda, la pobreza, el empleo, entre otros aspectos relevantes.
- PublicaciónAcceso abiertoAproximaciones al concepto de la pobreza : un estudio desde la filosofía política contemporánea(Universidad Externado de Colombia, 2022) Zambrano Aguilar, Nery Marlyth; Bautista Pizarro, Nathalia; Ruiz López, Carmen Eloisa; Solano González, Édgar; Ospina Ramírez, Mario AndrésEste estudio aborda la pobreza desde la filosofía política y la teoría de los derechos fundamentales socioeconómicos. Pretende encontrar lineamientos filosóficos que permitan comprender el concepto de pobreza y sus implicaciones en la interpretación de derechos fundamentales socioeconómicos. Se compone de dos partes. La primera estudia la pobreza como un asunto de la justicia distributiva a través del análisis de los enfoques de Rawls, Dworkin, Sen y Nussbaum. En la segunda parte, se estudia la teoría de Bilchitz sobre el contenido mínimo esencial de los derechos socioeconómicos. A partir de este último enfoque se plantea un método para analizar decisiones de la Corte Constitucional colombiana relativas a los derechos fundamentales socioeconómicos.
- PublicaciónSólo datosEl derecho a la vivienda digna dentro de las competencias municipales de ordenación del territorio(Departamento de Derecho Constitucional, 2010-06-13) Robledo Silva, PaulaHoy en día, el derecho a una vivienda digna es considerado como un elemento esencial del concepto de hábitat y, además, como un requisito indispensable en la lucha contra la pobreza. Esto ha contribuido sin duda a la constitucionalización de este derecho por parte de algunos Estados y Colombia no ha sido indiferente ante esta tendencia; es así como el derecho a una vivienda digna alcanzó el status de derecho fundamental. Nuestro ordenamiento jurídico ha asignado un papel protagónico a los municipios en la promoción, protección y garantía del derecho a una vivienda digna. Sin embargo, para que este derecho realmente se materialice en prestaciones concretas a favor de los más pobres es necesario que el Estado (tanto el gobierno nacional como los gobiernos locales) diseñe políticas públicas eficaces en materia de vivienda; que el Congreso de la República al legislar proteja este derecho; que se asignen recursos suficientes para el cumplimiento de dichas políticas y de los mandatos legislativos; y que se garantice judicialmente la titularidad y el goce efectivo de este derecho.
- PublicaciónAcceso abiertoEstado de las investigaciones sobre pobreza, desigualdad y desarrollo humano: fronteras del conocimiento y desafíos pendientes.(Universidad Externado de Colombia, 2021) Vargas García, Iván Leonardo; Rodríguez Narváez, Ángela Daniela; Cotes Ángel, Jose Luis; Garzón Fandiño, David Antonio; Ávila Santos, Juan Sebastián; Coavas-Blanquicett, Sami Gabriel; Garay Vargas, Javier Leonardo; Marín Aranguren, Erli MargaritaEl estudio de los conceptos de pobreza, desigualdad y desarrollo humano ha sido abordado desde múltiples perspectivas a lo largo del tiempo. Lo anterior se evidencia en el extenso, diverso y complejo universo de investigaciones producidas por múltiples actores desde distintas esferas de acción. Sin embargo, dicha producción no ha sido abordada desde una perspectiva sistemática e integradora en el campo del conocimiento. Por lo tanto, el presente documento tiene por objeto realizar una revisión documental de la producción de investigaciones en pobreza, desigualdad y desarrollo humano, cuyos resultados permiten identificar: i) quiénes son los actores que producen las investigaciones; ii) qué temáticas se erigen como tendencias o direcciones analíticas en la producción objeto de revisión; y iii) cómo se aborda la producción de investigaciones desde aspectos teóricos y metodológicos. El análisis de los resultados sugiere coincidencias y discrepancias en las direcciones analíticas, los enfoques teóricos y los métodos que orientan las investigaciones de los actores por cada uno de los dominios analizados, a saber: nacional, internacional e intergubernamental (organismos de cooperación internacional).
- PublicaciónAcceso abiertoIntervención del Estado en el sistema financiero: entre la corrección de fallas de mercado y las funciones del Estado Social de Derecho(Universidad Externado de Colombia, 2021-08) Blanco Barón, Constanza; Correa Henao, Magdalena; Amaya Castro, Daniela; Ospina Ramírez, Mario Andrés; Suárez Ricaurte, FedericoLa Constitución ordena la intervención del Estado en las actividades de manejo, aprovechamiento e inversión de recursos captados del público, intervención que se realiza mayoritariamente mediante regulación, que, a la vez que cumple estándares internacionales, pretende corregir fallas de mercado. Al mismo tiempo, se disponen en la Carta política diversos asuntos de la órbita de las funciones del Estado Social de Derecho, como es el caso de la democratización del crédito y el acceso a la vivienda digna, entre otros. Así, se presenta una dicotomía entre la política económica, basada en la eficiencia para el desarrollo del sector financiero, y la política pública por la que se pretende el cumplimiento de los objetivos del Estado Social de Derecho, entre los cuales se encuentra la superación de la pobreza. Este artículo pretende discutir dicha dicotomía, y proponer fórmulas de solución para resolverla.
- PublicaciónAcceso abiertoMejoramiento integral de barrios : estrategia para la reducción de la pobreza en asentamientos informales de Itagüí(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Moreno López, Nelson Mauricio; Hernández Hernández, Javier de JesúsEn el presente documento se exponen los orígenes y antecedentes del concepto Mejoramiento Integral de Barrios, los principales referentes de la aplicación de proyectos a nivel nacional bajo esta metodología de intervención, así como los ejercicios desarrollados en el municipio de ltagüí con dicho enfoque. Igualmente, se presentan los principales aspectos, alcances y finalidades de los proyectos de Mejoramiento Integral de Barrios, y finalmente se exponen las principales recomendaciones de política a la presente administración municipal de ltagüí, con el objetivo de que sean incorporadas en el ordenamiento jurídico y en los elementos de planificación municipal de mediano y largo plazo.
- PublicaciónAcceso abiertoPobreza multidimensional como referencial de política pública de superación de la pobreza en Colombia durante el periodo 1990-2018(Universidad Externado de Colombia, 2020) Losada Benavides, Karla Alexandra; Arcos Palma, Óscar HernánLa presente investigación realiza una aproximación teórico práctica, desde enfoque cognitivo de las políticas públicas, al referencial propuesto por Pierre Müller para analizar la pobreza como un problema público, a partir de la construcción de los referenciales globales de pobreza y de mercado, así como los diferentes referenciales sectoriales, entre 1990 y 2018. De acuerdo con los niveles de percepción del referencial, se establece la relación que guardan los referenciales globales con los referenciales sectoriales presentados, especialmente el referencial global de mercado y el referencial sectorial multidimensional de la pobreza, relación que busca resaltar la importancia de la multidimensionalidad de esta en el establecimiento de un perfil sólido de la población que sufre este fenómeno, para la orientación de políticas sociales y la focalización del gasto público.
- PublicaciónAcceso abiertoPobreza oculta en personas mayores. Hacia nuevas formas de intervención pública(Universidad Externado de Colombia, 2021) Arévalo Garzón, CarolinaEste documento aborda el fenómeno de la pobreza oculta en los adultos mayores, definida como las carencias que sufre una persona mayor de 60 años que en otro momento de su vida gozo de estabilidad económica, pero en la actualidad no puede satisfacer una o varias de necesidades básicas. Estas personas por lo general habitan en inmuebles ubicados en estratos 4, 5 o 6, siendo esta condición un factor de exclusión de la mayoría de los programas estatales dirigidos a personas en condición de pobreza. El abordaje se realiza a partir del análisis de los conceptos de pobreza, vejez y pobreza oculta, con el objetivo de plantear recomendaciones de nuevas formas de intervención de las entidades estatales. Esta problemática no ha sido suficientemente visibilizada, y se ha acrecentado en el mundo, debido principalmente a las crisis económicas vividas en las últimas décadas, los conflictos armados y el cambio climático, entre otras variables.
- PublicaciónSólo datosPobreza y derechos en Colombia(Departamento de Derecho Constitucional, 2010-06-13) López Cadena, Carlos AlbertoLa pobreza en Colombia ha sido estudiada como un problema político o económico, pero no como un problema jurídico. Por tal razón, es importante analizar si la teoría del sistema de derechos se encuentra en condiciones de dar respuestas positivas a esta situación negativa.
- ÍtemSólo datosPoverty and Corruption in Latin America, Callenges for a Sustainable Development Strategy(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2010-11-11) Carballo, Ana EstefaníaThe effects of corruption on country-level economic performance are part of a dynamic debate in the social sciences, concerning the measure and monitoring of corruption. In Latin America, the coexistence of high poverty levels with high economic growth rates continues to be a puzzling situation that may be partly explained by corruption and institutional quality indicators. This study discusses the links between poverty and corruption, by constructing an econometric model that compares corruption measurements with poverty and development indicators for Latin America, for the 1998-2008 decade.
- PublicaciónAcceso abiertoLa profundización de la pobreza, ¿un asunto reproductivo?(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Murillo Cano, Henry Junior; Gutiérrez Beltran, Andres MauricioThe passage of time brings new challenges for societies that, if not drawn, lead to a series of negative consequences, affecting their economic and social development. The laws appear throughout history as a regulator of human behavior, which must adapt to these challenges for society to prosper. this research seeks to analyze a fact constantly undervalued by the legal system despite its multiple negative consequences for the country: The over-population, understood as a demographic growth that is not supported economically and thanks to that, generales an imbalance already known since !he time of Thomas Malthus where poverty is deepened by the loss of purchasing power with inflation and economic development is slowed down. Despite the efforts made in the country wilh a view to reproductive sexual education, (currently insufficient) irs a fact that the most vulnerable sectors reproduce themselves in irresponsible numbers, affecting not only their own development and economy, but that of society in general. the present work, in need of an interdisciplinary perspective, seeks to show the causes and effects of reproduction that, being unable to be supported by the parents, becomes a problem of the State, studied from a constitutional perspective.
- ÍtemSólo datosPropuesta de un sistema de indicadores para evaluar el impacto del turismo en la pobreza de la localidad de Monte Hermoso(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2012-11-20) Elías, Silvina; Fernández, María del Rosario; Castro, MarcosEste trabajo plantea un sistema de indicadores de la actividad turística en la localidad de Monte Hermoso (Provincia de Buenos Aires, República Argentina) basado en el modelo DPSIR (Driving Forces, Pressures, States, Impacts and Responses). Las limitaciones propias de este modelo, así como aquellas referidas a la información disponible presentan algunas dificultades. Sin embargo, avanzar en su implementación permitirá tomar acciones de política que se orienten a la disminución de la pobreza en la citada localidad, generando igualdad de oportunidades para todos los actores involucrados.
- PublicaciónAcceso abiertoRebatir la paz(Universidad Externado de Colombia, 2009) Umaña Hernández, Camilo EduardoEn el presente escrito se hace un análisis de la paz como un proceso cultural. En un abordaje conceptual e histórico se busca desnudar las lógicas de poder inmersas en ella, que discriminan en fuertes y débiles y que, en últimas, condicionan su exigibilidad y consecución. Se aporta una visión centrada en la superación de la violencia estructural como modelo de paz de unos pocos, que aqueja a una sociedad de mercado que marginaliza la periferia. Finalmente, se realiza una reflexión sobre Colombia: con cifras y análisis estadísticos se da sustrato al análisis de la justicia social, la paz, la violencia, la pobreza y el actual asunto paramilitar.
- PublicaciónAcceso abiertoEl trabajo de cuidado de la primera infancia y la lucha contra la pobreza : narrativas de las madres comunitarias del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Galindo Huertas, Mayra SolanyeThe community welfare homes programme -HCB-works since 1986 in Colombia. The development of the program has been in the hands of women who receive the name of community mothers. It can not be ignore any policy, plan or program is tied to the historic moment that generates it, and the HCB are no exception. Program responded, although not exclusively, to the relationship of two logics of domination rooted and inherited from periods prior to the eighties: the idea of development, whose purpose was to enable the poorest regions to reach the organization of "firs world" countries; and the woman category, who identifies her as one other different and inferior to the male designated as a reference of what is human (androcentrism). Conjugation of both constituted - in part - the subjectivity of community mothers, who had to project the image of poor-beneficiary/active/empowered woman; but at the same time allowed them auto-determined as care workers, adjusting the program to their needs and relate to other actors in various positions of leadership, they learning to obey and disobey and re-build creatively his work and his being.
- PublicaciónAcceso abiertoTrabajo, economía del cuidado y maternidad en la posmodernidad: mujeres arañando el tiempo(Universidad Externado de Colombia, 2021) Valenzuela Garcés, ZahiraLa escasez del tiempo es un fenómeno que involucran a toda la sociedad en general. Sin embargo, en el caso de las familias monoparentales con jefatura femenina, este fenómeno se presenta de manera más profunda pues las madres deben cumplir con un doble papel de cuidadoras y trabajadoras siendo las responsables del sostenimiento social y económico del hogar. En este escenario, el tiempo es mucho más escaso, corto o de menos calidad, pues son muchas las obligaciones que se deben cumplir en el mismo periodo cronométrico. La inexistente delimitación temporal y espacial del mundo laboral, arroja una trasgresión del trabajo a todos los ámbitos de la vida, una afectación a las relaciones familiares, y una disminución de la calidad de vida de estas madres. Además, la organización social del cuidado y la división sexual del trabajo, recarga de manera preponderante la realización de las tareas domésticas sobre las mujeres, hecho que se ha denominado como la implantación de una doble jornada laboral. En esta medida, se ha generado un conflicto permanente entre la vida laboral y la vida familiar que ha desencadenado la vivencia de una maternidad sin tiempo, profundizando el fenómeno de la cronopobreza y obligando a las madres a buscar estrategias cronogenerativas para una mayor organización y eficiencia del tiempo.
- PublicaciónAcceso abiertoTurismo como fuente de atenuación de la pobreza en Galerazamba, corregimiento de Santa Catalina, Bolívar(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Hernández Román, Rodrigo Alberto; Morales Betancourt, DianaGalerazamba is one of the most vulnerable areas of the Caribbean region and with the greatest cultural, economic and social problems of the territorial portion of Colombia. The creation of a proposal based on its tourism development, which aims to improve the quality of life of each of its habitants, framed in the theory of sustainable development, is of utmost importance for the progress of the region. Sustainable tourism development will contribute to the improvement of the quality of life of the habitants and can contribute to overcoming the problems that the territory possesses, without negatively affecting future generations or natural resources, because tourism today is conceived as one of the main economic hopes for the most economically weak regions (Trinidad Garrido, 2009). A tourism developed under the framework of sustainability tends because the main beneficiarias are primarily the inhabitants of Galerazamba, as well as the providers and tour operators interested in strengthening the territory as an adequate area for activity and tourists who would arrive in the area in Looking for new experiences when receiving an ideal service that achieves the satisfaction of your needs.
- PublicaciónAcceso abiertoTurismo como herramienta para la paz y el bienestar de la comunidad de Anorí, Antioquia en el marco del posconflicto(Universidad Externado de Colombia, 2023) Granados Ortiz, Andrea; Rodríguez Rozo, Laura Natalia; Ochoa F, Fredy AAnorí es un municipio de Antioquia afecta por el conflicto armado, su historia ha sido enmarcada por una violencia que hasta el 2016 con el Acuerdo de Paz se redujo de forma considerable, cambiando así el panorama y dando paso a nuevas alternativas de desarrollo e interacción entre los diferentes actores del municipio. Esta investigación se centra en el estudio de cómo el turismo logra ser una herramienta que contribuye a la construcción de paz duradera y la recuperación del bienestar de la comunidad anoriceña. Se analizan los componentes del sistema turístico y las variables socioeconómicas del municipio y cómo éstas inciden en el bienestar y el tejido social; además, se plantea la concepción de un imaginario creado a partir de la información encontrada en medios de comunicación y se contrasta con la percepción actual de Anorí que tienen sus habitantes para analizar su potencial como destino turístico.