Examinando por Materia "Plataformas digitales"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoDel capitalismo liberal a la economía colaborativa, nuevos modelos de negocio y retos para el marco institucional(Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Sanabria Tellez, John Alrio; Orozco, Luis Antonio ; Henao, Juan Carlos; Lopez Jimenez, LilianaEn el marco de la administración en la era digital, emerge el concepto de economía colaborativa, para designar una forma particular de intercambios basados en plataformas, que puede ser un nuevo modelo económico que reta las lógicas del capitalismo en un ejercicio social de uso compartido, o una transformación del sistema capitalista que está mutando a un modelo en el que emergen nuevas corporaciones que crecen aceleradamente y adquieren en poco tiempo un poder sin precedentes por el dominio de plataformas y algoritmos. Sobre este debate se analiza la evolución del capitalismo y las particularidades de las economías colaborativas, sus organizaciones y modelos de negocio, la administración de la propiedad y el poder de los participantes, sus roles y los retos a los sistemas legales. Se llega a una definición de economía colaborativa y sus características y se brindan elementos de reflexión sobre las dinámicas organizacionales en la era digital.
- PublicaciónAcceso abiertoDificultades para determinar el mercado relevante en los casos de abuso de posición dominante relacionados con plataformas digitales(Universidad Externado de Colombia, 2021) Rodríguez González, Laura María; De La Cruz Camargo, Dionisio Manuel; Ortiz Laverde, Sandra Milena; Soto Pineda, Jesús AlfonsoEste trabajo tiene por objeto demostrar, a través del estudio de casos, que el análisis del mercado relevante y del poder de mercado en los casos de abuso de posición dominante relacionados con plataformas digitales representan un desafío para los jueces y las autoridades de competencia debido, fundamentalmente, a dos aspectos: Por una parte, las características que tienen este tipo de mercados, que los diferencian de los mercados tradicionales y, por otra, la utilidad de las metodologías que se utilizan para determinar el mercado relevante y el poder de mercado en estos casos que, en su mayoría, fueron pensadas para definir mercados tradicionales, en los que no se presentan las vicisitudes propias de los mercados de plataformas digitales.
- PublicaciónAcceso abiertoImpuesto de industria y comercio, avisos y tableros - ICA en los servicios de intermediación a través de plataformas digitales(Universidad Externado de Colombia, 2020) Ortega Velandia, Jessica Juliana; Ordoñez, Andrés EstebanLos impuestos como el de Industria y Comercio, Avisos y Tableros, tienen que esta definidos dentro de un territorio para poder ser cobrados, sin embargo no siempre es tan clara la territorialidad del servicio que se esta prestando a través de plataformas digitales, al no contar con un territorio definido es difícil su ubicuidad. La economía colaborativa permea y ha tenido un gran auge que es importante gravar este tipo de actividades que se realizan a través de las plataformas, sin embargo si la ley es posible que para suplir este vació pueden hacerlo las entidades territoriales a través de su autonomía que les otorga la Constitución Política.
- PublicaciónAcceso abiertoRegulación inteligente para tiempos inteligentes: un aporte teórico a los desafíos regulatorios de las plataformas digitales en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021-11) López Ardila, Germán; Gonzalez Lopez, Édgar; Herrera Zapata, Luz Monica; Murgueitio Cabrera, Jorge; Ortiz Laverde, Sandra MilenaColombia no es ajena a las importantes discusiones regulatorias que se han venido dando en todo el mundo respecto de la economía y las plataformas digitales. Hoy en día este tema ocupa un lugar central en la agenda política del país, y seguramente lo seguirá colmando a medida que la innovación y la tecnología continúen transformando el ecosistema de la economía digital.
- PublicaciónAcceso abiertoRegulatory sandboxes y la democratización de la provisión y acceso a servicios financieros a través de fintech(Universidad Externado de Colombia, 2021) Baquero Herrera, Mauricio Humberto; Corredor Higuera, Jorge Armando; López Roca, Luis Fernando; Baquero Herrera, Mauricio; Corredor Higuera, Jorge ArmandoEl propósito de este capítulo consiste en revisar la tendencia regu-latoria global hacia las fintech a través de sandboxes regulatorios. La tesis que se plantea, basada en la revisión crítica disponible en la literatura, consiste en considerar que después del boom de su acelerada implementación global, el regulatory sandbox ha probado ser un mecanismo conveniente, pero no el único o principal, para fomentar desarrollos tecnológicos que promuevan la democratización de la provisión segura, así como el acceso a servicios financieros, mejores y más económicos. La adopción rápida de este instrumento puede convertirse en limitante de la innovación promovida por pequeños emprendedores que provienen de sectores no regulados e inhibir, por lo mismo, el efecto democratizante y rupturista de la revolución tecnológica en la prestación de servicios financieros
- ÍtemAcceso abiertoEl servicio de transporte individual de personas en el marco de la economía colaborativa y las plataformas digitales(Universidad Externado de Colombia, 2021) Cardozo Ruiz, Nicolás; Lota, Luis Felipe; Franco Zárate, Javier Andrés; López Gómez, Andrés FelipeLos esquemas de economía colaborativa y de prestación de servicios a través de plataformas digitales ha impactado profundamente el sector de transporte individual, propiciando la prestación de esa clase de servicios al margen de la normatividad existentes en una industria caracterizada por altos niveles de regulación. Los actores de la industria tradicional de taxi se han opuesto a la disrupción de las plataformas digitales como Uber, Lyft, Cabify, Beat o similares, para lo cual han hecho uso de recursos de orden judicial a lo largo del mundo con éxito en algunos Estados. Los gobiernos a nivel mundial han reaccionado de forma diversa, en algunos casos prohibiendo la operación de las plataformas, en otros, permitiéndola de facto o ajustando la regulación para garantizar su incursión en el mercado. En el marco regulatorio colombiano actual, las citadas plataformas digitales no están habilitadas para la prestación de servicios de transporte por no contar con los permisos necesarios y no cumplir los requisitos exigidos por la normatividad, sin embargo, continúan operando de facto. En el marco descrito, el presente trabajo expone los principales factores que deben tenerse en cuenta para ajustar el marco regulatorio a la actual realidad del sector de transporte individual, con el fin de promover la innovación y garantizar los estándares del servicio en materia de seguridad, calidad y tarifas.
- PublicaciónAcceso abiertoEl trabajo en plataformas digitales ¿Una forma de trabajo independiente o subordinado?: una interpretación para la perspectiva del derecho laboral colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2021) Gomez Preciado, Jeisson Hartey; Bermúdez Alarcón, KaterineEl trabajo por medio de plataformas digitales como Uber, Rappi, Beat, entre otras en Colombia, se han convertido en un medio de trabajo cada vez más frecuente y la fuente principal de ingresos de muchas familias, esto supone un gran cambio de las relaciones laborales y sociales, en cuanto a que este tipo de trabajo rompe el equilibrio planteado por la legislación colombiana en aspectos como la seguridad social, derechos sindicales, remuneración, horarios y demás derechos laborales. Este modelo denominado crowdwork, por el cual se proporcionan servicios mediante personas vinculadas a una aplicación la cual controla aspectos como la prestación del servicio por medio de calificaciones y sanciones, pagos y bonificaciones establece nuevos parámetros para la clasificación del trabajador subordinado y el trabajador independiente. En consecuencia, en Colombia se busca la forma de adecuar este formato de trabajo a la realidad social del país, tratando de no desincentivar la inversión por parte de este nuevo tipo de empresas y al mismo tiempo procurar la protección del trabajador. Este trabajo, trata de analizar este modelo de trabajo desde una perspectiva laboral en Colombia, haciendo estudio de sus características más predominantes con la intención de buscar elementos de laboralidad.