Examinando por Materia "Planificación"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la formulación de las políticas públicas de turismo en Girardot (2008-2017)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Arias Esquivel, Blanca Leider; Garavito González, LeonardoLa presente investigación trata el tema de las políticas públicas de turismo y realiza un estudio de caso en la ciudad de Girardot, en donde desde el año 2008 se empieza a visualizar la temática en la agenda pública del estado y en el 2015 se formula la política pública de turismo para el municipio. Esta investigación de tipo descriptiva permitió analizar desde el enfoque de las coaliciones promotoras de Sabatier, (2010) la formulación de las políticas públicas de turismo entre el año 2008 al 2017 e identificar los principales actores que intervienen en el desarrollo turístico de la región. Lo que evidenció una limitada visión del turismo en los instrumentos de política pública y la débil planificación turística en el municipio.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación del modelo de ciclo de vida como forma de mejoramiento de los destinos turísticos. Estudio de caso Leticia, Amazonas Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-11) Padilla Rocha, José David; Ochoa Zuluaga, Germán AntonioIn the present investigation, an application of the Life Cycle model of a Tourist Destination (TALC) is made as a valuable tool capable of identifying in which stage of evolution is the municipality of Leticia as a tourist destination. The above, through the comparative analysis between what the model postulates and the different interna! and externa! variables that influence the dynamics of the tourism sector as well as the identification of the role played by the different public and prívate actors that participate directly and indirectly in the development of tourism in this territory due to its three-frontier condition. This analysis process allowed to identify the potentialities and existing problems in the tourism area, in addition, led to the formulation of recommendations aimed al strengthening a process of planning and sustainable management of the destination seeking to boost competitiveness within the tourism sector al the local level, national and international.
- PublicaciónAcceso abiertoAproximación al régimen jurídico de los recursos hídricos en Venezuela. Especial referencia a su marco institucional y regímenes de control y sancionador(2021-06) Torrealba Sánchez, Miguel Ángel; Pimiento Echeverri, Julián Andrés; García Álvarez, GerardoSe analiza la situación actual del régimen jurídico de los recursos hídricos en Venezuela y su marco institucional y legal de control y de sanciones.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de una propuesta de turismo rural comunitario como alternativa para el mejoramiento de las condiciones de vida en la zona rural de Puerto López, Meta(Universidad Externado de Colombia, 2022) Gonzáles Ulloa, Karen Thatiana; Ochoa F, Fredy AEste trabajo de grado tiene como objetivo el diseño de una propuesta de turismo rural comunitario que sea una alternativa para el mejoramiento de las condiciones de vida en la zona rural de Puerto López, Meta. Para ello se realizó una investigación que identifica la situación actual del territorio en torno a aquellos elementos relacionados con la calidad de vida, el conflicto armado y el desarrollo de la actividad turística. Gracias a esto, se pudo determinar que existen diferentes problemáticas relacionadas con las necesidades básicas insatisfechas y la falta de participación de la comunidad rural en los procesos de planificación del turismo. Con los resultados es posible inferir que ha habido un enfoque en el crecimiento económico y se han dejado relegados los componentes sociales, culturales y ambientales. Por esta razón, resulta conveniente la aplicación de alternativas al desarrollo tradicional en los procesos de planeación, de manera que sea integral y que genere una unión entre lo empírico y lo científico.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentificación de prácticas sostenibles en los hoteles de lujo en la zona de la 93 de Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2022) Delgado Triana, Diego Alejandro; Calderón Ramírez, Daniel RicardoCon el fin de complacer a una demanda de clientes cada vez más exigente, las marcas hoteleras de lujo han estado innovando en la prestación de todo tipo de servicios y facilidades para sus huéspedes, para lograrlo, estas organizaciones se apalancan de distintos recursos económicos, sociales y ambientales. Mediante una muestra de 11 reconocidas marcas hoteleras ubicadas en la Zona de la 93 de Bogotá se logra hacer una identificación general de sus prácticas sostenibles tomando como base algunos de los numerales más importantes de la Norma Técnica Sectorial 002 – EAH, logrando identificar puntos fuertes y débiles en su gestión interna y finalmente, entregar una compilación de propuestas ambientales de casos de éxito de otras marcas en Colombia y el mundo.
- ÍtemAcceso abiertoLa energía renovable de la biomasa forestal en el marco jurídico europeo y español(Universidad Externado de Colombia, 2021) Blasco Hedo, Eva; García Pachón, María del Pilar; Amaya Arias, Ángela MaríaEl objetivo de este trabajo es mostrar una visión jurídica global y actualizada del papel que representa la biomasa en general y la forestal en particular, en su condición de energía renovable, dentro de la transición energética que Europa quiere protagonizar. Sirve de base la hoja de ruta marcada por el “Pacto Verde Europeo”, una nueva estrategia de crecimiento cuyo objetivo básico es conseguir que en la Unión Europea no haya emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050. Un objetivo al que coadyuva el estudio de la política forestal que en estos momentos impera en Europa, patrocinada por una nueva Estrategia Forestal, que augura un futuro prometedor para el sector forestal siempre que se guíe por una gestión sostenible. Se describe la forma en que se ha tratado la biomasa en los instrumentos normativos comunitarios más sobresalientes, para de esa manera comprobar que ha merecido una regulación detallada, quizá porque continúa siendo la principal fuente de la Unión. La disponibilidad y la sostenibilidad del recurso, unidas a la conjugación de los criterios de sostenibilidad que deben cumplir los biocombustibles y la reducción de emisiones, son algunos de los aspectos objeto de examen. Finalmente, se examina el reflejo del derecho comunitario en la normativa española, teniendo en cuenta el elemento esencial de la planificación y los objetivos cualitativos y cuantitativos que nuestro país se ha marcado hasta 2030.
- PublicaciónAcceso abiertoLineamientos para planificar turismo rural comunitario basado en postdesarrollo. Caso Localidad de Usme, Bogotá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017-07-19) Guerrero Bonilla, Jennifer Andrea; Ochoa, FredyEl objetivo de este trabajo de grado es la formulación de lineamentos para planificar turismo rural comunitario basado en la teoría de postdesarrollo para tres veredas de la localidad de Usme Bogotá: por medio de la aplicación de una metodología participativa y entrevistas estructuradas se analizó el proceso de planificación y la ejecución de un proyecto de una entidad pública donde se identificaron las problemáticas y la participación de la comunidad en el turismo rural de las veredas. Estos resultados dan cuenta de un enfoque basado en desarrollo sostenible en el cual predomina el componente económico dejando de lado los saberes y tradiciones de comunidades locales lo que le da validez al postdesarrollo como alternativa teórica y práctica para cambiar los métodos tradicionales de planificación donde también se tengan en cuenta los conocimientos empíricos y el contexto real de cada territorio y comunidad.
- PublicaciónAcceso abiertoMi modelo de negocio(Universidad Externado de Colombia, 2021) Figueroa Valderrama, José Alfredo; Muñoz Ruiz, Ángela MaríaEn este trabajo investigativo, se plantean los riesgos a los que se exponen aquellas personas y organizaciones que no tienen un modelo de negocio, constituyendo una falencia que en algunos casos podría resultar en una quiebra o fracaso, convirtiéndose en una necesidad para potencializar las habilidades personal y profesiones dentro y fuera de las organizaciones. Para esto es importante realizar un proceso de introspección, que permite identificar fortalezas, habilidades, competencias e intereses de forma personal, para ofrecer propuestas de negocio con oportunidades rentables, provechosas para el oferente y su mercado, objetivos que fueron propuestos y alcanzados mediante el desarrollo de cada uno de los ejercicios planteados en el libro “Tu modelo de Negocio”.
- ÍtemSólo datosLa prospectiva ambiental: aplicación del enfoque y el método de la prospectiva estratégica en el estudio integral del ambiente. Estudios de caso en Venezuela(Facultad de Administración de Empresas, 2013-06-17) Monedero García, CarlosLa prospectiva estratégica, como enfoque y metodología para el abordaje sistémico e integral del ambiente, ha propiciado el surgimiento de una línea de investigación en el CENAMB-UCV, la “Prospectiva Ambiental”. Esta experiencia académica es el resultado de la integración de un proceso de investigación, extensión (asesorías) y docencia, iniciada en 1999. La metodología empleada se puede clasificar como “exploratoria”, y se ha basado en la aplicación y adecuación de las siguientes herramientas desarrolladas por Michel Godet (1995): análisis estructural, juego de actores y construcción de escenarios. El artículo recoge de forma sintética y sistemática la experiencia obtenida en la asesoría realizada en tres proyectos interinstitucionales: 1) Evaluación de impactos de la minería de oro sobre salud y ambiente en la Amazonía venezolana (Las Claritas, Estado Bolívar y San Juan de Manapiare, Estado Amazonas). 2) Evaluación ambiental estratégica de la Subcuenca del Caño Carinagua del Estado Amazonas. 3) Desarrollo Sustentable del Eje Norte Llanero, Zonificación Ambiental Territorial. En todos estos estudios de caso se aborda la compleja problemática ambiental. Por lo tanto, se presenta como un aporte al estudio prospectivo-estratégico del ambiente con un elevado potencial para su aplicación en su planificación y gestión integral.
- PublicaciónAcceso abiertoLa prospectiva como herramienta de planificación subnacional de largo plazo: la búsqueda de un desarrollo territorial y sostenible en Latinoamérica(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-03-22) Vargas Lama, Fredy; Mojica Sastoque, Francisco JoséLa planificación territorial de largo plazo en Latinoamérica es una necesidad impostergable. Una de las herramientas relativamente nuevas que apoyan su realización en forma eficiente, participativa y sistémica es la prospectiva territorial, que viene de la aplicación de las metodologías de la prospectiva voluntarista y que son empleadas actualmente en numerosos países del mundo para la generación de futuros posibles, que una vez aterrizados en una visión de largo plazo forman la base para el desarrollo de una estrategia en búsqueda de un desarrollo territorial sostenible. En el presente artículo desarrollamos por qué consideramos necesaria la participación de la prospectiva territorial en los procesos de planificación territorial de largo plazo dadas las particularidades del modelo económico mayoritario en la región, el rol de la prospectiva territorial como herramienta para prevención de conflictos sociales, para luego presentar finalmente desde la práctica de la prospectiva algunas recomendaciones específicas para la implementación de procesos de desarrollo territorial.
- PublicaciónAcceso abiertoPsicología popular alrededor del indígena Mhuysqa contemporáneo : una mirada decolonial en el resguardo de Fonquetá y cerca de piedra(Universidad Externado de Colombia, 2022) Pedraza Gamboa, Nicole OrianaActualmente hay un movimiento creciente y cada vez más visibilizado en relación con los pueblos indígenas. En ese marco, esta investigación buscó analizar las construcciones del indígena mhuysqa contemporáneo a la luz crítica de la decolonialidad. De esta forma, se hace uso de la metodología cualitativa hermenéutica, en donde se empezó por identificar las construcciones narrativas estatales por medio de la legislación y en segundo lugar, se caracterizó las construcciones narrativas indígenas de la comunidad mhuysqa de Fonquetá y Cerca de Piedra a partir de una entrevista semiestructurada con la población. Así queda claro que, en los estudios de ciencias sociales, no podemos desconocer que la colonialidad ejercida por Europa se ha transformado. Esto se evidencia de forma que el marco jurídico colombiano se mantiene sujeto a costumbres coloniales tales como términos y prejuicios de costumbres. Por otro lado, desde la comunidad se evidencian diferencias en torno a la construcción de sí mismos como sujetos y comunidad en relación con la edad, estas varían entre la apropiación de la historicidad del pueblo mhuysqa y el cuestionamiento a su propia identidad.
- PublicaciónAcceso abiertoRecomendaciones para el turismo de naturaleza en Colombia a partir de una comparación global de casos destacados(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020, 2020) Mahecha Lizarazo, Sandra Liliana; San Juan Renza, Jill SaxbyEl presente trabajo de investigación presenta como el turismo de naturaleza puede llegar a ser una alternativa de desarrollo para Colombia, siempre y cuando se planifique y gestione en el marco del desarrollo sostenible. Para lo cual, se realizó un análisis comparativo o de contraste, con el fin de indagar acerca de las buenas prácticas de un grupo de países relevantes en esta modalidad de turismo (Brasil, Costa Rica, Estados Unidos, Kenia, Nueva Zelanda y Perú), para reflexionar si son aplicables o adaptables, teniendo en cuenta las realidades y dinámicas del contexto Colombiano, sin la pretensión de que estas sean replicadas dadas las diferencias coyunturales y estructurales entre los diferentes países. Es importante resaltar que el presente proyecto de investigación se desarrolló en el marco del proyecto editorial “Retos y Aprendizajes para un Turismo de Naturaleza Sostenible en Colombia”, con el Grupo de Investigación de Turismo y Sociedad de la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad Externado de Colombia y la Exministra de Comercio, Industria y Turismo María Claudia Lacouture.
- PublicaciónAcceso abiertoTurismo sustentable, una alternativa para el municipio el Carmen de Atrato en el departamento de Chocó(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Quiñonez Mosquera, Sarly Leidys; Mejía Cubillos, Ivonne JannetteLa sustentabilidad en la actividad turística, se fundamenta en su capacidad de generar procesos responsables en la utilización de sus recursos naturales y culturales, garantizando un desarrollo territorial que permita generar beneficios reales para todo y todos los que habitan en ella. Esta investigación tiene por objeto analizar el turismo sustentable como alternativa para el municipio El Carmen de Atrato en el departamento del Chocó, con el propósito de aprovechar y conservar los recursos naturales y culturales, al igual que generar mayores beneficios para la población bajo unos principios éticos. Esta investigación tiene un enfoque participativo, para la cual se utilizaron entrevistas individuales y talleres comunitarios, los cuales permitieron construir la realidad turística del territorio La revisión teórica facilitó examinar, argumentar e indagar sobre la perspectiva de sustentabilidad, turismo sustentable y planificación. Como resultado se desprende la caracterización de las potencialidades turísticas, limitantes que han impedido que el turismo avance y los posibles lineamientos para su direccionamiento. Se concluye que es necesario aunar esfuerzos desde las comunidades, instituciones y el sector privado, para planificar y gestionar el turismo no sólo desde la realidad, sino también desde las necesidades del territorio.