Examinando por Materia "Planeación estratégica"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDel sueño a la realidad. Una construcción del plan estratégico para el fortalecimiento del Centro de Memoria Municipal de Becerril-Cesar(Universidad Externado de Colombia, 2021) Fuentes Palma, Rosa PaulinaEste proyecto se orienta al fortalecimiento del Centro Municipal de Memoria de Becerril, mediante la formulación de un plan estratégico. Esta institución cultural se comprende como un espacio para la gestión y reflexión de los elementos culturales que conforman la memoria colectiva de los diversos grupos poblacionales de Becerril-Cesar, por lo tanto, exigió de un importante análisis para el diseño de una ruta metodológica que, desde una perspectiva de la sostenibilidad social, permita una gestión integral del patrimonio cultural material e inmaterial del municipio, en la definición de las diferentes acciones hacia la organización institucional, su carácter jurídico, proyectos y programas. Según registros de la Unidad de Reparación de Victimas, en Becerril se han reportado alrededor de nueve mil víctimas; por lo tanto, la planeación estratégica de esta institución cultural, afianza los procesos de gestión, protección y recuperación de la memoria histórica y pretende la consolidación de un conglomerado social alrededor de la identificación y sensibilización de los procesos culturales, vinculados con las realidades históricas del territorio.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de estrategias de planificación para el desarrollo turístico sostenible en el municipio de Coveñas(Universidad Externado de Colombia, 2021-01-12) Gómez González, Karen Isabela; Pacheco Ramírez, Eduardo AntonioEste trabajo de grado tiene como finalidad crear un plan de acción estratégico que encamine al municipio de Coveñas hacia un desarrollo turístico sostenible y con un proceso de planificación. En primer lugar, el desarrollo del proyecto de grado se da con la caracterización y el diagnostico de todos los elementos del destino turístico. Así pues, se desarrolla la comparación sobre los procesos en el turismo del municipio y como estos procesos contribuyen con el cumplimiento de los criterios de la Norma Técnica Sectorial de Destinos Turísticos Sostenibles, determinando así en que aspectos el destino se trabaja o no elementos sostenibles. En segundo lugar, se definen los objetivos que el destino debería plantear para poder cumplir con los requisitos de dicha norma, con base al diagnóstico realizado previamente. Y en último lugar, se define la propuesta o el plan de acción a crear, el cual es un paso a paso de como el destino debe realmente llevar a cabo los objetivos planteados, con actividades, responsables y plazo estimado. De esta manera se genera un plan de acción estratégico con base a las falencias encontradas en el destino y la creación de objetivos que respondan a procesos medioambientales, socioculturales y económicos.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño del modelo de planeación estratégica en la cadena de abastecimiento de la empresa Don Jediondo Sopitas y Parrilla con visión 2023(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Vidal Leal, Harold; Rodríguez Díaz, Mario Alejandro; Alzate, Juan DiegoDon Jediondo Sopitas y Parrilla es una cadena de restaurantes situada en el sector Comercio, Resaurantes y hoteles que tiene como actividad principal preparación y venta de comida típica, 12 años de presencia en el mercado, Cuenta con 60 puntos de venta y tiene presencia en 21 Ciudades en los principales centros comerciales de Colombia, ubicada entre las 30 principales cadenas de restaurantes de Colombia en la posición 22 según revista la barra 2016. La organización ha tenido un crecimiento mayor a dos dígitos. Sin embargo, la inversión ha golpeado directamente la rentabilidad, EBITDA, entre otros, su rápido crecimiento no ha permitido consolidar eficientemente los procesos internos ni diseñar la planeación estratégica de cara a la coyuntura especial del mercado: Volatilidad en los precios de la materia prima, Pérdida de poder adquisitivo, ingreso de nuevos competidores con precios más bajos, entre otros. Es menester por tanto diseñar el modelo de planeación estratégica para dar un rumbo a la organización en búsqueda de productividad, generación de valor y aumento en los beneficios económicos. Asimismo, la oportunidad de atender nuevas líneas de negocio requiere de Ia planeación estratégica como combustible para su desarrollo.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño del sistema administrativo y de gestión de la Organizadora de Eventos Flores y Estrellas(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017-06-20) Ramírez Prieto, María Alejandra; Sierra Herrera, Diana PaolaLa organización que se analiza inició su operación baio la informalidad y lleva en esta situación varios anos ocasionando que su crecimiento sea lento y paulatino· según la investigación realizada se ha notado que dicha característica de la informalidad es un fenómeno que igualmente se está presentando con frecuencia, no solo en las empresas del sector servicios sino en varios sectores de la economía. Lo cual se puede ver ocasionado debido a los costos en los que se debe incurrir el operar bajo la normatividad del Estado. Sin embargo esta situación exenta de pagos obligatorios a los empresarios pero reduce el nivel de credibilidad en clientes y proveedores respaldo y seguridad en el desarrollo de la operación disminuyendo de igual manera las utilidades de la empresa. Es así que en este proyecto establecemos la necesidad de direccionar hacia la formalización una empresa del sector servicios con el fin de que se introduzca y crezca armónicamente en el escenario de oferta y demanda y tenga las oportunidades para ser competitivo con el mercado de eventos en la ciudad de Bogotá.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentificación de riesgos estratégicos en empresas familiares como herramienta para la perdurabilidad empresarial en Colombia: caso Familia Blanco Rojas y Sociedades(Universidad Externado de Colombia, 2021) Blanco Briceño, María Camila; Vargas Caicedo, JoséLas empresas de tipo familiar representan la mayoría de las organizaciones que existen a nivel mundial como en Colombia. Por lo tanto, se hace necesario realizar un análisis del comportamiento de estas organizaciones bajo un contexto actual donde la incertidumbre es un elemento principal y esencial del entorno y de la interacción de los individuos. Al enfrentarse a esta incertidumbre, se generan riesgos inherentes al no saber con certeza cómo se comporta el entorno externo y el impacto que tendrá a nivel interno. De igual manera, las empresas tienen riesgos endógenos como por ejemplo el no planificar oportunamente el relevo generacional. Por lo tanto, se hace necesario poder identificar y evaluar de manera oportuna los riesgos que afectan a las empresas buscando que la adecuada gestión de estos, sean una herramienta eficaz que conduzca y ayude a la perdurabilidad de las empresas familiares. Se toma como referente para este estudio al grupo de sociedades de la Familia Blanco Rojas en Duitama, Boyacá para poder aplicar los conocimientos y razonamientos de la academia y poder analizar la dinámica de cada uno de los miembros y roles dentro del ambiente de la empresa familiar junto con su aporte a la perdurabilidad.
- PublicaciónAcceso abiertoLos planes estratégicos de turismo en la construcción de la imagen turística de Bahía en Brasil(Universidad Externado de Colombia, 2019) Iriarte López, Luz Adriana; Rozo, Edna; Vélez Rivas, Martha LucíaLa planificación estratégica consiste en la definición de un proceso de toma de decisiones para obtener un fin deseado; esta se utiliza en los planes estratégicos de turismo para obtener un modelo deseado por los actores implicados en la gestión del mismo, proponiendo acciones para el desarrollo de este sector de la economía en los territorios. En este artículo se presenta una revisión crítica de las estrategias propuestas en los diferentes documentos de planeación del sector turismo en Bahía, en el Brasil. Además, se analiza cómo estas han contribuido en la consolidación de la imagen del territorio. Los resultados permiten concluir que para construir la imagen de un territorio se deben comprender las dinámicas socioambientales, el tiempo y el espacio que se pretende hacer visible; el estudio de caso detectó que la imagen que se muestra en la promoción de Bahía centra su interés en la ciudad de Salvador, dejando a un lado importantes destinos turísticos como son: el Parque Nacional Chapada Diamantina, Puerto Seguro (ciudad donde inicia la historia de Brasil), entre otros. Esta cuestión limita el imaginario turístico del lugar para los interesados en visitar el destino.
- PublicaciónAcceso abiertoModelo canvas para determinar la viabilidad de la creación de una empresa bajo el modo de outsourcing destinada a la consultoría y asesoría de importaciones y exportaciones en la ciudad de Cúcuta.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017) Yusti Ayala, Nancy Paola; Alzate, Juan Diego
- PublicaciónAcceso abiertoModelo de gestión de conocimiento para el servicio de acueducto de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá (EAB) como pilar de la planeación estratégica y gestión operativa(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Silva Gómez, Yuri Lorena; Sánchez, Claudia MarcelaLa (EAB ESP), es la empresa pública encargada de la gesti6n integral del agua y los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo en el distrito capital, la cual debe adaptarse continuamente a los cambios que exige la ciudad en cuanto a la información y el conocimiento. Esta investigación tiene como propósito proponer un Modelo de gestión del conocimiento para el servicio de acueducto, actividad misional de la Empresa y un servicio fundamental, puesto que es el responsable de la captación, conducción de agua cruda, tratamiento, conducción de agua tratada, distribución por gravedad, estaciones de bombeo y tanques de almacenamiento, para finalmente distribuirla a través de las redes locales de acueducto, las 24 horas del día con calidad y continuidad, apta para el consumo humano, generando bienestar y calidad de vida. La empresa ha ejecutado diferentes herramientas para gestionar el conocimiento sin embargo no han estado articuladas en un modelo, lo que ha dificultado su desarrollo y continuidad en el paso de cada administración.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan de mejoramiento para un hostal de La Candelaria(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-01-26) Durán Cortés, Juan Sebastián; Sierra Montealegre, Álvaro; Pascagaza Corredor, YefriLa industria turística ha afrontado un rápido crecimiento en los últimos años, tomando como referencia diversas variables sectoriales, como el incremento de la llegada de viajeros internacionales, tasas de ocupación, participación del sector servicios dentro del PIS colombiano, personal ocupado e inversión extranjera. En este favorable contexto La Candelaria reúne cerca de 66 establecimientos de hospedaje, presentando un reto para dichas organizaciones, el crear ventajas competitivas que garanticen la perdurabilidad de la organización bajo los lineamientos de la sostenibilidad y competitividad, mitigando, así, los impactos negativos que ha sufrido el producto turístico de La Candelaria. El plan de mejoramiento ofrece una metodología, basada en la planeación estratégica, en el que, a partir de diagnósticos internos y externos, se proyecta a escenarios deseados, a través de la formulación de estrategias que se basan en los modelos de integración estratégica y DOFA. Es así que, se desarrollan procesos y métodos que propicien un crecimiento sostenible que responda a la demanda creciente y a nuevos segmentos de mercado.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de modelo de planeación estratégica para construir paz(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-11) Rivera Calero, Elina; Pacheco Rodríguez, Eduardo; Franco Triana, CarolinaLa empresa privada puede identificar y comprender el papel que juega frente a la construcción de paz y comprometerse activamente con el rol que asume. El presente documento propone un modelo de planeación estratégica para la paz, que ayude a las empresas a tener un mejor entendimiento de su entorno, de forma tal que su gestión favorezca una transformación de éste, y no una simple adaptación para su supervivencia o competencia.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de plan estratégico en tecnologías de la información para la dirección de TI de una compañía de telecomunicaciones colombiana(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-11) Márquez Lozano, Carlos Mauricio; Trejos Ortega, Herberth HumbertoLos rápidos avances tecnológicos, las necesidades empresariales constantes de crecer, innovar y generar ganancias, las nuevas posibilidades de negocios a través del internet, y la necesidad de incrementar día a día el parque de clientes de cada empresa o servicio ofrecido, genera una de las tareas más complejas para las personas responsables de los sistemas de IT (Information Technology) en una organización, la cual, es la adecuada planificación estratégica y táctica de los recursos informáticos con los que se debe contar para dar efectivo soporte a las actividades del negocio, teniendo en cuenta las presiones de las áreas financieras para reducir los niveles de inversión y los gastos de la organización. Bajo esta premisa, el trabajo de grado Propuesta de plan estratégico en tecnologías de la información para la Dirección TI de una compañía de telecomunicaciones colombiana busca orientar a partir de los lineamientos y herramientas de planeación estratégica definidos por Kaplan y Norton (2008), los proyectos de inversión tecnológica que realiza esta dirección, con el objetivo de alinear sus funciones a la ejecución satisfactoria de la estrategia corporativa de la compañía.
- PublicaciónAcceso abiertoResistencia al cambio en el fortalecimiento de prácticas organizacionales en una fábrica de alimentos en Bogotá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Ortiz Rocha, Johanna del Pilar; Holguín Lagos, HarryLa presente investigación comprende el tema de la resistencia y gestión del cambio en el fortalecimiento de prácticas organizacionales en el ámbito productivo del sector alimenticio en una fábrica de origen familiar de la ciudad de Bogotá, la resistencia al cambio se comprende como un proceso natural de los individuos, personas, sociedades y claro está organizaciones, que enmarca la búsqueda del estado de confort de lo conocido debido a las ganancias que comprender el estar en la zona de confort. Como objetivo principal comprende identificar cuáles son los obstaculizadores que originan la resistencia al cambio en la compañía, así mismo busca reconocer la relación del liderazgo actual de los jefes en el proceso de gestión del cambio y finalmente establecer si hay influencia de las características de la población de trabajadores en la resistencia al cambio. La investigación de esta problemática se realizó por el interés en el rol'de gestión humana y líderes de las compañías, como los responsables de apalancar el proceso de cambio en las organizaciones, enmarcadas en la consecución de objetivos organizacionales y a la vez el componente diferenciador de propender por el cuidado genuino de los colaboradores que integran las empresas del país.