Examinando por Materia "Petróleo"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación de opciones reales en la valoración financiera de un campo petrolero(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016-12) García Espinosa, Paola Andrea; Moreno Trujillo, Jhon FreddyEsta investigación se enmarca en la línea de investigación del Centro de Gestión Información y Finanzas de la Facultad de Administración de Empresas en las líneas de investigación de finanzas corporativas y modelación financiera del Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales, CIPE de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. En un mundo cada vez más competitivo y cambiante la toma estratégica de decisiones de inversión exige modelos financieros que representen la realidad de un proyecto y por tanto incorporen la incertidumbre del entorno macroeconómico. En el sector petrolero, por ejemplo, el precio del barril de petróleo es una variable fundamental a la hora de tomar la decisión de inversión, ya que los ingresos del proyecto dependen de la cotización en el mercado de esta materia prima. Sin embargo, es un hecho que esta variable es altamente incierta y que se altera en razón de diversos factores: económicos, políticos, climáticos, entre otros; por esto es necesario que la evaluación financiera de este tipo de proyectos incorpore la incertidumbre. La evaluación financiera de los proyectos de inversión se ha realizado tradicionalmente bajo el enfoque de la teoría del Valor Presente Neto (VPN) donde existen unos flujos de caja "esperados" y considerados certeros en el tiempo. Pero esta metodología se queda corta frente a "la visión que hoy se tiene respecto al futuro" (Romero, 2006, pág. 9), pues es una mirada momentánea del proyecto que está basada en variables determinísticas, donde la incertidumbre no está siendo incluida. Al incorporar la incertidumbre, se reconoce que un proyecto tiene flexibilidades1 y se puede empezar a observar bajo el enfoque de las Opciones Reales; esta teoría reconoce que la empresa tiene un abanico de decisiones y puede escoger entre una y otra dependiendo del ambiente de negocios. Por tal razón la metodología de Opciones Reales cobra vigencia en proyectos con riesgo y flexibilidades como los que se presentan en la industria petrolera. Ahora bien, esta opcionalidad tiene un valor económico que puede incrementar el VPN del proyecto, por esto las Opciones Reales se convierten en un enfoque complementario de la teoría del Valor Presente Neto. Este documento se propone identificar las condiciones de riesgo y flexibilidad para implementar la valoración de Opciones Reales en un proyecto de explotación petrolera de un hipotético campo maduro onshore (exploración terrestre). En el primer capítulo desarrollará el marco teórico necesario para abordar los conceptos de Opciones Reales, riesgos de la industria petrolera y estimación del precio de la variable riesgosa dentro del modelo. En segundo lugar, abracará el modelo financiero y se analizarán los resultados, para finalmente concluir que en proyectos con alta incertidumbre y flexibilidad, las Opciones Reales dan un valor agregado y complementan al método del VPN.
- PublicaciónAcceso abiertoCaída de los precios del petróleo y su impacto en el desarrollo regional de las zonas productoras de la Orinoquía Colombiana(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017) Salinas Bustos, José Alirio; Arias Restrepo, Jaime ArturoDe finales de 2014 el precio del petróleo comenzó a caer en forma sostenida y pasó de 118 dólares el barril de Brent, hasta 37 dólares el barril en diciembre de 2015, esta caída de los precios del petróleo, tiene impactos no solo en las empresas del sector sino también en el ingreso del gobierno nacional y en las finanzas de los gobiernos territoriales en particular en los departamentos productores de la región de la Orinoquia. Este documento se evaluó los impactos de la crisis de los precios del petróleo en los departamentos productores de la Orinoquia en dos categorías de análisis: en forma directa como una crisis fiscal, a través de las menores las regalías e ingresos propios de las entidades territorial; en forma indirecta como una crisis económica a través de los cambios en los presupuestos de inversión de las compañías petroleras y las estrategias de contratación local que desencadena elementos de conflictividad social y laboral entre los sectores productivos de estos departamentos.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de caso Puerto Gaitán – Meta: diagnóstico y opciones después de la bonanza petrolera(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016) Caro Vargas, Miguel; Gaviria Muñoz, Huxley Andrés; Téllez, Walfa ConstanzaPuerto Gaitán town in the department of Meta, shows a comp!ex situation in municipal incomes, development projects and wellness conditions far local population, as a result of oil international prices crisis, presented since halfway through 2014, the oil national industry exploration reduction in the lasts years and the entrenchment of sector companies in regions. In this case study, we analyse the territory that is the most important oil producer in Colombia, since befare, during, and after of oil boom, just like possible symptoms of fiscal laziness and Dutch illness, that is normal in sorne mining and oil economies, jointly with community problems, their needs in in matters of development and investments that have been done during the lasts local government periods. Just like that, we make a diagnostic of difficulties that confront the town, with the analysis of municipal development plan and fiscalmedium term time frame, far recommend options far development and general wellness, since rural tourism, taking in consideration population groups like national armed conflict displaced and natives
- PublicaciónAcceso abiertoFracturación hidráulica en Colombia ¿enfrentamiento o consenso?(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ángel Hernández, Valentina; Montoya Pardo, Milton Fernando; Correa Medina, Jaime Augusto; Pimiento Echeverri, Julián AndrésColombia es un país que no destaca por su producción petrolera y gasística, pero que depende de las divisas que percibe del sector hidro-carburífero, ya sea por exportaciones o por regalías que pagan los explotadores del recurso. Con el objetivo de tener más recursos, desde inicios del siglo XXI, los diferentes gobiernos nacionales han tratado de sacar adelante la explotación de los yacimientos no convencionales, pero se han visto enfrentados al rechazo de las comunidades y a un entorno mundial poco favorable a la inversión. El documento señala las confrontaciones, el escenario actual y expone posibles escenarios en el corto plazo.
- PublicaciónAcceso abiertoLa huella de la explotación petrolera en el desarrollo municipal : análisis de los casos de los municipios Arauquita, Aguazul, Puerto Gaitán y Puerto Boyacá entre 2010 y 2017(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-01) Barragán Agudelo, Germán; Parra Sarmiento, Olga Patricia; Torres Velasco, JavierEl presente artículo analiza el impacto de la industria petrolera sobre el desarrollo de los municipios Arauquita (Arauca), Aguazul (Casanare), Puerto Gaitán (Meta) y Puerto Boyacá (Boyacá), entre los años 2010 y 2017, a partir de una mirada lnstitucionalista (en particular desde Robinson y Acemoglu 2012, y Robinson 2016) que asume el tipo de instituciones municipales como condicionante del grado de desarrollo. Establece las correlaciones existentes entre los recursos provenientes de regalías y la magnitud de la producción medida en barriles (boe); el tipo de instituciones en cada municipio, y el grado de desarrollo a través de una aproximación que incorpora los niveles de mortalidad infantil y las coberturas en educación, salud, saneamiento, energía e internet. El artículo evidencia un escaso impacto general del petróleo (recursos de regalías) sobre el desarrollo, condicionado por la capacidad institucional de los municipios. No obstante, muestra una correlación significativa de la producción sobre varios de los indicadores de desarrollo, sugiriendo un mayor papel de la misma producción sobre la dinámica de los municipios, en comparación con el acceso a regalías.
- PublicaciónAcceso abiertoImpacto de las regalías en los índices de desarrollo en los municipios del departamento de Casanare en el período 2001-2015(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Bottia Wilches, Camilo Andrés; Cuestas Rodríguez, Diana Yised; Alfonso Roa, Oscar AlfredoLas regalías son una forma de compensación a los municipios productores de minerales e hidrocarburos que en Colombia, se rigen a través de un sistema de distribución conocido como el Sistema General de Regalías. Casanare es uno de los departamentos de mayor producción en el país y conocer los impactos (positivos o negativos) que ha tenido la industria petrolera en sus municipios productores, al comparar algunos indicadores de desarrollo frente a municipios no productores, es necesario para conocer el verdadero resultado que ha podido generar (o no) la recepción de dichos recursos en los municipios productores. En este trabajo se analizaron indicadores en a) Variables Fiscales, para conocer el manejo fiscal que se da a los recursos y b) Eficiencia en el gasto, para conocer la inversión social desde el impacto que ha generado en la población. El resultado fue un Índice Consolidado de Desarrollo para Casanare que es posible analizar en los periodos 2008-2011 y 2012-2015, teniendo en cuenta que en 2012 entró en vigor el ajuste al Sistema General de Regalías, la creación de los OCAD y la distribución de dichos recursos en donde pudieron participar entidades territoriales no productoras.
- PublicaciónAcceso abiertoLa industria petrolera y el recurso hídrico: la conjunción de una industria ambientalmente sostenible(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Gutiérrez Rico, Ana Paola; García Pachón, María del PilarLa industria de los hidrocarburos constituye uno de los sectores que ha permitido el progreso de la humanidad, sus usos son variados, así como los beneficios; no obstante, de la mano del crecimiento en el desarrollo de sociedades cada vez más civilizadas también se analiza el costo de ese progreso y la incidencia que actividades propias de las industrias extractivas han ocasionado o generan como un riesgo potencial en la afectación del medio ambiente y en especial en el agua. Teniendo en cuenta la importancia del agua como recurso natural que sustenta la vida, todos los esfuerzos deben estar dirigidos a protegerlo y prevenir su agotamiento, pero no pueden estar encaminados a detener el progreso, por el contrario, se deben encontrar las fórmulas que permitan un desarrollo conjunto que no solo estimule el crecimiento de la industria, sino que proteja las fuentes hídricas. El derecho como mecanismo de control de la sociedad es el encargado de robustecer la regulación y de construir y desarrollar mecanismos para lograr este objetivo. Este artículo presenta una visión conciliadora entre el crecimiento de la industria petrolera y la necesaria protección del agua; petróleo y agua son dos recursos que no son excluyentes entre sí, por el contrario, se trata de presentar de forma armónica un sistema en el que pueden coexistir la industria petrolera de la mano de los mecanismos necesarios para proteger el agua como elemento preponderante en cualquier tipo de valoración, en el marco de la responsabilidad y sostenibilidad ambiental.
- PublicaciónAcceso abiertoMetodología de gestión de proyectos basada en los principios y herramientas de la filosofía Lean, para ser aplicada en proyectos del sector petrolero y de infraestructura industrial en general(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-11-07) García Nuncira, Jhylsson Rafael; López Jiménez, LilianaLa metodología es una integración de los desarrollos de herramientas y técnicas de gestión sin perdidas basadas en la filosofía LEAN que tiene su origen en el Toyota Production System. Se realizó un estudio de las iniciativas de gestión aplicadas a la gestión de producción y en el desarrollo de proyectos de obras civiles que fue una iniciativa conocida como LEAN CONSTRUCTION, que se ha masificado en su uso en el sector de construcción y se realizaron pilotos de implementación en la planeación, ejecución y puesta en servicio de facilidades de producción en una empresa del sector petrolero en Colombia donde se demostró su aplicabilidad y se documentaron los beneficios que se pueden obtener. Finalmente se realiza una compilación, integración y adaptación de las herramientas para proponer una metodología de gestión completa que puede ser aplicada en el sector petrolero y en el sector industrial en general
- ÍtemSólo datosEl régimen fiscal de Kenia para el sector de petróleo y gas: una perspectiva fiscal internacional para la política y los desafíos prácticos(Centro de Estudios Fiscales, 2019-05-08) Wanyagathi Maina, AnneMuchos países, especialmente los países en desarrollo, ofrecen diversos incentivos fiscales para atraer inversiones extranjeras para el crecimiento y el desarrollo sectorial. Este fenómeno se presenta aún más en la industria extractiva porque el sector no solo es altamente especializado, sino que también es intensivo en capital y tecnología. Actualmente existe una gran preocupación por el flujo financiero ilícito de África y la amenaza que representa para la movilización de recursos nacionales. El informe Mbeki (2015) destaca los incentivos fiscales, el abuso de los tratados tributarios, los precios de transferencia, las administraciones tributarias débiles, los regímenes tributarios mal diseñados y los contratos extractivos mal negociados como algunas de las principales causas de los flujos financieros ilícitos. De ello se deduce que otorgar incentivos fiscales a la industria extractiva, especialmente si no están diseñados adecuadamente, puede exacerbar el problema. África oriental se ha convertido en los últimos años en un área de interés para muchas compañías internacionales de petróleo y gas. El petróleo se descubrió en Uganda y Kenia en 2006 y 2012, respectivamente, mientras que Tanzania y Mozambique tienen vastas reservas de gas (Augé, 2015). Esto presenta una oportunidad para que la región prepare el terreno estableciendo el marco legislativo adecuado para beneficiarse plenamente de las actividades extractivas. El documento examina la política y los desafíos prácticos del régimen fiscal del petróleo y el gas desde una perspectiva fiscal internacional. El documento analiza los incentivos fiscales disponibles en el sector de petróleo y gas y si son dañinos o no dentro del ámbito de acción de la OCDE BEPS 5, las áreas de riesgo fiscal internacional, las intervenciones disponibles en la ley actual y hace recomendaciones de políticas. El régimen fiscal ha abordado la mayoría de las áreas de riesgo fiscal internacional. El ITA requiere la determinación de precios de las transacciones. Los incentivos fiscales deben dirigirse a industrias específicas, solicitar un período de tiempo limitado, dejar poco espacio a la discreción personal y ser revisados para garantizar su eficiencia y eficacia. El ITA tiene reglas de precios de transferencia, reglas de cercado, reglas de capitalización delgada y prevé la tributación de la ganancia neta en las transferencias indirectas. Sin embargo, existen desafíos como la capacidad inadecuada para auditar los costos, la falta de datos comparables de calidad, la explotación de la deuda en capital, ratio de restricción de intereses mediante el aumento de capital, y la resolución de conflictos. El documento recomienda desarrollar más capacidad, mejorar la legislación y la cooperación entre las agencias gubernamentales para mantenerse al día con las crecientes necesidades de la industria.
- PublicaciónAcceso abiertoLa selva humanizada frente a la selva mercantilizada: afectaciones de la incursión petrolera en el resguardo Koreguaje El Diamante, Caquetá(Universidad Externado de Colombia, 2021) García Pérez, María FernandaLa Amazonia ha pasado por distintas bonanzas extractivas, la fiebre de la quina, la vorágine cauchera y en tiempos más recientes la incursión petrolera. Actualmente hay 81 resguardos traslapados por bloques petroleros en la amazonia colombiana, uno de ellos es el resguardo Koreguaje El Diamante, localizado en Caquetá, Colombia en el sur del país. La presente investigación visibiliza las afectaciones sociales, ambientales, identitarias y espirituales de la incursión petrolera dentro del mundo Koreguaje mediante un acercamiento holístico desde la contextualización histórica de las bonanzas extractivas localizadas en la entrada a la amazonia colombiana, la tensión ontológica sujeto-objeto del mundo occidental y la relación sujeto-sujeto del pensamiento Koreguaje y el reconocimiento de patrones existentes en la extracción de hidrocarburos en la amazonia colombiana.