Examinando por Materia "Pesca artesanal"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de estrategias para la puesta en valor de la cocina tradicional de Ciénaga Grande, ligada a la pesca artesanal con un enfoque sostenible(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-08-28) López Moreno, Vivian Stefanny; Rojas Rojas, Dannypsa Leandra; Rueda Esteban, Nancy RocíoLa Ciénaga Grande de Santa Marta, es el complejo lagunar más grande de Colombia, allí se presentan grandes problemas que afectan la calidad de vida y el bienestar de la población principalmente por la contaminación del humedal y las prácticas inadecuadas de la pesca. Por este motivo, se realizaron estrategias para valorizar la cocina tradicional, las cuales están ligadas a cada una de las problemáticas que se encontraron en el destino según las salidas de campo, entrevistas y encuestas realizadas a la población. El objetivo de estas estrategias propuestas es potencializar y difundir los conocimientos y técnicas culinarias ancestrales con las que cuentan y de igual forma, aprovechar los recursos de manera sostenible que no solo beneficie a la comunidad sino también al entorno natural donde viven. De este modo, se busca tener un equilibrio entre los recursos naturales y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Por lo tanto, en el proyecto se formularon estrategias sostenibles con el ecosistema a tratar que conservan y protegen las tradiciones culinarias para que se puedan difundir a través del tiempo sin que los recursos se agoten.
- PublicaciónAcceso abierto"Nosotros de esto vivimos, este es nuestro trabajo" : trabajo, pugna y asociación en pescadores artesanales del corregimiento del Valle, Bahía Solano (Chocó)(Universidad Externado de Colombia, 2020) Espinosa Corrales, Carlos Andrés; Van Der Hammen Malo, María ClaraLa definición de la pesca artesanal se presenta como una actividad, individual o grupal, que se realiza con aparejos propios de una actividad productiva de pequeña escala y mediante “sistemas, artes y métodos menores” de pesca. Por el contrario, este trabajo se pregunta por la relación entre el trabajo-conocimiento que generan los pescadores artesanales para poder pervivir y superar la incertidumbre que impone el medio físico y socio-histórico del Pacífico colombiano. Nos encontramos entonces con una relación entre ciclos, seres y ritmos entre humanos y no humanos donde los objetos imaginados creados por los pescadores permiten una interrelación entre seres humanos y peces. Los objetos, tal y como son pensados, son sus significados mismos y deben ser tomados en serio. Por otro lado, nos encontramos con los pescados que se convierten en dinero y son la fuente, además del sentido, de la riqueza entre los pescadores artesanales el cuál ha llevado a la creación de asociaciones para mejorar la pervivencia en sus territorios.