Examinando por Materia "Permanencia"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAutonomía universitaria, la necesidad de un régimen de carrera diferenciado para el personal profesoral(Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Satizábal Lizarazo, Gener; Rincón Córdoba, Jorge IvánSe parte desde el principio de la autonomía Universitaria como principio rector de la autonomía universitaria es gracias a este principio que las universidades se organizan y se reglamentan, teniendo como característica un talento humano y una organización administrativa y académica con las siguientes características: • Organización propia, acorde con sus necesidades. • Reglamentación especial sobre el ingreso, permanencia y retiro del personal docente (carrera docente). • Reglamentación especial sobre el ingreso, permanencia y retiro del personal administrativo (carrera administrativa). • Designación de autoridades académicas y administrativas. Se aborda la Carrera Docente Universitaria en tres capítulos, el primero con el objetivo de conocer el alcance de la autonomía universitaria, sus inicios y su promulgación como principio constitucional. El segundo capítulo trata las características de los sistemas de carrera profesoral de las universidades públicas, el régimen salarial, prestacional y las especificidades de los estatutos de carrera. En el último capítulo se efectúa una relación de las principales características coincidentes y diferenciales de los regímenes especiales de carrera profesoral o docente, con la reglamentación general que sustenta el empleo público en Colombia, finalizando con las apreciaciones del autor sobre lo positivo o negativo de los distintos regímenes estudiados.
- PublicaciónAcceso abiertoPermanencia de los estudiantes Ser Pilo Paga en la Universidad Externado de Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-07) Díaz Velásquez, Leonardo Alfredo; Miranda Beltrán, SorángelaEsta investigación de corte descriptivo analítico da cuenta de los factores asociados a la permanencia de los estudiantes Ser Pilo Paga en la Universidad Externado de Colombia. Se revisan los elementos asociados a la retención y persistencia de los estudiantes como categorías diferentes que permiten abordar el fenómeno. Las perspectivas estudiantil e institucional permiten entender la permanencia de los estudiantes, evidenciando puntos de encuentro y oportunidades alrededor de cómo viven los estudiantes del programa los factores asociados al fenómeno y cómo responde la institución educativa a las necesidades diferenciales que tienen los estudiantes del Programa.
- PublicaciónAcceso abiertoPrograma del Fondo de Educación Superior de Cundinamarca, análisis de la relación Tasa de tránsito e implementación de la política(Universidad Externado de Colombia, 2022) Guzmán Silva, Wilson Alejandro; Díaz López, Sandra MilenaLas políticas de acceso y permanencia a la educación superior han tenido relevancia en los últimos diez años en el país, algunos proyectos son resultado de iniciativas del orden nacional y otros de departamentos y municipios. Estas acciones han estado propuestas desde los planes de gobierno, específicamente en planes de desarrollo que les permita tener fuentes de financiación, ya que aún se evidencian bajos índices en la tasa de tránsito de egresados de la educación media a educación superior. Según el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES (2021) aproximadamente un 58% de los egresados de la media no ingresan a educación superior a nivel nacional, y un 60% en el departamento de Cundinamarca. Para tal fin se han propuesto y generado distintas acciones que permitan incrementar la tasa de tránsito de los jóvenes a la educación superior, empero hay que analizar la eficacia de estos programas, saber si realmente han impactado un mayor número de jóvenes y si los recursos focalizados son suficientes para el mantenimiento del programa. El propósito de este documento es analizar el caso del Departamento de Cundinamarca, respecto a su programa “Cundinamarca más profesional” y generar algunas recomendaciones que permitan su fortalecimiento.