Examinando por Materia "Peace"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoBeneficiarios, determinadores y perpetradores: máximos responsables y reparación a víctimas de violaciones a derechos humanos en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Vargas Valencia, Fernando; García Pachón, María del PilarEn Colombia la institucionalidad ha enfrentado los efectos de las violaciones de derechos humanos ocurridas en el marco del conflicto armado a través de mecanismos de justicia transicional que se concentran en un trato punitivo benigno para los responsables de dichas violaciones, pero restringido a la satisfacción de los derechos de las víctimas. Sin embargo, las víctimas no han tenido un acceso real y efectivo al derecho a la reparación integral en sentido estricto, principalmente porque el Estado ha asumido la obligación de reparar, en todos los casos, en el marco de su responsabilidad subsidiaria. A propósito de la suscripción del Acuerdo Final de Paz de noviembre de 2016 se instaló en el país un modelo de justicia restaurativa concentrado en la investigación y sanción de los máximos responsables de las violaciones. El texto sugiere una orientación de dicho concepto con base en la centralidad de los derechos de las víctimas para que la atribución de responsabilidad ayude a superar obstáculos de acceso a la reparación. Para lograrlo, el texto sugiere la identificación de niveles de responsabilidad y de consecuentes deberes diferenciados de reparación de daños, a partir del concepto de agencia moral de quienes pueden ser considerados beneficiarios, perpetradores o determinadores de fenómenos de macro-victimización.
- PublicaciónSólo datosLa justicia especial para la paz: modelo de justicia transicional acorde con las orientaciones y tendencias modernas del Derecho y de la justicia(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2016-06-25) Gómez Pavajeau, Carlos ArturoEl artículo analiza las implicaciones constitucionales de los acuerdos de paz acerca del conflicto armado en Colombia. Para ello, examina normas constitucionales e instrumentos internacionales sobre derechos humanos, confrontando los acuerdos con criterios de justicia en los ámbitos nacional e internacional, para resaltar el papel de la justicia frente a la solución definitiva del conflicto. Mediante la metodología consistente en oponer dicotomías para superarlas, revisa las implicaciones de la justicia formal y de la justicia material, estableciendo la superioridad de esta y su relación con la justicia social; analiza las diferencias entre una justicia individual y una justicia global, para demostrar la necesidad de conseguir una justicia integral; contrasta la justicia alternativa a la justicia tradicional, para proponer una justicia integrada; argumenta que la justicia basada en el silogismo formal debe ser superada por una justicia basada en la equidad, para obtener una justicia anclada en la Constitución, con carácter universal y concentrada en los derechos humanos; postula que la justicia soportada en la expiación y en la retribución debe ser superada por una justicia preventiva, reparadora y asegurativa, que permita la construcción de una justicia concentrada en el futuro, sin desconocer el pasado; aclara la justicia con unidad de jurisdicciones y la justicia especial, como componentes de una justicia transicional integrativa; explica la presencia de justicia en distintas entidades que diferencian las funciones o justicia concentrada en una sola entidad, aunque sean distintas funciones, pues es buscada una justicia integradora; expone la búsqueda de una justicia político-constitucional, discutiendo la visión de la justicia como triunfo de la fuerza o la concesión escandalosa de beneficios; exalta que es una justicia en la búsqueda de una discriminación positiva, no de una discriminación negativa, superando la discusión entre justicia para poderosos o justicia para débiles; finalmente, considera que es una justicia, al mismo tiempo, colectiva e individual, lo cual es mucho más completo que una justicia parametrizada o una justicia individualizada.
- ÍtemSólo datosTurismo y paz: una apuesta para el desarrollo en la región de Urabá-Darién(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2017-05-24) Villamizar Barahona, Pedro AlejandroLa importancia que el turismo ha cobrado a nivel mundial no ha sido ajena a la realidad de Colombia, lo que lo posiciona hoy en día como uno de los sectores claves para la economía nacional. La mejora en las condiciones de seguridad en el Urabá-Darién ha permitido que la región le haya apostado al turismo como medio para alcanzar el desarrollo, por su capacidad de fortalecer la cohesión social, mejorar los imaginarios sociales y generar ingresos. La apropiación que ha hecho la comunidad de esta región del turismo como medio de desarrollo resulta fundamental para que en un contexto de posconflicto el sector le pueda aportar a la construcción y el mantenimiento de escenarios de paz.