Examinando por Materia "Paz"
Mostrando 1 - 20 de 24
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAcción colectiva y construcción de paz en el departamento de Nariño (2012 - 2016)(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ruano Jiménez, Alba Jakeline; Ahumada Beltrán, María ConsueloEl objetivo central de presente trabajo fue analizar las dinámicas regionales de los procesos de acción colectiva en nombre de la paz, con el fin de establecer si pueden ser consideradas un movimiento social por la paz de carácter regional en el contexto del Departamento de Nariño durante el periodo 2012 – 2016. El fundamento teórico del trabajo se encuentra en la amplia bibliografía sobre movimientos sociales, acción colectiva, paz y construcción de paz, con centralidad en la visión relacional y el análisis de la acción. La investigación se desarrolló mediante una metodología de carácter cualitativo, apoyada en un ejercicio de investigación acción participativa, donde la investigadora junto con las organizaciones sociales estuvo inmersa en el escenario de indagación. Esta investigación demuestra que en el departamento de Nariño existe una amplia trayectoria de movilización social, sin embargo, más que un Movimiento Social por la Paz, existe una ´sociedad en movimiento´ multicultural y pluriétnica, donde se reconocen diversas iniciativas en favor de la paz, caracterizadas por el liderazgo de hombres y mujeres con visiones plurales de paz, con relaciones internas y externas de solidaridad y de conflicto, pero unidos en el interés común de la construcción de paz.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Acuerdo de Paz, la reincorporación y la construcción de paz desde una iniciativa de turismo: Tierra Grata Ecotours.(Universidad Externado de Colombia. Centro de Análisis y Diseño Estratégico., 2022) Garavito González, Luis Leonardo; Piñeros, Sairi Tatiana; Arévalo, Julián; García, AndreaEste texto brinda un análisis reflexivo sobre la relevancia y el avance en la implementación del Acuerdo de Paz firmado en 2016 entre el gobierno de Colombia y la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), así como su vínculo con las movilizaciones sociales de 2019 y 2021. Por tanto, se ofrecen algunas ideas y estrategias que buscan aportar a la superación o al desescalamiento de la crisis social y política que enfrenta Colombia actualmente (2021-2022). Este análisis, también se nutre del testimonio de un excombatiente de las FARC-EP y firmante del acuerdo paz, el señor Germán Gómez, quien lidera desde 2017 y hasta la actualidad un proyecto de turismo ecológico en el departamento de la Guajira, denominado Tierra Grata Ecotours. Este testimonio ilustra un caso de estudio y una experiencia por parte de un actor protagonista de los altibajos tanto del proceso de reincorporación a la vida civil, como parte de la implementación del Acuerdo de Paz. En efecto, su testimonio permite extrapolar una serie de aprendizajes y recomendaciones que podrían inspirar estrategias útiles para otros casos más o menos similares, o en general, para un país que se encuentra movilizado, entre otras causas, a favor de la paz.
- PublicaciónAcceso abiertoAdecuación de tierras privadas para garantizar el riego, drenaje y seguridad alimentaria un deber estatal(Universidad Externado de Colombia, 2022) Diaz Granados Pinedo, Juan Pablo; Santofimio Gamboa, Jaime Orlando; Santaella Quintero, Hector; Rincon Cordoba, Jorge Ivanla Constitución prevé que 'La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad (. . .), a la construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras ... (Art. 65) A este efecto, se plantea en esta monografía estudiar opciones alternativas que brinda la Constitución y la Ley, así como aprovechar las lecciones aprendidas de experiencias internacionales, que permitan al Estado colombiano implementar una política integral de desarrollo rural que implique una transformadora adecuación de tierras (ADT) que permita destinar recursos para cofinanciar el riego a propiedades particulares de pequeños y medianos productores agropecuarios. Estamos seguros que con estos nuevos instrumentos se daría un paso fundamental para el cumplimiento de los nuevos fines esenciales del Estado Social de Derecho y se aportaría de manera significativa a la consolidación de la paz.
- PublicaciónAcceso abiertoUna aproximación crítica al derecho internacional económico(Universidad Externado de Colombia, 2017) Vela Orbegozo, Bernardo Eugenio; Tremolada Álvarez, EricEl tránsito del derecho internacional clásico al derecho internacional contemporáneo trajo consigo el establecimiento de organismos económicos y financieros internacionales que propiciaron un tiempo de paz, de estabilidad económica y de bienestar en el mundo. No obstante, con el paso del tiempo hubo un declive del denominado derecho internacional económico y, en consecuencia, de los fundamentos económicos de la paz, porque los poderosos intereses económicos privados, fundados en la racionalidad prevaleciente, despreciaron lo público y propiciaron un declive de la cooperación institucionalizada que, a su vez, generó un incremento desmesurado de las desigualdades entre los países porque el crecimiento, la rentabilidad y la eficiencia no pudieron conciliarse con los principios de solidaridad con los países en vías de desarrollo. La consecuencia más grave de estas asimetrías económicas que se profundizaron desde finales del siglo XX es que generaron inestabilidad política y guerras en los países más pobres y desiguales.
- PublicaciónAcceso abiertoBeneficiarios, determinadores y perpetradores: máximos responsables y reparación a víctimas de violaciones a derechos humanos en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Vargas Valencia, Fernando; García Pachón, María del PilarEn Colombia la institucionalidad ha enfrentado los efectos de las violaciones de derechos humanos ocurridas en el marco del conflicto armado a través de mecanismos de justicia transicional que se concentran en un trato punitivo benigno para los responsables de dichas violaciones, pero restringido a la satisfacción de los derechos de las víctimas. Sin embargo, las víctimas no han tenido un acceso real y efectivo al derecho a la reparación integral en sentido estricto, principalmente porque el Estado ha asumido la obligación de reparar, en todos los casos, en el marco de su responsabilidad subsidiaria. A propósito de la suscripción del Acuerdo Final de Paz de noviembre de 2016 se instaló en el país un modelo de justicia restaurativa concentrado en la investigación y sanción de los máximos responsables de las violaciones. El texto sugiere una orientación de dicho concepto con base en la centralidad de los derechos de las víctimas para que la atribución de responsabilidad ayude a superar obstáculos de acceso a la reparación. Para lograrlo, el texto sugiere la identificación de niveles de responsabilidad y de consecuentes deberes diferenciados de reparación de daños, a partir del concepto de agencia moral de quienes pueden ser considerados beneficiarios, perpetradores o determinadores de fenómenos de macro-victimización.
- PublicaciónAcceso abiertoLa comprensión de la paz en estudiantes de décimo grado a partir de una didáctica constructivista.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-02) Julio Buitrago, Juan AndrésThis Thesis is divided into five chapters. The first chapter presents the problem of research looking to identify the way for a proposal to be established in order to implement the chair for peace from the teaching for understanding pedagogical model. The second chapter introduces programs for peace education that have been implemented in Latin America and particularly in Colombia, the theoretical foundation on the peace concept, culture of peace, its understanding and the teaching approach from the social sciences. The third chapter sets out the research methodological design, aspects such as the population, instruments and the performed triangulation for the obtained results; guided from the theoretical methodological interpretative standpoint. The fourth chapter describes the findings in regards of the type of understanding the students had before implementing the intervention, the identification of activities that helped to promote the understanding by implementing one teaching unit about peace, and then it exposes the generated conversion in youngsters' understanding. Finally, in the fifth chapter it is established the conclusions, the study limitations and the recommendations of the author.
- PublicaciónAcceso abiertoDe escenarios de violencia, disputa y control territorial a escenarios de turismo: análisis del proceso de transición de los territorios pilotos de turismo, paz y convivencia de Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2019) López Zapata, Ledys Vianey; Giraldo Velásquez, Claudia María; Posada, Luisa Fernanda; Mejía, Dalgil Stepfanny; Galán Otero, María Luisa; Rueda – Esteban, Nancy RocíoEn el marco de la firma de los acuerdos de paz del gobierno colombiano con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (farc), surge el turismo como una posibilidad de desarrollo social y económico para las comunidades afectadas. El proyecto Turismo, Paz y Convivencia del Viceministerio de Turismo incorpora cuatro territorios como ejercicio piloto para el fomento y desarrollo del turismo. El objetivo de esta investigación es analizar el proceso de transición de los territorios piloto de este proyecto, desde su relación con los actores del conflicto hasta su inclusión en el mercado turístico. Se trata de una investigación de enfoque cualitativo, cuya principal técnica fue la sistematización, donde los relatos se constituyen en la verdad de quien narra su historia y no pretenden reflejar la compleja realidad de cada territorio. Los resultados resaltan la importancia de reconocer la historia y la relación de la comunidad con su territorio antes del turismo, desde la perspectiva de algunos actores.
- PublicaciónAcceso abiertoEntre la vida y la guerra: practicas cotidianas de familias que viven en medio del conflicto armado en Pueblo Nuevo y Filipinas, departamento de Arauca(Universidad Externado de Colombia, 2022) Lizarazo Bentez, Sandra MilenaEl conflicto armado colombiano es una guerra constante que aumenta el número de sus víctimas con el pasar del tiempo, sin embargo, son las familias las principales afectadas, ya que es en su sentir donde se hace evidente el impacto social que este ha traído a cada uno de los diferentes territorios del país. El departamento de Arauca es un territorio de gran auge petrolero que tiene relevancia en la economía regional y nacional, además, su condición de zona fronteriza, la diversidad en sus ecosistemas y la consolidación del sector ganadero lo hacen un lugar de gran estrategia geográfica que ha impulsado la presencia de grupos armados al margen de la ley. Ahora con los acuerdos de paz y la presencia de las fuerzas militares de Colombia, son las familias campesinas Araucanas las que se encuentran en medio del tránsito de las dinámicas de poder de los diferentes actores del territorio sometiéndose a condiciones que los han llevado a transformar su cotidianidad para vivir de la mejor manera posible, pero realmente ¿Qué implica vivir día a día en medio de esta situación?
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de caso programa generación de ingresos y desarrollo base fundación Smurfit Kappa Colombia, departamento del Cauca(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017-05) Pérez Chaparro, Elizabeth; Arévalo Cuervo, Alexandra
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de caso: escenarios para el desarrollo social, cultural y ambiental, localidades de Ciudad Bolívar y Bosa en Bogotá, Colombia Fundación Pavco(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Comba Moreno, Viviana Andrea; Acosta Orjuela, MarcelaThe PAVCO Foundation, as pait of its social responsibility strategy, created the Scenarios for Social, Cultural and Environmental Development program, with the purpose of "strengthening the development of individual and collective capacities and skills that lead to the trnnsformation oftheir Lifestyles and their environments "(Fundación PAVCO, 2017). This program is in the same sector of the PA VCO production plant, that is, between the towns of Ciudad Bolívar and Bosa in the city of Bogotá. It consists of two (2) lines; On the one hand, the Sports Training Schools of soccer, basketball, swimming, aimed at the children and adolescents ofthe same localities, which comes one year after the Zonal Park PAVCO was built. For its part, the other line, Vive tu Parque, is developed through the public - prívate partnership of the District Institute for Recreation and Spmt of Bogotá, IDRD, where the PA VCO Foundation administers the Zonal Park PA VCO and implements the program Of Spo1is Training Schools (EFD). The children and adolescents linked to the program have better determined their life projects, orienting them to the promotion of values, generating peace building tools in their localities, contributing to the prevention of the problems identified in the social environments.
- PublicaciónAcceso abiertoHeródoto o Tucídides. Una interpretación de las dinámicas sociales soberanistas que han vuelto a prevalecer en el siglo XXI.(Universidad Externado de Colombia, 2019) Vela Orbegozo, Bernardo Eugenio; Tremolada Álvarez, EricEl trabajo de los historiadores griegos más reconocidos pone en evidencia que las polis actuaban con una estrategia dirigida a acumular fuerza suficiente para sobrevivir y, además, que la sumatoria de los comportamientos de todas las polis dirigidos a acumular fuerza para sobrevivir las conduce, como un destino trágico –o como una paradoja inexorable– a su propia ruina. Esta reflexión se ha aplicado a los tiempos modernos y, en este sentido, quienes siguen a Tucídides, atendiendo sus designios referidos a ponderar solo los hechos observados y, en consecuencia, a la necesidad de excluir las creencias metafísicas, las referencias a los mitos propios de la cultura de su pueblo o, en fin, los valores como la justicia o la solidaridad, sostienen que en el orden global estadocéntrico y anárquico que prevalece en el mundo moderno, el comportamiento de los Estados-nación está movido por una racionalidad derivada de la interdependencia y el soberanismo y, en consecuencia, fundada en la desconfianza recíproca. Esta racionalidad, concluyen los realistas, los conduce de manera inexorable a la guerra. Los seguidores de Heródoto y, en general, quienes asumen las posturas idealistas del pacifismo, afirman en el mismo sentido que el mundo moderno está determinado por esa racionalidad. No obstante, no excluyen las razones de justicia con las que Sócrates enriqueció la filosofía de la época y, desde esa perspectiva, sus análisis, además de constatar la atroz realidad de la guerra, pueden realizar una crítica de la estructura y de los paradigmas que prevalecen en el orden global estadocéntrico, anárquico e inestable en el que la guerra es inminente y, en consecuencia, pueden proponer la construcción de un orden global diferente. Esto explica que tras la denominada segunda guerra mundial, los literatos, los filósofos, los políticos, los juristas y los economistas más destacados del mundo contemporáneo propusieran unas nuevas instituciones para limitar la soberanía. No obstante, para alcanzar la paz era necesario, además de mantener viva la consciencia que propició el establecimiento de esas nuevas instituciones, una nueva forma de pensar, porque se trataba de superar los conocimientos aislados de las disciplinas especializadas que rompieron con los saberes integrales de la filosofía y que excluyeron la justicia de los debates.
- PublicaciónAcceso abiertoImmanuel Kant: un orden supraestatal como condición para la paz(Universidad Externado de Colombia, 2017) Vela Orbegozo, Bernardo Eugenio; Gallego, Mario A.Immanuel Kant quería que la paz dejara de ser un privilegio de los muertos para convertirse en un logro social de los vivos. Tal vez por esa razón, y con algo de ironía, tomó la frase que suele encontrarse escrita en la entrada de los cementerios alemanes, esto es, “La paz perpetua”, para dar un título al libro en el que trata de manera crítica, propositiva y sistemática el problema esencial de la sociedad moderna, esto es, la guerra y la paz. Este libro del filósofo de Königsberg, publicado en 1795, solo nueve años antes de su muerte, bajo el título Zum ewigen Frieden. Ein philosophischer Entwurf –que traducido al castellano ha quedado como Lo bello y lo sublime. La paz perpetua– es, sin duda, un trabajo político y jurídico maduro y decantado, y suscita una cuestión fundamental de la especie humana: ¿cómo puede la humanidad alcanzar la paz si el orden político moderno, fundado en la razón de Estado, amenaza con extinguir nuestra especie del Planeta?
- PublicaciónAcceso abiertoIniciativas, acciones colectivas, movimientos sociales, redes y plataformas : análisis de la movilización social por la paz en Colombia a partir de los casos de Redepaz, Red de Territorios por la Paz, Común Acuerdo y Paz a la Calle(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020, 2020) Díaz Basurdo, Tania CarolinaLa movilización social por la paz en Colombia se ha manifestado en diversos contextos en la historia reciente del país. Así mismo, han manifestado una flexibilización del concepto clásico de movimiento social a medida que se han establecido movimientos en red con actores, repertorio de acciones y móviles recursivos y flexibles. Esta investigación analiza estas formas de organización social en el contexto de la fase final de la negociación con las FARC-EP, la refrendación del Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y establecimiento de una paz estable y duradera, y la firma del Acuerdo Final en el 2016; todo esto, a partir de los casos REDEPAZ, Red Territorios por la Paz, Común Acuerdo y Paz a la Calle.
- PublicaciónAcceso abiertoInversión social como mecanismo para la promoción de la igualdad de género, el desarrollo territorial y la construcción de paz. Una apuesta de la Fundación Alpina con las mujeres rurales del Alto Patía(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Rodríguez Mora, Gina Lizeth; Gómez Pardo, Carlos Alfonso; Pérez Hoyos, Óscar Iván; Romero Amaya, María Claudia; Pérez Hoyos, Óscar IvánEste estudio de caso analiza la manera en que los agronegocios individuales y asociativos implementados por la Fundación Alpina en el marco del proyecto “Empoderamiento económico y social de mujeres rurales, como apuesta a la construcción de paz y desarrollo territorial” contribuyen a la igualdad de género, el desarrollo territorial y la construcción de paz en la región del Alto Patía, en el sur del departamento del Cauca. La investigación se estructuró en torno a las investigaciones de estudio de caso y las metodologías de investigación acción participativa, las cuales se aplicaron durante las visitas de campo a los municipios de Argelia, Balboa, Mercaderes, Sucre y Rosas. Los resultados reflejan que el proyecto contribuye a la igualdad de género, logrando el empoderamiento económico y social de las mujeres participantes, y que tiene influencia en el desarrollo del territorio y en la construcción de paz, generando la reconstrucción del tejido social y aportando nuevas oportunidades en la economía legal. Finalmente, el estudio de caso plantea que deben evaluarse aspectos como el estado de vulnerabilidad y las condiciones socioeconómicas de las comunidades, e identifica factores de éxito, oportunidades de mejora y recomendaciones sobre el nivel de participación de los aliados, el alcance y la sostenibilidad del proyecto.
- PublicaciónSólo datosLa justicia especial para la paz: modelo de justicia transicional acorde con las orientaciones y tendencias modernas del Derecho y de la justicia(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2016-06-25) Gómez Pavajeau, Carlos ArturoEl artículo analiza las implicaciones constitucionales de los acuerdos de paz acerca del conflicto armado en Colombia. Para ello, examina normas constitucionales e instrumentos internacionales sobre derechos humanos, confrontando los acuerdos con criterios de justicia en los ámbitos nacional e internacional, para resaltar el papel de la justicia frente a la solución definitiva del conflicto. Mediante la metodología consistente en oponer dicotomías para superarlas, revisa las implicaciones de la justicia formal y de la justicia material, estableciendo la superioridad de esta y su relación con la justicia social; analiza las diferencias entre una justicia individual y una justicia global, para demostrar la necesidad de conseguir una justicia integral; contrasta la justicia alternativa a la justicia tradicional, para proponer una justicia integrada; argumenta que la justicia basada en el silogismo formal debe ser superada por una justicia basada en la equidad, para obtener una justicia anclada en la Constitución, con carácter universal y concentrada en los derechos humanos; postula que la justicia soportada en la expiación y en la retribución debe ser superada por una justicia preventiva, reparadora y asegurativa, que permita la construcción de una justicia concentrada en el futuro, sin desconocer el pasado; aclara la justicia con unidad de jurisdicciones y la justicia especial, como componentes de una justicia transicional integrativa; explica la presencia de justicia en distintas entidades que diferencian las funciones o justicia concentrada en una sola entidad, aunque sean distintas funciones, pues es buscada una justicia integradora; expone la búsqueda de una justicia político-constitucional, discutiendo la visión de la justicia como triunfo de la fuerza o la concesión escandalosa de beneficios; exalta que es una justicia en la búsqueda de una discriminación positiva, no de una discriminación negativa, superando la discusión entre justicia para poderosos o justicia para débiles; finalmente, considera que es una justicia, al mismo tiempo, colectiva e individual, lo cual es mucho más completo que una justicia parametrizada o una justicia individualizada.
- PublicaciónAcceso abiertoOrganización y re-existencia de las comunidades campesinas de Las Hermosas : estudio de caso sobre las dinámicas de protesta y organización campesina frente al proyecto hidroeléctrico en la cuenca del río Amoyá(Universidad Externado de Colombia, 2021) Aguja Zamora, Rafael AntonioEl sur del departamento del Tolima es un territorio estratégico de todo orden a nivel nacional; por ello, ha sido un corredor de importancia ambiental, social, político, cultural, económico e insurgente a través de los años. El presente trabajo, hace referencia especialmente a las vivencias y luchas de los pobladores del corregimiento de las Hermosas, campesinas y campesinos que durante décadas han permanecido en el territorio a pesar de las adversidades que han experimentado. Durante el periodo del 2007 al 2013, fueron observados y vivenciados los mecanismos de protesta, defensa y organización agraria que posibilitaron a las comunidades campesinas resguardarse en sus territorios, bajo la construcción del Proyecto Hidroeléctrico en la Cuenca del Río Amoyá y la agudización de la confrontación armada entre las fuerzas militares estatales y la presencia histórica de la Guerrilla de las Farc-Ep. Para el desarrollo del presente trabajo se tuvieron en cuenta las organizaciones agrarias que hacen presencia en el territorio y los agentes que pertenecen a ellas, es decir, a las personas que pertenecían a ellas durante el periodo de tiempo correspondiente.
- PublicaciónSólo datosParticipación de los ciudadanos en gestión de conflictos(Departamento de Derecho Constitucional, 2013-12-16) Vargas Vaca, HéctorAnte el colapso del sistema judicial en Colombia, desde hace dos décadas se aceptó que los particulares participaran en la administración de justicia con el propósito de descongestionar los despachos judiciales. Ahora bien, gracias a las recientes metodologías de identificación de “necesidades jurídicas” sobre las que hemos investigado, es posible detectar los problemas de la justicia desde el punto de vista del usuario, permitiendo conocer lo que hace realmente el ciudadano con su conflicto; se evidencia así que son los particulares quienes por medio de la regulación comunitaria y de “acuerdos directos” asumen la mayor parte de los problemas jurídicos. Los pleitos que entran al sistema judicial son una minoría, y gran parte de los litigios que el sistema rechaza se descarga sobre el poder ejecutivo, asumiendo este una competencia que constitucionalmente no le corresponde para tomar decisiones de fondo. Pero el principal reto para el sector justicia está en el 50% de problemas jurídicos donde se observan fenómenos como la resignación, la demanda no regulada o la no expresada. Se trata de un área de caos que cuestiona el papel de todas las instituciones e invita a replantear la administración de justicia, a promover todos los esfuerzos para proveer una arquitectura jurídica más diligente e institucionalizar buenas prácticas donde los ciudadanos se involucren.
- PublicaciónAcceso abierto¿Por qué ahora? Factores de madurez del conflicto armado que permitieron la consolidación del acuerdo de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las Farc y su desmovilización(Universidad Externado de Colombia, 2021) Macías Acosta, Maria Paula; Macías Tolosa, Héctor AndrésColombia ha sido catalogado como uno de los países más violentos en el mundo, con uno de los conflictos más largos y costosos, en términos humanitarios, de la historia. No obstante, Colombia es uno de los países del mundo con más experiencia en términos de negociaciones de paz con más de 40 años en esfuerzos por finalizar el conflicto por la vía negociada. A pesar de esto, sólo hasta el gobierno de Juan Manuel Santos se realizó un acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC que llevó a la desmovilización y dejación de armas de este grupo. Por lo tanto, la presente investigación argumenta que a pesar de los múltiples intentos de llevar a cabo procesos de paz negociada con la guerrilla de las FARC, sólo hasta el gobierno de Juan Manuel Santos, el conflicto y los actores tuvieron el conjunto de factores de madurez necesarios para que ambas partes en el conflicto decidieran desarrollar una negociación que terminara en un acuerdo que llevara al desarme y desmovilización de la guerrilla de las FARC y a la implementación de lo acordado.
- PublicaciónAcceso abiertoRebatir la paz(Universidad Externado de Colombia, 2009) Umaña Hernández, Camilo EduardoEn el presente escrito se hace un análisis de la paz como un proceso cultural. En un abordaje conceptual e histórico se busca desnudar las lógicas de poder inmersas en ella, que discriminan en fuertes y débiles y que, en últimas, condicionan su exigibilidad y consecución. Se aporta una visión centrada en la superación de la violencia estructural como modelo de paz de unos pocos, que aqueja a una sociedad de mercado que marginaliza la periferia. Finalmente, se realiza una reflexión sobre Colombia: con cifras y análisis estadísticos se da sustrato al análisis de la justicia social, la paz, la violencia, la pobreza y el actual asunto paramilitar.
- PublicaciónAcceso abiertoTransmutaciones de los conflictos armados en la etapa temprana de los posacuerdos: el caso colombiano de un conflicto fragmentado(Universidad Externado de Colombia, 2022) Umaña Hernández, Camilo Eduardo; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María AlejandraEl reciente acuerdo de paz colombiano propone una serie de medida holísticas que plantean la ambiciosa meta de poner fin al conflicto armado. Su traducción a la realidad y los cambios que ha implicado ponen de presente la pregunta sobre su materialización y los efectos concretos que ha producido en la realidad nacional. Este texto argumenta que, tras el Acuerdo Final, en una etapa temprana de su implementación (un momento crucial, por demás), se ha dado una transmutación del conflicto armado. En ese sentido, se ha producido una transformación de elementos de control territorial y de estructuración del conflicto armado, sin darse, al menos en la fase temprana, un cese de las hostilidades. La reconfiguración del conflicto armado se vive en los territorios como una nueva etapa de disputa, frente a la cual este texto compendia una serie de información relevante para entender los márgenes, contornos y posibles alcances de la transmutación. Colombia experimenta una fase de fragmentación del conflicto caracterizada por un incremento del uso de la violencia letal por los actores armados, en una disgregación de franquicias de la guerra, en una multiplicación de los actores capaces de ejercer control sobre la población y en una nueva fase de relegación de territorios históricamente discriminados como los programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET). Lo anterior, a partir del cruce de información sobre los índices de violaciones al derecho a la vida, especialmente en los municipios seleccionados por el gobierno nacional para implementar los PDET, y en general, en los territorios en los que actualmente hay grupos armados.