Examinando por Materia "Patrimonio cultural"
Mostrando 1 - 20 de 35
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAproximaciones jurídicas para la sostenibilidad del patrimonio cultural. estudio de caso: municipio de agua de dios (Cundinamarca)(Universidad Externado de Colombia, 2020-09) Ardila Silva, Ximena; Gamboa Sierra, William Alejandro; González Buitrago, Carlos AlbertoA partir del estudio de caso de Agua de Dios (Cundinamarca), se analizan algunas estrategias de sostenibilidad del patrimonio cultural. Además, se exploran diferentes formas de considerar y entender las características de la memoria que se está salvaguardando, entendiendo que no siempre la estrategia ideal de defensa patrimonial viene de la aplicación rigurosa de la norma, toda vez que debe ser un conjunto en el cual la comunidad participe de manera activa. Agua de Dios es un ejemplo claro en el que no siempre la declaratoria de un bien de interés cultural garantiza la protección del patrimonio, sino que, por el contrario, puede dificultar su apropiación.
- PublicaciónAcceso abiertoLas bebidas tradicionales del altiplano cundiboyacense y su vinculación con el turismo(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-02) Ríos Ramírez, Laura María; Alemán Díaz, Javier Sebastián; Cardona Guarín, Irma CristinaEl presente trabajo de grado constituye una propuesta de valoración y rescate de las bebidas tradicionales del Altiplano Cundiboyacense como manifestación de patrimonio cultural inmaterial. Resalta la importancia de mantener vivas las tradiciones culturales de las comunidades y evoca a la participación colectiva frente a la generación de planes de acción para evitar su futura desaparición. El documento dispone un inventario preliminar enfocado a un elemento gastronómico como lo es una bebida y lo configura dentro del panorama de lo tradicional para los habitantes del Altiplano Cundiboyacense, teniendo en cuenta sus hábitos y costumbres. La primera parte del trabajo de investigación se concentra en clarificar algunos elementos conceptuales que configuran la base de la investigación junto con los aspectos y herramientas metodológicas con las que se pretende solucionar la problemática planteada, conceptos como patrimonio cultural inmaterial, turismo cultural, turismo gastronómico, entre otros son parte de este. Por otro lado la segunda parte muestra los alcances de la investigación y pretende agrupar las bebidas encontradas para describirlas detalladamente según la metodología PIRS, que ayuda a la identificación de los riesgos de cada elemento patrimonial y se propone identificar los elementos que pueden contribuir su salvaguardia. Además, se plantean diversas alternativas en las que la salvaguardia, rescate y preservación de estas manifestaciones gastronómicas pueden constituirse y apoyarse por el desarrollo de la actividad turística.
- PublicaciónAcceso abiertoEl camino antiguo de Facatativá a Zipacón. Lineamientos para su puesta en valor social. Una aproximación desde la arqueología comunitaria(Universidad Externado de Colombia, 2022) Olarte Acero, Diana CamilaEl camino antiguo que va de Facatativá a Zipacón ubicado en el departamento de Cundinamarca, Colombia se estudia en el presente documento desde una perspectiva arqueológica con un enfoque comunitario. Este trayecto ha sido testigo de diferentes procesos sociales desde la época prehispánica, y si bien es secundario, no es menos importante ya que hace parte de una gran red de caminos que conectan otras partes del territorio colombiano como el de Honda a Bogotá. Permitiendo así, una gran diversidad en las relaciones entre las personas que han habitado este territorio en el pasado y en el presente, posibilitando la movilización, la comunicación, el comercio y el desarrollo entre comunidades. Sin embargo, este camino se encuentra en riesgo de desaparecer, por lo que el presente proyecto analiza las diferentes relaciones y dinámicas sociales que se han dado a lo largo del trayecto y que se expresan en los elementos físicos en el paisaje, proponiendo finalmente unos lineamientos para su puesta en valor social, planteando asi una ruta de gestión patrimonial donde participen actores tanto académicos, institucionales y comunitarios que aporten en la protección, divulgación, gestión y apropiación del patrimonio cundinamarqués.
- PublicaciónAcceso abiertoUna ciudad, Dosquebradas, muchos patrimonios : formulación de las orientaciones para la sostenibilidad de una institución cultural en el municipio de Dosquebradas(Universidad Externado de Colombia, 2021) Rodríguez Cortés, Camilo JoséUNA CIUDAD, DOSQUEBRADAS, MUCHOS PATRIMONIOS: Formulación de las orientaciones para la sostenibilidad de una institución cultural en el municipio de Dosquebradas. Se perfila como un trabajo que desde un análisis de condiciones historias y sociales busca aportar metodología, consideraciones y puntos clave para la organización de un proyecto cultural que busque construir institucionalidad a nivel local desde una perspectiva horizontal y colaborativa con apoyo de entidades públicas y privadas. Aunque formulado para las necesidades del municipio de Dosquebradas, gran parte de los principios delineados pueden ser utilizados para el desarrollo de proyectos homólogos en otras regiones del país sin un sector cultural establecido formalmente que se pueda beneficiar y fortalecer a través de nuevas herramientas de trabajo social.
- PublicaciónAcceso abiertoEl control fiscal en Colombia como mecanismo de anticipación del daño al patrimonio público(Universidad Externado de Colombia, 2022) Urrea Bautista, Jhomny; Peláez Gutiérrez, Juan Carlos; Rincón Córdoba, Jorge Iván; Perdomo Villamil, CamiloEn la tesis se propone demostrar que el control fiscal tiene un carácter anticipativo del daño fiscal. En la primera parte, a partir de las ideas del Profesor JUAN CARLOS PELAEZ GUTIERREZ, se desarrolla los conceptos de función anticipativa, del derecho anticipativo en sentido amplio y en sentido estricto. En la segunda parte, se demuestra que la Constitución creó un sistema de protección difusa del patrimonio público y optó, para lograr la eficacia, por una verdadera cultura de la anticipación. En la tercera parte, en discusión permanente con las ideas del Profesor CAMILO PERDOMO VILLAMIL, se compartirá su demostración de la inefectividad del control colaborativo, aunque atenuando sus argumentos, y discrepando de su propuesta por corresponder a coadministración prohibida en Colombia. Al final del trabajo se propondrá un punto medio entre la radiografía de la postración del control colaborativo que examinó el Profesor PERDOMO VILLAMIL y su tesis, en concepto de este escrito, extrema de coadministración. Como los actos de corrupción, que tuvieren como finalidad mermar el patrimonio público, no constituyen ni Administración ni ejercicio de la discrecionalidad, se mostrará que sería posible que las contralorías los impidieran en el derecho positivo colombiano de manera anticipativa, sin que pudiera objetarse coadministración.
- PublicaciónAcceso abiertoDel sueño a la realidad. Una construcción del plan estratégico para el fortalecimiento del Centro de Memoria Municipal de Becerril-Cesar(Universidad Externado de Colombia, 2021) Fuentes Palma, Rosa PaulinaEste proyecto se orienta al fortalecimiento del Centro Municipal de Memoria de Becerril, mediante la formulación de un plan estratégico. Esta institución cultural se comprende como un espacio para la gestión y reflexión de los elementos culturales que conforman la memoria colectiva de los diversos grupos poblacionales de Becerril-Cesar, por lo tanto, exigió de un importante análisis para el diseño de una ruta metodológica que, desde una perspectiva de la sostenibilidad social, permita una gestión integral del patrimonio cultural material e inmaterial del municipio, en la definición de las diferentes acciones hacia la organización institucional, su carácter jurídico, proyectos y programas. Según registros de la Unidad de Reparación de Victimas, en Becerril se han reportado alrededor de nueve mil víctimas; por lo tanto, la planeación estratégica de esta institución cultural, afianza los procesos de gestión, protección y recuperación de la memoria histórica y pretende la consolidación de un conglomerado social alrededor de la identificación y sensibilización de los procesos culturales, vinculados con las realidades históricas del territorio.
- ArtículoAcceso abiertoDiseño de una propuesta de valor conceptual para el turismo sostenible en Tierra Baja, Cartagena, Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Prieto Gutiérrez, María Fernanda; Muñoz, Angela MaríaEste trabajo presenta una propuesta de valor conceptual desde el aporte del diseño sostenible, para el desarrollo del servicio turístico en la comunidad étnica afrodescendiente Tierra Baja, reconocida como colectivo y organizada a través del consejo comunitario “Tierra Baja, Mi territorio ancestral”, ubicada en zona rural de la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. Lo anterior, en el marco de los compromisos derivados de los objetivos de desarrollo sostenible, el derecho al desarrollo humano y de todos los pueblos a participar y disfrutar de un desarrollo económico, social, cultural y político y la articulación entre la evolución y las inversiones estimuladas por políticas del gobierno colombiano, para posicionar el turismo como estrategia de crecimiento económico del país. Así las cosas, la propuesta de valor - “Tierra Baja: Mi tradición, tu riqueza” – está basada en el valor que confiere una oferta de actividades planteadas a partir de los elementos que la comunidad de Tierra Baja reconoce como su patrimonio cultural, inmaterial y ecológico (bosque de manglar, pesca artesanal, muestras de música y danza tradicional, entre otros), los cuales, como se evidencia, encajan conceptualmente con el perfil del segmento de clientes potenciales, al configurarse como creadores de alegrías y aliviadores de frustraciones.
- PublicaciónAcceso abiertoEntre piedras talladas, pilones y ollas rotas: involucramiento de actores y caracterización del patrimonio arqueológico del municipio de Carmen de Apicalá, una aproximación desde la arqueología pública(Universidad Externado de Colombia, 2022) Guerrero Barriga, Laura Victoria; González Buitrago, Carlos AlbertoEl presente trabajo de grado busca caracterizar el patrimonio arqueológico del municipio de Carmen de Apicalá, Tolima a partir de las dimensiones socioculturales para incentivar el involucramiento de la comunidad en función de la interpretación y sensibilización del patrimonio arqueológico. Para su desarrollo toma como base los conceptos de arqueología pública y los discursos que existen alrededor del patrimonio arqueológico debido a que estos permiten generar vínculos con la comunidad desde una percepción sociocultural. El trabajo comprende en un primer momento la identificación de la cultura material y las dimensiones socioculturales determinadas como valores materiales y valores simbólicos. Luego analiza el involucramiento de la comunidad para así comprender los niveles de sensibilización comunitaria con cada tipo de cultura material, se realizó a través de escalas que permitieron ubicar la cultura material con respecto a cada nivel. Por ultimo busca fortalecer el involucramiento de la comunidad desde la sensibilización a través de una propuesta para la interpretación de los petroglifos ubicados en la vereda Peñón Blanco, por medio de la elaboración de un inventario en donde se recopilen las interpretaciones tanto comunitarias como académicas.
- PublicaciónAcceso abiertoImaginar el pasado a través de la arquitectura(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Báez Álvarez, Fabián Enrique; López Reyes, EsperanzaImaginar el pasado a través de la arquitectura, es una propuesta didáctica que busca revitalizar el sentido de la enseñanza-aprendizaje de la historia a través del uso de la imagen de las edificaciones, motivando al estudiante a identificar las características estilísticas y de los materiales que posee la construcción, para ubicarlo dentro de un contexto cronológico y anecdótico, procurando ambientar el quehacer histórico y en particular, de una época estudiada con el referente objeto de estudio. A partir de esta propuesta, y durante la etapa de aplicación de los instrumentos de investigación, se percibió cómo los estudiantes asimilaban y asociaban las edificaciones, los espacios urbanos y los estilos arquitectónicos, con la Historia de Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoInstagram y las representaciones del patrimonio mundial(Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Salge , Manuel; Puccini Montoya, Alessandra; Henao, Juan Carlos; Pinzón Camargo, Mario AndrésLa investigación propone el estudio de las características de cerca de nueve mil fotografías alojadas en Instagram bajo la etiqueta #worldheritage, con el fin de contrastar los discursos que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) materializa por medio de sus sistemas de listas del patrimonio mundial frente a las representaciones que construyen y almacenan los usuarios. El estudio se fundamenta en la idea de que Instagram puede considerarse un inmenso archivo mediante el cual se pueden rastrear significados sociales significativos. En términos metodológicos, utiliza estadística descriptiva y herramientas semióticas para identificar recurrencias y correlaciones que invitan a pensar en la forma como las personas cargan de sentido el concepto patrimonio mundial en contraste con los planteamientos de la Unesco.
- PublicaciónAcceso abiertoLos Mártires en la sabana: la participación ciudadana en las políticas públicas urbanas para la localidad de Los Mártires en Bogotá D.C. (2008 – 2018)(Universidad Externado de Colombia, 2019) Gómez García, Paola Andrea; Sánchez Muñoz, César JasithEsta investigación tiene como propósito analizar las visiones o representaciones propuestas desde la administración distrital a través de los Planes de Desarrollo de los últimos diez años para el Centro Histórico de Bogotá. De cada instrumento se mira el concepto de ciudad de los gobernantes que se demuestra en sus intervenciones, además de la construcción de la “relación global-sectorial” para la situación del Centro Histórico, según el enfoque de Pierre Müller, y las relaciones entre los diferentes grupos de actores. A partir del análisis se estudiarán los cambios y la continuidad en la implementación de las propuestas durante el periodo 2008 - 2018 en la Localidad de Los Mártires en políticas públicas de recuperación del espacio público y conservación de bienes inmuebles de interés cultural.
- PublicaciónAcceso abiertoMemoria histórica y patrimonio cultural : su contribución a la restauración del tejido social, en un escenario de post conflicto en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2015., 2015-11) Gamboa Sierra, William Alejandro; Loaiza Álvarez, María Fernanda; Roa Triana, Julián EmiroThis article discusses from a perspective on cultural heritage studies, theoretical concepts concerning memory and forgetting, reparation to victims and the contribution to the guarantees of non-repetition as well as various international experiences in reconstruction of the social fabric after an armed conflict. Subsequently, it describes an experience developed in the Colombian context, within the framework of the unesco Chair for the years 2013 and 2014, with the student community of the School “Jorge Soto del Corral” in the borough of “Santa Fe” in Bogota D.C. There, workshops were held with adolescents that sought to establish the extent of the theoretical concepts discussed through field work with people who have been directly affected by the Colombian armed conflict.
- PublicaciónAcceso abiertoMuseums now. Collections as goals or as means?(Universidad Externado de Colombia, 2020-09) Knoop, Riemer; Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020.; Gamboa Sierra, William Alejandro; González Buitrago, Carlos AlbertoEste capítulo parte de la pregunta sobre cómo integrar en una misma noción los grandes museos como el Louvre y los pequeños museos como el Museu da Maré, un museo comunitario de una favela de Río de Janeiro, pues es claro que lo local ha cobrado importancia en la definición y conservación del patrimonio. En efecto, los museos locales cumplen funciones sociales, como el empoderamiento y participación de las comunidades, que muchas veces están por fuera del alcance de los grandes museos. Sin embargo, la tensión universalidad/localidad se mantiene como una fuerza que da vida a los museos y configura un contexto actual en el que estos encaran problemáticas comunes: ser consistentes con la misión museográfica en un entorno donde se instauran también valores e intereses económicos; capturar al público en la era digital; seleccionar dentro de las colecciones piezas con la que se puedan narrar nuevas historias; o revitalizar las colecciones presentándolas de una forma novedosa.
- PublicaciónAcceso abiertoNos robaron el carnaval : apuntes para el estudio del proceso de patrimonialización de las fiestas populares en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Orjuela Martínez, SantiagoEste ejercicio investigativo se ofrecen algunos apuntes para el estudio del proceso de patrimonialización de las fiestas populares en Colombia. Esta investigación construye la necesidad de comprender el impacto que tienen las instituciones y sus diferentes políticas públicas en la fiesta popular. Comprender el proceso de patrimonialización de las fiestas populares y carnavales es el objetivo principal de esta investigación. El proceso de patrimonialización sobre el carnaval es por lo tanto el objeto sobre el que se centra la mirada de este ejercicio. Propongo construir conceptualmente el carnaval como un Espacio Tiempo, hacer una genealogía del proceso de patrimonialización como concepto histórico y comparar desde una perspectiva etnográfica, no solo el evento festivo, sino toda la literatura en torno al proceso de patrimonialización y al carnaval.
- PublicaciónAcceso abiertoEl patrimonio cultural como rasgo inherente del territorio, una visión desde los tejidos de Mampuján(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-09) González Buitrago, Carlos AlbertoEste artículo presenta una reflexión sobre el inseparable vínculo entre el patrimonio cultural y el territorio, planteada a partir de un conjunto de elementos y expresiones propias de una comunidad víctima del desplazamiento interno forzado en Colombia. Se estructura en tres apartados: rupturas con el territorio, el cual parte de algunas consideraciones sobre el conflicto armado colombiano y plantea el abandono como un concepto para comprender el despojo, a través del caso de la población del corregimiento de Mampuján; vínculos con el territorio, el cual propone comprender los tejidos de Mampuján como testimonio de la expresión y sentimiento de esta comunidad frente al desplazamiento forzado en Colombia; y transformaciones con el territorio, el cual analiza el patrimonio cultural como un lugar para reconocer el sentido y los lazos de pertenencia, identidad y memoria de una comunidad en medio de los procesos de violencia y desarraigo.
- PublicaciónAcceso abiertoPatrimonio cultural e identidad en el Colegio Jorge Soto del Corral : hacia una construcción participativa(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016-11) Gamboa Sierra, William Alejandro; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Sarmiento Álvarez, Bibiana XimenaEste capítulo aborda la concepción de patrimonio cultural en el contexto colombiano y analiza los resultados del proyecto Memoria, historia e identidad: un estudio de caso en el Colegio Jorge Soto del Corral de la Localidad de Santa Fe, desde la perspectiva del patrimonio cultural, con el objetivo de demostrar que los proyectos participativos de esa índole constituyen el primer paso para la integración de comunidades tradicionalmente invisibilizadas y como evidencia de la necesidad de que las instituciones encargadas de la patrimonialización den cabida a la voz de las y los jóvenes.
- ArtículoSólo datosPatrimonio cultural y turismo, una alternativa de desarrollo: caso Viotá, Cundinamarca(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2016-06-15) Martínez Herrera, Óscar JavierEste artículo presenta una descripción de la situación actual del patrimonio cultural del municipio de Viotá, realizado por el equipo interdisciplinario conformado por investigadores de los programas de Arquitectura, Economía y Administración Turística y Hotelera de la Universidad Piloto de Colombia. El objetivo del trabajo es identificar los bienes de interés cultural e histórico, los instrumentos e incentivos económicos, y las fuentes fiscales y de financiación que hacen posible la conservación del patrimonio cultural; dado que los recursos de financiación son limitados, el turismo es una fuente de ingreso alternativa para la conservación de estos elementos patrimoniales. La metodología es cualitativa y cuantitativa, y consistió en la aplicación de un cuestionario que se utilizó para la recolección de la información, que se estructuró en seis (6) módulos: identificación, acerca del patrimonio cultural, financiación, valor, observaciones y resultados de la encuesta. De acuerdo con los resultados obtenidos en la encuesta, se encontró que la población conoce parte de su patrimonio cultural, por ejemplo, haciendas cafeteras, caminos reales y petroglifos. Para el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la unesco, es importante que la comunidad local, los turistas y los visitantes lo reconozcan y lo apropien con el fin de generar declaratoria en el nivel municipal.Los bienes culturales son parte del turismo porque generan experiencias en los turistas y visitantes. De acuerdo con la experiencia en trabajo de campo, el patrimonio cultural existente está deteriorado y en total abandono porque los propietarios no tienen los recursos para conservarlo, las vías que los conectan se encuentran en mal estado, no hay señalización y el costo de viaje es alto.
- ArtículoSólo datosPlan estratégico de mercadeo “Un acto de fe por la valorización de la cultura prehispánica” para el Museo Arqueológico Casa del Marqués de San Jorge(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2012-11-20) Triviño Weaver, Karem LucenithActualmente, los museos pueden ser clasificados en dos grupos: limitados en su objeto social, coartados en su misión, en sus programas y en sus públicos, faltos de imaginación, de estrategia y de gestión. Por otro lado, están los museos conscientes de la necesidad de competir por sobrevivir en el mercado, que aceptan combatir por el auto sostenimiento a través de la oferta de productos innovadores y apuntan a comunicar a un público, el mensaje correcto. A partir de un ejemplo específico, el Museo Arqueológico Casa del Marqués de San Jorge, el siguiente artículo prueba que es posible aplicar en estas instituciones una metodología de desarrollo de Plan Estratégico de Mercadeo (PEM), obteniendo un museo posicionado que hará parte de la oferta turística y cultural de la localidad de La Candelaria y de la ciudad de Bogotá.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de gestión co-participativa a través de la implementación de herramientas de la arqueología pública para la puesta en valor y manejo del Área Arqueológica Protegida El Carmen (Usme).(2021) Clavijo Vásquez, Karen Yesenia; Clavijo Vásquez, Karen YeseniaEste trabajo de grado presenta una propuesta de gestión co-participativa para el Área Arqueológica Protegida El Carmen ubicada al sur-oriente de la ciudad de Bogotá, en la localidad de Usme. Tal propuesta es desarrollada a partir de la implementación y desarrollo transversal de dos nociones, estas son: arqueología pública y ontologías múltiples. Este último concepto es clave, ya que, permitió contrarrestar dinámicas evidenciadas en el lugar como lo es el discurso autorizado del patrimonio. El documento consta de tres capítulos en específico, en el primero de estos se hace un abordaje de las acciones dadas en el lugar a través del tiempo y los actores que han intervenido en las mismas; el segundo capítulo aborda la significación y recursos culturales circundantes y asociados al sitio; mientras el tercer capítulo presenta un análisis cuantitativo de los datos cualitativos, así como el desarrollo de la propuesta de gestión para el Área Arqueológica Protegida.
- PublicaciónAcceso abiertoProtección estatal de la Semana Santa católica: ¿defensa del patrimonio cultural de la nación o vulneración del principio de laicidad?(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Fernández Parra, Sergio Alejandro; Fernández Parra, Sergio Alejandro; Malagón Penen, Lina; Sierra León, YolandaEn el presente artículo se analiza la tensión que se presenta en Colombia entre el carácter laico del Estado y el deber constitucional de proteger el patrimonio cultural. Debido a la importancia histórica de la Iglesia católica, muchos de sus bienes, ritos y manifestaciones inmateriales tienen un importante valor cultural, pues son rasgos distintivos de la sociedad colombiana. Algunos de esos bienes, ritos y manifestaciones han sido incluidos en el catálogo del patrimonio cultural de la Nación. Esta inclusión puede llegar a desconocer el principio de laicidad porque la consecuencia de la declaratoria es la protección y promoción por parte del Estado de rituales de una determinada organización religiosa. Para evidenciar la tensión, se analiza el caso de las procesiones de Semana Santa que se realizan en algunas parroquias católicas del país y que tienen el carácter de patrimonio cultural de la Nación.