Examinando por Materia "Patrimonio"
Mostrando 1 - 20 de 24
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAdministrando el pasado: relaciones entre patrimonio, memoria, historia e identidad en el Museo Real de Vélez- Santander(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-09-26) Molano Bello, Laura AndreaEl Museo Real de Vélez (Santander), ha sido creado y administrado por una sola persona, no tiene una gestión patrimonial con la comunidad, pero ella misma tiene unas características propias de su cultura, folclor e idiosincrasia que no requieren medidas urgentes de salvaguardia patrimonial. Entre el Museo y Vélez no hay un límite del patrimonio cultural e inmaterial, por tanto, la investigación aborda las categorías de: patrimonio, memoria, historia e identidad, teniendo en cuenta el origen de las ciencias históricas y museológicas para debatir las formas contemporáneas en que aparece la gestión patrimonial en medio de la alteridad.
- PublicaciónAcceso abiertoEl camino antiguo de Facatativá a Zipacón. Lineamientos para su puesta en valor social. Una aproximación desde la arqueología comunitaria(Universidad Externado de Colombia, 2022) Olarte Acero, Diana CamilaEl camino antiguo que va de Facatativá a Zipacón ubicado en el departamento de Cundinamarca, Colombia se estudia en el presente documento desde una perspectiva arqueológica con un enfoque comunitario. Este trayecto ha sido testigo de diferentes procesos sociales desde la época prehispánica, y si bien es secundario, no es menos importante ya que hace parte de una gran red de caminos que conectan otras partes del territorio colombiano como el de Honda a Bogotá. Permitiendo así, una gran diversidad en las relaciones entre las personas que han habitado este territorio en el pasado y en el presente, posibilitando la movilización, la comunicación, el comercio y el desarrollo entre comunidades. Sin embargo, este camino se encuentra en riesgo de desaparecer, por lo que el presente proyecto analiza las diferentes relaciones y dinámicas sociales que se han dado a lo largo del trayecto y que se expresan en los elementos físicos en el paisaje, proponiendo finalmente unos lineamientos para su puesta en valor social, planteando asi una ruta de gestión patrimonial donde participen actores tanto académicos, institucionales y comunitarios que aporten en la protección, divulgación, gestión y apropiación del patrimonio cundinamarqués.
- PublicaciónAcceso abiertoDe arrabal a barrio “cool”: Historia, patrimonialización y turistificación en el barrio Getsemaní de Cartagena de Indias (Colombia)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016) Serrano Abello, Carolina; García, Laura; Parra López, Ángela MaríaThis paper seeks to investigate the history of Getsemani district in Cartagena de Indias (Colombia) emphasizing two elements: on one hand, urban history of the city -from the sixteenth century to the present-and, on the other hand, the incidence of the processes patrimonialization and touristification in the spatial configuration of the district, facing the prospect of gentrification.
- PublicaciónAcceso abiertoDe la propiedad sobre las cosas a la propiedad sobre intereses presentes y futuros en las cosas: el poder de la autonomía privada en la creación y disposición de derechos sobre inmuebles(Universidad Externado de Colombia, 2022) Morales Nemez, Yesmina Vanessa; Zapata Giraldo, Adriana; Santaella Quintero, Héctor; Correa Henao, Magdalena Inés; Riaño Saad, Anabel; Arbouin Gómez, Felipe; Rengifo Gardeazabal, MauricioLa presente investigación tiene como objeto principal estudiar la propiedad sobre derechos en inmuebles o “propiedad patrimonial” como una manifestación de la propiedad constitucional en Colombia, así como también el rol de la autonomía privada en la creación y disposición de derechos en inmuebles. En esta medida, se responderá el siguiente interrogante: ¿En qué consiste la propiedad constitucional sobre derechos en inmuebles o propiedad patrimonial a la luz del artículo 58 de la Constitución Política de Colombia y si en virtud de la autonomía privada pueden crearse y negociarse derechos en inmuebles distintos a los reconocidos como derechos reales en el Código Civil que sean objeto del ámbito de protección de la propiedad constitucional, tales como: un derecho de dominio temporal y un derecho de dominio de tiempo compartido? Se invita a separar los conceptos de propiedad constitucional y dominio, así como también a reflexionar sobre el contenido de una propiedad patrimonial que no queda limitada a la noción de derecho real y que cobija en términos generales situaciones jurídico-patrimoniales consolidadas sobre las cuales puede ejercerse una titularidad con exclusividad y con vocación de temporalidad, así como de perpetuidad
- PublicaciónAcceso abiertoDifusión del patrimonio cultural inmaterial: fiestas de San Francisco de Asís de Quibdó, Chocó(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Manco Maza, Natalia Isabel; Rueda Esteban, Nancy RocíoEn la actualidad, el patrimonio cultural afronta nuevos retos y perspectivas frente a la gestión y conservación. El conocimiento del patrimonio cultural ha evolucionado a través del tiempo, sobre todo por el crecimiento acelerado de su reconocimiento causado, en parte, por la inclusión de las nuevas categorías de patrimonio. Para este trabajo de grado, se estudiará la categoría Patrimonio cultural lnmaterial de la Humanidad: Fiestas de San Francisco de Asís de Quibdó, para posteriormente, plantear estrategias de difusión que buscarán garantizar los derechos de autoría colectiva de los grupos étnicos; estimular la protección y fomentar en la población y en los asistentes el respeto y el interés por sus tradiciones, como elementos de identidad de la nación, del pluralismo, la convivencia intercultural, expresiones libres del pensamiento y creatividad colectiva. El turismo, también se podrá generar a través de la difusión, teniendo en cuenta que, el patrimonio cultural constituye uno de los recursos básicos para construir un destino y se debe valorar, conservar y mantener, garantizando el disfrute de la población residente y de los turistas que pernoctan en el territorio chocoano.
- ÍtemAcceso abiertoDiseño de una propuesta de valor conceptual para el turismo sostenible en Tierra Baja, Cartagena, Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Prieto Gutiérrez, María Fernanda; Muñoz, Angela MaríaEste trabajo presenta una propuesta de valor conceptual desde el aporte del diseño sostenible, para el desarrollo del servicio turístico en la comunidad étnica afrodescendiente Tierra Baja, reconocida como colectivo y organizada a través del consejo comunitario “Tierra Baja, Mi territorio ancestral”, ubicada en zona rural de la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. Lo anterior, en el marco de los compromisos derivados de los objetivos de desarrollo sostenible, el derecho al desarrollo humano y de todos los pueblos a participar y disfrutar de un desarrollo económico, social, cultural y político y la articulación entre la evolución y las inversiones estimuladas por políticas del gobierno colombiano, para posicionar el turismo como estrategia de crecimiento económico del país. Así las cosas, la propuesta de valor - “Tierra Baja: Mi tradición, tu riqueza” – está basada en el valor que confiere una oferta de actividades planteadas a partir de los elementos que la comunidad de Tierra Baja reconoce como su patrimonio cultural, inmaterial y ecológico (bosque de manglar, pesca artesanal, muestras de música y danza tradicional, entre otros), los cuales, como se evidencia, encajan conceptualmente con el perfil del segmento de clientes potenciales, al configurarse como creadores de alegrías y aliviadores de frustraciones.
- PublicaciónAcceso abiertoEntorno arquitectónico colonial y moderno como herramienta para la construcción de políticas públicas en el sector turístico: Monguí y Nobsa como caso de estudio(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Moreno Lemus, Jenny PaolaThe architectural environment materializes the thoughts of the sea consciously or unconsciously, but it is a vestige of the processes that occur around it, it accounts for historical, technical, organizational processes, among others. Some field approaches were made to these places, in the town halls, talking to tourists and the inhabitants of the municipalities. It was here that the countryside and the people of these places denoted the importance of public policy, their desire to participate and the lad of bases in tourism. Therefore, the work took the course and linked the gaps of public policy in the problem that seeks to resolve beyond the academic. Finding the problem to solve throughout the work; create bases for the public policy of the tourism sector that takes into account the confluence points of the actors, using the architectural environment as a tool for this purpose.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias de articulación del turismo y las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de las cocinas tradicionales de Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Sánchez Nieto, Lisseth Catherine; Garavito González, Leonardo; Morales Betancourt, DianaEl patrimonio cultural inmaterial (PCI) se constituye como elemento de alto valor en el desarrollo de la práctica turística, entendiéndolo como un atractivo que representa la riqueza ancestral de los pueblos e invita a quienes se interesan por él a experimentarlo, protegerlo y difundirlo. El proceso de salvaguardia de la memoria cultural intangible implica tener en cuenta la complejidad de las expresiones y la multiplicidad de contextos e impactos que la intervienen, razón por la cual las estrategias que permiten la transmisión y salvaguardia del mismo requieren en la actualidad componentes de innovación y visibilización, que propicien la construcción colaborativa de las memorias patrimoniales y a su vez permitan entender su transformación en el tiempo. Entendiendo el contexto y la importancia que para la industria turística representa la documentación, interpretación y preservación de la herencia ancestral intangible de las cocinas tradicionales, se hace necesario establecer cómo a través de la práctica de la actividad turística y su articulación con las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones es propiciada la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de las cocinas tradicionales de Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias de articulación del turismo y las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de las cocinas tradicionales de Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Sánchez Nieto, Lisseth CatherineEl patrimonio cultural inmaterial (PCI) se constituye como elemento de alto valor en el desarrollo de la práctica turística, entendiéndolo como un atractivo que representa la riqueza ancestral de los pueblos e invita a quienes se interesan por él a experimentarlo, protegerlo y difundirlo. El proceso de salvaguardia de la memoria cultural intangible implica tener en cuenta la complejidad de las expresiones y la multiplicidad de contextos e impactos que la intervienen, razón por la cual las estrategias que permiten la transmisión y salvaguardia del mismo requieren en la actualidad componentes de innovación y visibilización, que propicien la construcción colaborativa de las memorias patrimoniales y a su vez permitan entender su transformación en el tiempo. Entendiendo el contexto y la importancia que para la industria turística representa la documentación, interpretación y preservación de la herencia ancestral intangible de las cocinas tradicionales, se hace necesario establecer cómo a través de la práctica de la actividad turística y su articulación con las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones es propiciada la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de las cocinas tradicionales de Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentidad y patrimonio del arte efímero popular de los cuadros vivos de Galeras (Sucre) : una lectura desde las transformaciones de las prácticas, la institucionalización y las innovaciones(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Sotomayor Díaz, Laura Camila; Van Der Hammen Malo, María ClaraThe Cuadros Vivos de Galeras (Sucre) is an ephemeral community artistic manifestation that deals with a theatrical representation and was declared intangible cultural heritage of the nation. This expression has been crossed by different processes that influence, change or energize their community practices and transform their dynamics and logics. Among these processes, institutionalization and technological and thematic innovation can be mentioned. This research addresses these aspects from a look at the transformations of practices and institutions.
- PublicaciónAcceso abiertoIntroducción - Comunidades digitales, museos e historia pública : experiencias en torno a América Latina(Universidad Externado de Colombia, 2023) Bedoya Hidalgo, María Elena; Perry Posada, Jimena; Salge Ferro, Manuel; Bedoya Hidalgo, María Elena; Perry Posada, Jimena; Salge Ferro, ManuelLos profundos cambios en la interacción social, en los postulados y límites de la acción estatal, en la distribución de las riquezas y pobrezas, y, en general, en la experiencia de la cotidianidad producidos desde 2020 por la pandemia del COVID-19 hacen necesarias reflexiones interdisciplinarias y lecturas comparadas para entender lo que estamos viviendo y arriesgar ideas sobre el porvenir. Este momento histórico nos ubica en un punto de observación privilegiado para evaluar y proyectar nuevos modos de organización y comunicación colectiva que, entre otras cosas, implican diferentes formas de relacionarnos con los pasados, con el valor que les atribuimos, con la forma como los conservamos y exhibimos, con los usos que les damos y, en general, con el tipo de relaciones que componemos a partir de ellos. En este contexto, diversas prácticas disciplinares han adoptado enfoques, metodologías y modos de codificación novedosos para mantenerse al tanto de lo que dichos cambios implican. Las humanidades digitales atraviesan un momento de auge y, consecuentemente, sus objetos de reflexión, fuentes de consulta y modos de transmitir conclusiones proponen nuevos horizontes de trabajo. Por otra parte, cada vez son más los museos latinoamericanos que han desarrollado iniciativas, programas y enfoques dedicados a promover la relectura de sus colecciones y la participación e inclusión de sujetos, públicos y audiencias. Finalmente, la historia pública poco a poco ha encontrado un momento de consolidación a través de la explosión de un sinfín de proyectos creativos que retan las formas tradicionales de apropiación del pasado.
- ÍtemSólo datosLeer la ciudad: Establecer un diálogo entre el sujeto moral y el patrimonio arquitectónico(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2002-11-28) Fernando Jiménez, LuisCon fundamento en la nueva Carta Política colombiana, pretenden institucionalizarse el nuevo turismo, la nueva recreación, la nueva contemplación como fenómenos para el tesoro arquitectónico, cultural y natural de la antigua Santafé de Bogotá y de todas las regiones de Colombia se utilicen dentro de una ética y una normativa de la conservación, a través de proyectos que generen y reflejen la importancia de ver, leer, conocer y apreciar. Es así como el barrio de La Candelaria puede ser paradigma de la contemplación y diálogo ciudadanos readecuándolo sin deteriorarlo y alistándolo para el ejercicio de actividades turísticas y recreativas para ver, pensar, entender, preservar y construir nuestro patrimonio.
- PublicaciónAcceso abiertoNos robaron el carnaval : apuntes para el estudio del proceso de patrimonialización de las fiestas populares en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Orjuela Martínez, SantiagoEste ejercicio investigativo se ofrecen algunos apuntes para el estudio del proceso de patrimonialización de las fiestas populares en Colombia. Esta investigación construye la necesidad de comprender el impacto que tienen las instituciones y sus diferentes políticas públicas en la fiesta popular. Comprender el proceso de patrimonialización de las fiestas populares y carnavales es el objetivo principal de esta investigación. El proceso de patrimonialización sobre el carnaval es por lo tanto el objeto sobre el que se centra la mirada de este ejercicio. Propongo construir conceptualmente el carnaval como un Espacio Tiempo, hacer una genealogía del proceso de patrimonialización como concepto histórico y comparar desde una perspectiva etnográfica, no solo el evento festivo, sino toda la literatura en torno al proceso de patrimonialización y al carnaval.
- PublicaciónAcceso abiertoPartición del patrimonio en vida y derecho a la igualdad(Universidad Externado de Colombia, 2022) Gómez Ch., María Eugenia; Bejarano Guzmán, Ramiro; Rojas, Diego Fernando; León Gil, Mónica AlejandraEste artículo pretende exponer las características que se han considerado más relevantes de la partición del patrimonio en vida incorporada desde el 2012 en el Código General del Proceso bajo la metodología explicativa de las consideraciones jurisprudenciales y los aportes doctrinarios en la materia. En el capítulo I se expondrá la definición y alcance de la partición del patrimonio en vida, teniendo presente el análisis de constitucionalidad de la Corte Constitucional donde se estableció que este acto jurídico no es lesivo de los derechos a la igualdad ni al debido proceso como se explicará en el capítulo II, para luego proceder a relacionar las diferencias que existen entre la figura y los dos modos de adquirir el dominio a título gratuito en el capítulo III, con el propósito de dar mayor claridad al tema y superar las discusiones de si es un nuevo modo de sucesión o una donación entre vivos con licencia judicial. En el capítulo IV se mencionará la incorporación de esta figura en los ordenamientos español y argentino sin detenerse en la minucia legislativa de dichos países y las referencias actuales que propenden por la eliminación de las asignaciones forzosas de la sucesión.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan de negocios para la creación de un hotel boutique en San Juan Girón con temática patrimonial(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Cortissoz Moncada, Felipe; Machado Sierra, RodrigoEste Plan de negocios busca crear un hotel temático donde cobre relevancia el valor histórico y patrimonial con que cuenta San Juan Girón: la conservación de la historia a través de su centro histórico, que emana la esencia del siglo XVIII a través de fachadas y caminos muy bien conservados. La propuesta de valor del proyecto consiste en ofrecer un servicio donde el foco es la experiencia e inmersión en el ambiente del Hotel. Es un proyecto concebido corno un intento por crear un valor agregado distinto al convencional, donde torne relevancia el valor histórico y patrimonial de Girón corno Pueblo Patrimonio de Colombia. Se evidencia un potencial en la demanda regional, indicada por una encuesta que muestra que el público cada vez viaja más en búsqueda de destinos alternativos, y los Pueblos Patrimonio de Colombia, entre los cuales se encuentra Girón, son destinos relevantes en esta búsqueda. Con las metodologías de Galindo (2008) y de Osterwalder y Pigneur (2011), se construye un proyecto desde el análisis de tendencias, segmentos de mercado, aseguramiento de la calidad y procesos, la definición de socios, recursos necesarios, distribución de planta y demás, que llevan a crear un producto con proyección exitosa e innovadora.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan de renovación integral para el Observatorio Astronómico Nacional sede Histórica(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020, 2020-05) González Tibocha, Lady Johanna; González Buitrago, Carlos Alberto; Gamboa Sierra, William AlejandroEl Observatorio Astronómico Nacional (OAN) sede histórica es una institución de carácter patrimonial que está a cargo de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia. Es considerado como la cuna de la actividad científica del país, ya que fue el primer edificio construido para este fin en el marco de la primera empresa científica de la Nueva Granada. Actualmente, el OAN sede histórica cuenta con una de las colecciones museográficas más importantes de la Universidad Nacional y del país, en materia de ciencia y específicamente de astronomía, dentro de las cuales es posible encontrar instrumentos científicos, libros de ciencia, material mueble, obras de arte y archivos, los cuales no han sido aprovechados dado el restringido acceso al edificio por encontrarse en los predios de la Casa de Nariño, la escasa asignación de recursos y la falta de articulación con dependencias de la universidad para fortalecer los trabajos en esta sede. Dado lo anterior, se plantea la formulación de un Plan de Renovación Integral que permita fortalecerlo en su dimensión institucional, científica y patrimonial, a través de la reactivación de sus colecciones y puesta en marcha de acciones de apropiación social del conocimiento científico.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta con enfoque turístico para la divulgación de la técnica artesanal del barniz de Pasto(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-03) Rodríguez Villegas, Yessica Johanna; Duis, UrteLa técnica artesanal del barniz de Pasto o Mopa-mopa, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de La Nación, hace parte fundamental de la identidad cultural de Colombia y del departamento de Nariño y de Pasto, su capital, lugar en el que se lleva a cabo su elaboración (Alava, Vallejo, Ernso & Mera, 2009; Granda, 2007). Sin embargo, los artesanos perciben un alto desconocimiento de la técnica, reflejado en la baja retribución económica, el bajo relevo generacional y una crisis interna por la desconfianza y competencia entre sí (Fundación Mundo Espiral, 2013; Alava et al., 2009). No obstante, el turismo cultural y la producción artesanal se encuentran clasificados como industrias creativas y culturales, gracias a una doble naturaleza que les permite transmitir valores, costumbres, historias e ideales de vida, a la vez que responden a las reglas económicas y comerciales que, de manera sostenible, traen consigo el reconocimiento cultural y económico de las creaciones y de sus creadores (Mincit, 2009). Por lo tanto, el proyecto busca exponer cómo a través del turismo y de la cultura se puede contribuir en la divulgación de la técnica artesanal del barniz de Pasto para traer beneficios a los actores involucrados en su producción y comercialización.
- PublicaciónAcceso abiertoPuentes tendidos: proyecto para la sostenibilidad social del museo de oficios de Bocachica, Bolívar(Universidad Externado de Colombia, 2021) Abisambra Borrero, SaraEl proyecto “Puentes Tendidos” se presenta con el objetivo de aportar a la sostenibilidad social del Museo de Oficios de Bocachica. Este proyecto parte de mi experiencia personal con dicha institución cultural que se encuentra en proceso de ejecución y que ha venido desarrollando desde el 2017 y se inaugurará, según su cronograma, en el año 2021, en el Fuerte de San Fernando, localizado en el corregimiento de Bocachica, Bolívar. En este trabajo se exponen las problemáticas a las que responde el museo, las causas y posibles efectos de la creación de este, los objetivos para aportar a su planeación estratégica y una metodología de trabajo. La imagen de un puente tendido se utiliza para hablar de una fortificación de puertas abiertas para la población que convive con esta construcción colonial, y este proyecto busca primordialmente fortalecer los procesos de planeación y formación que viene realizando el Museo de Oficios de Bocachica con la comunidad del corregimiento de Bocachica y, en general, con los habitantes de la isla Tierra Bomba, en el departamento de Bolívar.
- PublicaciónAcceso abiertoRecuperando la ruta de la madreperla. La talla del nácar, el Taller Palestina y las piezas de arte colombo-palestino como vínculo entre Belén-Palestina y Barranquilla-Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Salgado Marín, ValeriaEsta investigación buscó retratar, desde la perspectiva de la familia Yidi-Daccarett, los retos que implicó el traer la tradición palestina del trabajo en madreperla a territorio colombiano, además de las transformaciones y tensiones que surgieron luego del tránsito de saberes entre Colombia y Palestina a manos del señor Enrique Yidi. Las entrevistas semiestructuradas, la revisión documental y el registro de los hallazgos en un diario de campo fue fundamental para consolidar este trabajo de grado, pues permitió generar conversaciones alrededor de la historia de vida del señor Yidi, de Karen David Daccarett y todo el linaje familiar que permea el quehacer del Taller Palestina en su creación y permanencia. Pero, además, fue posible entonces aterrizar las reflexiones alrededor del Taller Palestina y su trabajo, tanto en Colombia como en la misma Palestina, en cuatro ejes articuladores: exilio-retomo, tradición-innovación, preservación-olvido, y dar-recibir-devolver; haciendo evidente que el quehacer del taller se constituye desde una perspectiva dialéctica, desde donde las transformaciones en el arte, las tradiciones y las disputas por el patrimonio rultural generan que el arte y la resistencia se hagan hermanas en la Palestina ocupada y fuera de ella.
- PublicaciónAcceso abiertoRenovación urbana y turismo : el centro histórico de Bogotá a través de las voces del tiempo y actores territoriales: 1993-2018(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Montenegro Rivera, María CamilaEn esta tesis se hace un recorrido por los diferentes centros históricos de América Latina, con el fin de hacer una comparación frente a los procesos (revitalización, renovación, rehabilitación y/o gentrificación) que se llevan a cabo en cada uno de ellos, para así darse cuenta de lo que estaba pasando en el centro histórico de La Candelaria, pues tienen varias particularidades como el hecho de ser Patrimonio de la Humanidad. Por esta razón se indagó como estos procesos así como el aumento del turismo afectaron el patrimonio, sus habitantes, y las dinámicas tanto económicas como sociales de la zona patrimonial.