Examinando por Materia "Participación comunitaria"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoFactores de participación y organización comunitaria que inciden en los procesos de desarrollo humano, en la tienda la esmeralda, para la construcción de un modelo de autogestión social(Universidad Externado de Colombia, 2021) Guzmán Madrigal, Ancizar; Cortés Millán, Germán AndrésEsta investigación aplicada, aborda los factores de organización y participación comunitaria que inciden en los procesos de desarrollo humano llevados a cabo en la Asociación Tienda Comunitaria “La Esmeralda” en Villahermosa, Tolima. Del mismo, modo analiza a partir de categorías como; organización comunitaria, participación comunitaria, desarrollo humano y autogestión social la dinámica y relaciones comunitarias generadas en la asociación, y la comunidad en el territorio, para la construcción de un modelo de autogestión social, encaminando al mejoramiento de los procesos comunitarios de autogobierno, seguridad alimentaria, solidaridad, producción agrícola y ejercicio de libertades humanas de la comunidad campesina.
- ÍtemSólo datosInterpretación socioambiental (ISA), herramienta para la gestión del uso público en las áreas protegidas. Estudio de caso: Parque Nacional Marino Las Baulas de Guanacaste, Costa Rica(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2013-11-27) García Hernández, OlgaEl Parque Nacional Marino Las Baulas de Guanacaste, como muchas otras Áreas Protegidas del todo el mundo, está siendo objeto de una visitación sin precedentes. Ante este escenario, las comunidades aledañas son incorporadas en las iniciativas turísticas de base natural, como parte de la estrategia de aplicación del enfoque ecosistémico. Pero la realidad es mucho más compleja que esta simple fórmula de participación. ¿Están preparadas estas poblaciones para tal labor? ¿Pueden los guías locales despertar cierto interés por la conservación en un Tour? A través de la práctica de la investigación-acción, el tour de anidamiento de la tortuga baula (Demorchelys coriácea) fue objeto de análisis de forma participativa con los agentes turísticos. El proceso indagatorio se realizó bajo el prisma de la Interpretación Socioambiental, como herramienta para la gestión del uso público en zonas de especial protección. El estudio reveló su efectividad así como el papel clave que representan las comunidades locales en este tipo de iniciativas.
- PublicaciónAcceso abiertoLas memorias “ocultas” en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2013., 2013-12) Gutiérrez Quevedo, MarcelaEl objetivo de este trabajo es reconocer el derecho a la(s) verdad(es) a partir de reconstrucciones históricas de violaciones de derechos humanos con el fin de rescatar la memoria ineludible de muchos pueblos de Colombia. Como objetivos específicos están el de a. Reconocer reconstrucciones semioficiales de memorialización, y b. Registrar reconstrucciones comunitarias que reivindican su(s) realidad(es) sociales las cuales son necesarias para, por un lado, prevenir, y por el otro, conocer lo que es la veracidad con el fin de crear una convivencia más pacífica. Para desarrollar estos objetivos me he basado en fuentes secundarias tales como los informes de la cnrs, doctrina y jurisprudencia. De otra parte, las fuentes primarias parten de entrevistas con líderes comunitarios de algunos pueblos de Colombia (con la participación de los alumnos de la Maestría de derechos fundamentales y democratización, 2012).
- PublicaciónAcceso abiertoLa participación comunitaria desde la gestión escolar en el Colegio Rural Pasquilla IED(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Galindo Gutiérrez, Juan Bosco; Ramírez Rodríguez, NubiaEl tema que trata esta investigación concierne a la gestión comunitaria y en especial a las formas de participación de padres de familia y líderes en el Colegio Rural Pasquilla IED. En este sentido, la importancia de esta radica en que contribuirá con la descripción de algunas dificultades y fortalezas que se presentan en su vinculación con la institución en aspectos como: Proyecto Educativo Institucional (PEI), horizonte, gobierno escolar, proyectos transversales, equipos de gestión, manual de convivencia, vínculo con el colegio, asistencia a eventos, identificación de problemáticas, participación en la autoevaluación, discusión y toma de decisiones, gestión de recursos y proyección institucional, con el ánimo de ajustar e implementar un PEI más pertinente, que permita mejorar la calidad de la educación que ofrece la institución. Además, esta investigación presenta un análisis de las formas de participación comunitaria de padres y líderes del sector en la gestión escolar del Colegio Rural Pasquilla que pretende describir los mecanismos y estrategias de participación comunitaria, en relación con el horizonte institucional; identificar y describir los niveles de dicho proceso en la gestión escolar, y por último formular acciones de mejoramiento institucional que contribuyan a fortalecer sus relaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoParticipación comunitaria para la conservación y protección del cerro La Jacoba en La Unión Nariño(Universidad Externado de Colombia, 2020) Cifuentes Zambrano, Karla Nohemy Vanessa; Lulle Bruna, ThierryLa presente investigación se plantea con el fin de analizar el desarrollo de los procesos de defensa de carácter local que se han ido tejiendo en el cerro La Jacoba a partir de las diferentes amenazas que hoy ponen en riesgo su flora, fauna nativa y su fuente hídrica, a raíz de la deforestación, este cerro se encuentra ubicado en La Unión Nariño. Siendo este territorio importante para el surgimiento de movimientos sociales y de participación comunitaria, este proceso de acción colectiva inició desde el año 20 l 6, actualmente se encuentra activo. La investigación se realizó en el año 2019-2, con sus resultados se puede afirmar que, en su mayoría, los residentes del municipio tienen gran interés en la conservación y protección del cerro, dada la importancia de los recursos naturales, la representación paisajística que tiene y el valor cultural y social que allí se teje. Del mismo modo, se logra identificar las dificultades que se han presentado durante los procesos de acción colectiva, en aras de conseguir la declaratoria del cerro como área natural protegida, lucha que sigue sumando voces para tomar fuerza y que las instituciones municipales finalmente tomen partido en la decisión de la declaratoria como área protegida.
- PublicaciónAcceso abiertoParticipación social y comunitaria: elementos claves para la reconstrucción del tejido social en los sujetos de reparación colectiva(Universidad Externado de Colombia, 2022) Alba Niño, Magali; Buitrago Carrillo, Edith Dayana; Carreño Paredes, Myriam Teresa; Vargas Clavijo, Onofre; Solyszko, Izabel; Carrera, César AlexisEl presente capítulo es un espacio de reflexión dentro del proyecto investigación Sujetos de Reparación Colectiva y construcción de territorios de paz. El proyecto en mención se enmarca en la ley 1448 de 2011 de la Comisión de Generación de Conocimiento del Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social –CONETS. Los apartados presentan un recorrido por los ocho sujetos colectivos seleccionados para el desarrollo de la investigación, en clave a la implementación de la Estrategia Entrelazando. El ejercicio reflexivo se construyó con aportes de las vivencias sobre la experiencia de reparación de los sujetos que constituían las respectivas colectividades. Metodológicamente se recurrió a la revisión y contrastación de fuentes bibliográficas que permitieran entender las diversas situaciones y dinámicas testimoniadas. Como conclusión, se identifica el significativo reto que tienen los gobiernos nacionales y locales en cuanto a incluir en sus sistemas sociales la participación social y comunitaria esto como una forma de dirigir las comunidades hacia el logro de la justicia social y vivencia pacífica.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación entre la práctica docente y representaciones sociales de los maestros de ciencias sociales sobre ciudadanía: un estudio en un colegio público de Bogotá.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Martín Rozo, Lady Carolina; González Celia, José AlejandroLa formación para la ciudadanía orientada por los docentes, es el resultado de la relación entre lo que piensan, quieren y hacen realmente en el aula. Así, la presente investigación se realizó con el objetivo de comprender la relación que se establece entre la práctica docente y las representaciones sociales sobre ciudadanía de los profesores de Ciencias Sociales de educación básica del Colegio Fernando González Ochoa. Esto es importante porque permite determinar cómo se está orientando la formación para la ciudadanía desde el área de ciencias sociales en la institución educativa, además de ampliar los estudios relacionados con el tema, aportando así a la pedagogía de las ciencias sociales. Se diseñó desde un enfoque o postura teórico-metodológica interpretativa, tipo cualitativo y con técnicas e instrumentos etnográficos. Como hallazgos se menciona el papel de las experiencias personales y profesionales del docente como ciudadano, en su representación social de ciudadanía; y cómo estas representaciones sociales no siempre guían la práctica docente de los maestros. Esto en razón a la débil o ausente formación para formar a ciudadanos y al papel de la dimensión institucional que favorece o limita esta relación.
- PublicaciónAcceso abiertoSocial Elements: Auditorías Innovadoras(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-09) Cañas Trujillo, Angela Lisseth; Caicedo Avellaneda, SaraSocial Elements: Auditorias lnnovadoras, es una empresa que realiza auditorías con enfoque social dirigidas a proyectos financiados con recursos públicos y privados; para la evaluación del área social con relación a su impacto y cumplimiento de objetivos de sostenibilidad internos y externos a nivel nacional. Brinda al cliente satisfacción de saber que su servicio está bien prestado, permite que las agencias públicas y privadas que financian proyectos sociales encuentren una mejor oportunidad de intervención y se evite la sobreoferta de servicios. Hace un monitoreo en tiempo real de los recursos invertidos para medir la satisfacción de los beneficiarios y evitar situaciones como la corrupción en la implementación de proyectos. lmplementa una linea de negocio enfocada en la evaluación y asesoría de proyectos públicos y privados desarrollados por empresas que buscan una gestión eficaz y socialmente responsable, reconoce la función social de las empresas desde los procesos de auditoria en Colombia con un enfoque de evaluación de impactos a nivel social y ambiental en las comunidades y ofrece servicios de auditoría de proyectos de manera integral incluyendo: evaluación contable, administrativa, técnica y de procesos sociales para el seguimiento estricto del manejo de recursos de cooperación e inversión social en el país.