Universidad Externado de Colombia
  • La Universidad
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
MENU
  • La Universidad ►
    • Consejo Directivo
    • Museo – Lux Non Occidat
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas►
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión►
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Estudiantes►
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Consejo Estudiantil
    • Beneficios Tecnológicos
    • Paz y Salvos
    • Actualizar Datos
    • App UExternado
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Disponibilidad de salas de estudio
  • Egresados►
    • Oficina de Egresados
    • Asociación de Antiguos Alumnos
    • Beneficios tecnológicos
  • Docentes►
    • Avante
    • Gestión Docentes
    • Consejo de Profesores
    • Elecciones
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Docentes
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Dirección de Talento Humano
  • Administrativos►
    • Gestión Académica Avante – Banner
    • Gestión de Admisiones Avante – Recruit
    • Gestión de Reportes – Argos
    • Manuales de consulta Avante
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Empleados
    • Dirección de Talento Humano
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Participación ciudadana"

Mostrando 1 - 20 de 39
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    El Acuerdo de Escazú como herramienta para la promoción de la democracia y la protección ambiental en Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2020-10) Guzmán Jiménez, Luis Felipe; Madrigal Pérez, Mauricio; García Pachón, María del Pilar
    El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú) refleja una nueva etapa del Derecho ambiental en la región y propicia reflexiones en torno al papel de algunos países, en particular de aquellos que tienen altos índices de conflictividad socio-ecológica, como Colombia. En ese sentido, el presente artículo tiene por objetivo central analizar dogmática, comparativa y cualitativamente el mencionado instrumento por medio del examen jurídico de su contenido, la comparación con el Convenio de Aarhus y la valoración de una serie de entrevistas y consultas realizadas a algunos agentes que hicieron parte de la negociación del Acuerdo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de la implementación de la política de gobierno digital en el mads y su contribución a la transformación digital para el acceso a la información pública (2018 – 2020)
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Moreno Hernández, Edwin Camilo
    El presente estudio aborda la implementación de la política de Gobierno Digital en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), para el periodo 2018-2020. En el estudio se revisaron documentos, reportes e indicadores, además de aplicar un instrumento de consulta con el fin de conocer la dinámica que favoreció la transformación digital del MADS para el acceso de la información a la ciudadanía. El método en el estudio fue cualitativo, se aplicó un instrumento de consulta dirigido a directivos del MADS que, mediante entrevista, se identificaron variables de gestión, procesos, alcances, logros e indicadores que denotan la ejecución de un plan estratégico de tecnología de información y comunicaciones con avances de transformación digital en concordancia con la política de Gobierno Digital. Dada la eventualidad mundial a causa de la pandemia por COVID-19, la implementación de la política de Gobierno Digital se aceleró y acrecentó las sinergias de actores institucionales con el MADS, así como las acciones que fortalecieron la integración de plataformas TIC, los sistemas de información relacionados con temas de biodiversidad, control a la deforestación, monitoreo de calidad del aire, cambio climático, gestión del riesgo, alertas tempranas, seguimiento a licenciamiento ambiental, entre otras.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de la percepción que tiene un grupo de personas que se vincularon a proyectos dirigidos a la juventud durante los periodos administrativos 2012 – 2015 y 2016 – 2019 en Bogotá acerca de la participación.
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Sazipa Hernandez, Jhon Alexander; Pérez Pérez, Juan Carlos
    La población joven por sus características ha sido sujeto de interés académico, desde varias ramas de las ciencias sociales, si bien las investigaciones e informes de ejecución han sido sustento del avance que se tiene referente a la población, no se encontró información que de cuenta de las experiencias participativas de los jóvenes en proyectos ligados a la política pública de juventud por más de un periodo administrativo aun cuando esta comprende un espacio de tiempo de 10 años. Por lo anterior, el proceso investigativo realiza un acercamiento a la percepción de la participación de un grupo personas que se vincularon a estos proyectos por más de un periodo administrativo en Bogotá. Obteniendo como resultados la identificación del significado de participar y el impacto de la participación en los escenarios referenciados sobre las cuales se presenta un desafío a nivel distrital, en el cual sea posible ampliar el conocimiento de la población desde su participación activa y, llevar a cabo un trabajo intersectorial que apunte a una política pública que priorice la continuidad de los proyectos exitosos especialmente en las transiciones entre periodos administrativos, garantizando la sostenibilidad como indicador del impacto social en la juventud bogotana.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis del proceso de formulación participativa de la política pública de transparencia, integridad y no tolerancia con la corrupción en Bogotá
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-09-06) Silva Morales, Diana Carolina; Isaza Espinosa, Carolina
    The formulation of public policies is usually done by officials who do not know the needs and interests of citizens. Although benefits are attributed to citizen participation, studying the participatory formulation of the Public Policy on Transparency, integrity and Non-Tolerance with Corruption in Bogota allowed us to understand the complexities of these exercises and their effects on public policy. During its formulation, public issues are deepened and the alternatives from a wide range of solutions are chosen. The study of the policy of transparency and anti-corruption was very significant as it represents a complex problem in which various sectors converge and convene in the search for a resolution. Through extensive fieldwork and theory - practice articulation from the Public Policy Analysis, the research identified the favorable conditions and difficulties that exist for a participatory formulation. Participation gives citizens more information about public policy and helps them with the appropriation of knowledge, consensus and the legitimacy of decisions. Participation, however, involves several decisions: what its purpose, what level of participation needs to be facilitated, which actors should be involved and what aims should public policy formulate.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis del proyecto de convivencia “convivir en paz sana la mente”: en la IED., nueva constitución sección bachillerato, jornada tarde.
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Guerrero Cuervo, Marcela del Socorro; Arcila, Miryam Adriana
    El presente proyecto analiza la implementación del proyecto de convivencia "Convivir en Paz sana la Mente", desarrollado en el IED Nueva Constitución localidad décima en Bogota Colombia. Se abordaron la visión, misión y los aspectos misionales del PEI (Proyecto Educativo Institucional), con respecto a la relación con el Manual de convivencia y el desarrollo del proyecto de convivencia, la percepción que tienen los estudiantes, docentes y directivos docentes, respecto de la implementación del proyecto de convivencia, para poder avanzar en el análisis de este. Este análisis se hace desde la investigación cualitativa Galeano (2004), en la línea descriptiva de acuerdo a Hernández Sampieri (2006). Como referentes teóricos se tienen en cuenta a Enrique Chaux (2004); Antanas Mokus (2004), a las organizaciones como la UNESCO, OEI y la normatividad internacional, nacional distrital que para la fecha están vigentes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aproximación al impacto legal de la ratificación del Acuerdo de Escazú en Colombia desde la teoría de la escalera de participación pública
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Hurtado Mora, Jorge Iván; García Pachón, María del Pilar
    En el año 2019 el Gobierno colombiano firmó el Acuerdo de Escazú, entendido como uno de los instrumentos de carácter internacional más importantes al promover el acceso a la información, justicia, participación ciudadana y protección de defensores de derechos humanos en asuntos ambientales. El mecanismo se caracteriza por su carácter vinculante para la región de América Latina y el Caribe emanado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20). En este contexto, este artículo pretende realizar un diagnóstico de las implicaciones legales que traería la ratificación del Acuerdo de Escazú, para así determinar desde el modelo de la Asociación Internacional para la Participación Pública, los posibles impactos de su implementación en el ordenamiento jurídico y escenarios de acción para el Estado.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Arbitraje internacional de inversión y participación ciudadana: un análisis desde Latinoamérica
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Canosa Cantor, Jannluck; Suárez Ricaurte, Federico
    El presente trabajo de grado analiza y discute críticamente la respuesta del sistema de arbitraje de inversión internacional a la tensión jurídica que se presenta entre los derechos de los inversionistas extranjeros y las obligaciones de los Estados anfitriones, cuando estos limitan de algún modo los derechos adquiridos por el inversionista extranjero como consecuencia del rechazo por parte de comunidades locales a los proyectos de inversión.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Avances y retrocesos de la construcción de paz : un estudio comparado entre las regiones de Catatumbo y Caquetá
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Pérez Quintero, Stephanie Johana; Gutiérrez Hernández, María Camila; Arévalo Bencardino, Julián Javier
    In november 2016, the signing of the final agreement for the termination of conflict and the construction of a stable and lasting peace between the FARC-EP and the government of Colombia was signed. The historical event has revived the national debate of the war and the ways in which peace-building processes have been conceived as a feasible horizon for the country. The approach, in which the bases of the agreement is build, relates to what the government called territorial peace, including the transformation of the conflict from the strengthening of the state's capacity and the promotion of citizen participation, as fundamental elements for the sustainability of peace building processes (Jaramillo, 2014). This investigation embraces the discussion by pointing out that the combination of these two strategies constitutes a more realistic formula to address the challenges and needs of the territories with histories of violence based on a case study compared between the territories of Catatumbo and Caquetá.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Clientelismo y participación ciudadana: un análisis de la localidad de La Candelaria en Bogotá
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-07) Caballero González, Valeria; Sandoval Araújo, Rodrigo
    This paper examines clientelism and citizen participation at the local level in Bogotá. Based on qualitative interviews conducted in May 2018 to the presidents of the Community Action Boards -JAC, members of the Local Administrative Board - JAL and the Local Mayor of the town number 17 of La Candelaria, analyzes the incidence of clientelism in the processes of citizen participation of the Local Mayor's Office of La Candelaria.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Constitucionalismo transformador y democracia participativa: una mirada desde el régimen jurídico de la consulta popular en materia minera
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Fagua Arias, Lizeth Johana; Pérez Portillo, Soraya; Burgos Guzmán, Filipo Ernesto
    El auge de las consultas populares, en el tiempo más reciente, resultaron ser el mecanismo de participación con mayor impacto en las comunidades que se verían afectadas por la incursión de los proyectos minero – energéticos. Así, el propósito de este documento fue reconstruir el marco jurídico que las cobija, para identificar desde allí las limitaciones y alcances que tienen. Una vez identificados los instrumentos jurídicos que constituyen la regulación aplicable para la activación del mecanismo y lo que esto significa en términos de avances y retrocesos en materia de participación ciudadana e incluso las implicaciones que tiene respecto a la autonomía territorial, se ubicarán de forma sucinta otras herramientas que podrán ser alternativas para que las comunidades continúen incidiendo en las definiciones sobre sus territorios, los recursos naturales y el ambiente.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La consulta popular como mecanismo de participación ciudadana frente a las decisiones en materia de minería en los municipios
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Durango Clavijo, Juliana; Pimiento Echeverri, Julián Andrés
    El problema central del presente artículo monográfico reside en la pregunta: ¿Cómo articular en Colombia la consulta popular como instrumento de la democracia participativa con las decisiones nacionales de explotación minera, para lograr con ella una eficacia preventiva en materia ambiental? Después de la sentencia C053 de 2019, la consulta popular perdió su carácter vinculante en materia de minería. Se Identifica que la participación ciudadana y la minería son dos hechos de gran relevancia para el Estado. La primera, como objeto del derecho constitucional y el segundo, como fuente directa de la dinámica económica del país. Es así que en la actualidad se buscan los mecanismos legales e idóneos para armonizar ambos conceptos, con el fin de resolver los conflictos existentes entre las entidades territoriales, el Gobierno nacional, la población y la industria del sector minero, que se han convertido en el escenario de inseguridad jurídica y conflictividad social. En este entendido, este análisis se centra en la consulta popular y en los fallos más recientes de la Corte Constitucional que comprometen las decisiones de la población referidas a la explotación y exploración minera de sus municipios; se revisa brevemente dicho mecanismo en algunos países de Latinoamérica; y por último, se plantea la armonización de las actividades mineras con los derechos de los ciudadanos, el uso del suelo y la propiedad nacional sobre el subsuelo, para concluir con la necesidad urgente que tiene Colombia de crear e implementar un mecanismo funcional en el que confluyan todos los actores directos e indirectos en la problemática de explotación minera.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La consulta previa y la defensa de los derechos colectivos del pueblo motilón Barí. Un estudio de caso
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) García Pinto, José Manuel; Santamaría Ortiz, Alejandro; Burgos Guzmán, Filipo Ernesto
    El presente estudio de caso referente a la sentencia T - 880 de 2006 emanada por la Corte Constitucional, nos lleva a adentrarnos en la forma de vida y cultura del pueblo Motilón Barí. También incluye la historia y las consecuencias que ha traído la implementación de la herramienta constitucional de la consulta previa para la población Motilón Barí y su territorio. Las consecuencias negativas de los defectuosos procesos en la praxis de aplicación de la herramienta por parte del estado y otros actores se observan claramente. Además, se puede ver la situación actual del territorio Barí después de la promulgación de la sentencia, en la que se avanzó y que aún no se ha cumplido. Por último, se observa para la futura implementación de la consulta previa en el territorio indígena, no solo de los Barí, sino en las demás comunidades indígenas del país, puesto que se logra concluir que la experiencia es pareada a otros casos similares de grupos indígenas la necesidad de que se creen espacios de concertación adecuados y con procesos de empatía hacia la experiencia de las comunidades Se concluye que las políticas y reglamentos actuales desarrollados por el gobierno con el fin de ejecutar adecuadamente la herramienta de la consulta previa en las comunidades indígenas del país no es eficiente. Estos hechos han creado, conjuntamente, la necesidad de protección desde el ámbito judicial constitucional a estos pueblos. Para alcanzar una solución a la problemática, el gobierno tendrá que concebir un proceso de empatía con estas comunidades, así como un entendimiento adecuado de su visión y lugar en esta tierra, que por supuesto, dista mucho del mundo occidentalizado en el que vivimos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    E-Gobernanza, camino a la gobernanza digital, Cundinamarca 2016 - 2019
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020, 2020-06) Fernández Daza, Leidy Dayana; Linares Camberos, Jhon Alejandro; Tafur, Juan Carlos
    La necesidad de los gobiernos de involucrar cada vez más a los ciudadanos en la construcción de políticas públicas y de utilizar herramientas tecnológicas que se lo permitan, nos llevó a analizar la gobernanza digital como respuesta a la misma. Revisamos el proceso de cambio que tuvo la administración pública del departamento de Cundinamarca, al migrar de los mecanismos tradicionales hacia el uso de herramientas tecnológicas que le permitieran ejercer la gobernanza digital durante el gobierno Unidos Podemos Más 2016-2019. La revisión de literatura e información institucional, además de las entrevistas y encuestas hechas a los ciudadanos sobre la apropiación de los instrumentos de participación, evidencian aceptación desde la institucionalidad, pero debilidad en la asimilación de la estrategia por parte de los ciudadanos, lo que sugiere la necesidad de mejorar los procesos de divulgación, cobertura y conocimiento de los mecanismos digitales para aprovechar su uso y obtener mayores resultados. Se estableció que estas prácticas innovadoras contribuyeron a mejorar la comunicación entre ciudadanos y gobernantes al brindar información oportuna y fluida, lo que se tradujo en un gran avance en índices de transparencia e inclusión.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores de participación y organización comunitaria que inciden en los procesos de desarrollo humano, en la tienda la esmeralda, para la construcción de un modelo de autogestión social
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Guzmán Madrigal, Ancizar; Cortés Millán, Germán Andrés
    Esta investigación aplicada, aborda los factores de organización y participación comunitaria que inciden en los procesos de desarrollo humano llevados a cabo en la Asociación Tienda Comunitaria “La Esmeralda” en Villahermosa, Tolima. Del mismo, modo analiza a partir de categorías como; organización comunitaria, participación comunitaria, desarrollo humano y autogestión social la dinámica y relaciones comunitarias generadas en la asociación, y la comunidad en el territorio, para la construcción de un modelo de autogestión social, encaminando al mejoramiento de los procesos comunitarios de autogobierno, seguridad alimentaria, solidaridad, producción agrícola y ejercicio de libertades humanas de la comunidad campesina.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Fracturación hidráulica en Colombia ¿enfrentamiento o consenso?
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Ángel Hernández, Valentina; Montoya Pardo, Milton Fernando; Correa Medina, Jaime Augusto; Pimiento Echeverri, Julián Andrés
    Colombia es un país que no destaca por su producción petrolera y gasística, pero que depende de las divisas que percibe del sector hidro-carburífero, ya sea por exportaciones o por regalías que pagan los explotadores del recurso. Con el objetivo de tener más recursos, desde inicios del siglo XXI, los diferentes gobiernos nacionales han tratado de sacar adelante la explotación de los yacimientos no convencionales, pero se han visto enfrentados al rechazo de las comunidades y a un entorno mundial poco favorable a la inversión. El documento señala las confrontaciones, el escenario actual y expone posibles escenarios en el corto plazo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Gobernanza y participación social. Explorando el nuevo marco institucional en la Ciudad de México: ¿un nicho para una nueva gobernanza pública local?
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Moreno Plata, Miguel; Molina Bulla, Carlos Iván; Cruz Rubio, César N.
    En América Latina, la construcción de algunos sistemas de gobernanza pública ha estado inmersa en la agenda de reforma del Estado, los procesos de descentralización y la institucionalización de algunos mecanismos de participación social y ciudadana. Desde esta perspectiva, algunos de los caminos de la gobernanza se vinculan a la institucionalización desde el gobierno, de diversos instrumentos participativos. En la Ciudad de México, los. orígenes y el desarrollo de la institucionalidad formal de los instrumentos de participación ciudadana, entre ellos el presupuesto participativo, están ligados a un sistema precario de democracia representativa y a una fuerte centralización política, por lo que los mecanismos de la democracia participativa fueron utilizados como una forma de remediar y reducir estos déficits en el gobierno local. Con la última reforma dei régimen político de la Ciudad, a través de la institucionalización de las alcaldías, la calidad del sistema representativo y la descentralización mejoraron significativamente, con lo que el nuevo régimen jurídico de la gobernanza pública está más vinculado al desarrollo territorial comunitario, lo que podría apoyar a la construcción de auténticas redes de gobernanza local
  • Publicación
    Acceso abierto
    Historia y evaluación de las celebraciones ambientales
    (Universidad Externado de Colombia, 2020-10) Cardona González, Álvaro Hernando; García Pachón, María del Pilar
    Desde los orígenes de la legislación ambiental la educación, la comunicación y la conciencia colectivas relativas a la protección y recuperación del ambiente natural son consideradas medios de desarrollo de la política ambiental colombiana y se reflejan, primero, en la Declaración de Estocolmo de 1972, y luego en el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente de Colombia de 1974. Una estrategia en ese sentido, y por tanto una actividad nada superflua para el ambientalismo y para el derecho ambiental, consiste en establecer fechas para celebrar ciertos aspectos relevantes de esas ciencias. Por eso es importante evaluar cuáles son y cómo han influido en los cambios comportamentales (son el objeto principal del derecho) en favor del medio ambiente y el modelo del desarrollo sostenible.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Inclusión socio-laboral de las personas en situación de discapacidad física a partir del estudio de caso, en la Secretaría de Familia de la Gobernación del Quindío
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Chacón Ariza, Yesica Lorena
    La inclusión socio-laboral se ha convertido en un tema de gran relevancia en la última década para la promoción del desarrollo social de los gobiernos y entidades tanto del sector público como privado. los estudios realizados sobre inclusión socio-laboral en Latinoamérica y Colombia han evidenciado que la desigualdad e inequidad social, la discriminación y la indiferencia social frente a la promoción del reconocimiento y participación de grupos sociales minoritarios, ha provocado la marginación y exclusión de las personas en situación de discapacidad (Tezanos, 2001). Así, la presente investigación aborda y conoce información particular sobre la inclusión socio-laboral de una población que obedece a un grupo social minoritario desde el sector público, a partir del estudio de caso propuesto por Stake (1998) de seis personas, tres hombres y tres mujeres, que se encuentran en situación de discapacidad física, las cuales primeramente describen el proceso de participación ciudadana en su entorno socio-laboral, luego interpretan la incidencia que tiene este entorno socio­laboral para concebir la equidad de su gremio y finalmente determinan la contribución del entorno en la promoción de la diversidad cultural del grupo social minoritario al cual pertenecen.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Intervención judicial en la protección del recurso hídrico: maniobrabilidad de la participación ciudadana
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Hurtado Mora, Jorge Iván; García Pachón, María del Pilar
    Frente a la protección del medio ambiente en los términos del artículo 79 constitucional, cada día cobra más relevancia la migración de la comunidad de la sede administrativa a la judicial, dimensionando el llamado activismo judicial. De otra parte, el recurso hídrico sigue siendo el elemento más transversal y estratégico de la gestión ambiental. No hay tensión socio ambiental donde el agua no sea un elemento principal del debate acerca de su uso y puesta en riesgo debido a la falta de instrumentos de planificación. Si la participación para incidir en la decisión de la administración no admite un efecto vinculante de carácter sustancial que conmine, como deber legal, a una autoridad a tener en cuenta los insumos aportados en un proceso democrático que se adelante dentro de un trámite administrativo iniciado para viabilizar la sostenibilidad de un proyecto, o ante la incapacidad estatal para salvaguardar con contundencia un ecosistema estratégico, se termina por percibir que la orden de un juez tiene más eficacia que el resultado de una audiencia pública o un tercero interviniente. No obstante, sin minimizar la valía del juez como instancia de cierre, no siempre el reconocimiento y protección de un derecho superior, como el goce de un ambiente sano plasmado en un fallo, encuentra las condiciones necesarias para materializarse con eficacia, bien por las mismas condiciones de quien detenta la responsabilidad de hacerlo, o, en últimas, por una visión del ordenador judicial que renuncia al argumento normativo para incursionar en una especie de militancia ambiental. En este artículo se presentan unas breves reflexiones respecto de ese dinámico escenario judicial, para lo cual analiza el estado del arte en materia de participación ciudadana, así como de algunas jurisprudencias relevantes que, de una u otra forma, reivindican el derecho amenazado.
  • Publicación
    Acceso abierto
    L'indépendance des autorités de concurrence, analyse comparative Colombie, France, Etats-Unis
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2011-06-01) Zarate Pérez, Aníbal Rafael; Lombard, Martine
    Si l‘indépendance des autorités de concurrence est souvent justifiée par le besoin d‘une expertise objective, ce besoin ne suffit pourtant pas à la légitimer. Créées en contradiction apparente avec le principe de séparation des pouvoirs, les autorités de concurrence « indépendantes » ne peuvent trouver leur légitimité que dans la conjonction de diverses garanties institutionnelles, et de différents mécanismes de contrôle et procédures. S‘interroger sur la place de l‘indépendance des autorités de concurrence en Colombie suppose alors l‘identification de ces garanties et mécanismes.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Universidad Externado de Colombia

Universidad Externado de Colombia
Teléfonos: (571) 3537000, 3420288 y 3419900
Calle 12 No. 1-17 Este. Bogotá, Colombia.


Documentos institucionales

  • Resoluciones de acreditación y proyectos académicos
  • Derechos Pecuniarios
  • Estatutos y reglamentos
  • Otros

Política de tratamiento de los datos personalesTransparencia y acceso a la información pública
System Certification ISO 9001:2000

Contáctenos

  • Buzón de información
  • Medios de contacto
  • Directorio de docentes y funcionarios
  • Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@uexternado.edu.co

Bioseguridad

  • Protocolo de bioseguridad

Visite la Universidad

Campus Externado
  • Rutas de acceso
  • Parqueaderos
  • Mapa del campus
  • Recorrido aéreo
  • Edificios H e I

Síganos en las redes sociales

Servicios académicos

  • Correo electrónico
  • Encuestas de Autoevaluación
  • Información de pagos para docentes y proveedores
  • Sistema SAREX
  • Pagos en línea e impresión de recibos
Acreditación Institucional de Alta Calidad (8 años) - Resolución 9902 de agosto 2012, Ministerio de Educación Nacional

VIGILADA MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica: Resolución 92 de marzo 9 de 1926, expedida por el Ministerio de Gobierno
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo