Universidad Externado de Colombia
  • La Universidad
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
MENU
  • La Universidad ►
    • Consejo Directivo
    • Museo – Lux Non Occidat
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas►
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión►
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Estudiantes►
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Consejo Estudiantil
    • Beneficios Tecnológicos
    • Paz y Salvos
    • Actualizar Datos
    • App UExternado
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Disponibilidad de salas de estudio
  • Egresados►
    • Oficina de Egresados
    • Asociación de Antiguos Alumnos
    • Beneficios tecnológicos
  • Docentes►
    • Avante
    • Gestión Docentes
    • Consejo de Profesores
    • Elecciones
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Docentes
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Dirección de Talento Humano
  • Administrativos►
    • Gestión Académica Avante – Banner
    • Gestión de Admisiones Avante – Recruit
    • Gestión de Reportes – Argos
    • Manuales de consulta Avante
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Empleados
    • Dirección de Talento Humano
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Pandemia"

Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis del discurso del Presidente de la República, Iván Duque Márquez y los miembros de la oposición en el inicio de la pandemia
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Garzón Sarmiento, Valentina; Mazorra Correa, Diego Armando
    Con la actual crisis pandémica por el COVID-19 a nivel mundial, los diferentes mandatarios han enfrentado la realización de sus discursos para solventar el miedo y la incertidumbre de sus compatriotas. Sin embargo, muchos de ellos no pierden la oportunidad para politizar. Este proyecto fue realizado para contemplar sí en Colombia, que cuenta con un Estatuto de Oposición y unos derechos de réplicas, también se pueden estar politizando discursos tanto de Gobierno como de sus oponentes en temas de salud mundial como lo son las pandemias.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aspectos generales de la política farmacéutica nacional, y su importancia para conjurar la crisis evidenciada por la Covid-19
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Zamudio Arias, Andrés Felipe; Conde Gutiérrez, Carlos Augusto
    La pandemia generada por la Covid-19 ha impuesto a los gobiernos del mundo la necesidad de plantearse diversas medidas de política pública con la finalidad de garantizarle a su población un acceso equitativo y ágil a las vacunas y demás tecnologías en salud. Teniendo en cuenta este contexto, en Colombia se ha evidenciado una falta de capacidad de innovación y producción farmacéutica, lo que conllevó a que fuera uno de los países situados en los últimos lugares en iniciar y completar esquemas de vacunación. De allí que resulte necesario desarrollar trabajos donde se estudie y descomponga el concepto y el desarrollo que ha tenido la Política Farmacéutica Nacional (“PFN”) en Colombia, la cual ha sido entendida, principalmente, como el conjunto de medidas que tienen por finalidad proteger el derecho fundamental a la salud a través de la definición de estrategias, prioridades, y mecanismos de financiación, adquisición, almacenamiento, producción, compra y distribución de medicamentos, insumos y demás tecnologías en salud. Asimismo, con ocasión de la pandemia, es menester abordar el análisis de las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional para conjurar la crisis sanitaria, y contrarrestarla con los avances logrados en materia de PFN a lo largo del último siglo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Los desafíos del principio de subsidiariedad en el contexto de pandemia del COVID- 19
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Cuba Meneses, Erick; Moreno Castillo, Luis Ferney; Ortiz Zamora, Luis A.
    El autor revisa brevemente los orígenes y el contenido del principio de subsidiariedad para examinar sus alcances y articulación en el ordenamiento constitucional peruano. Con ese bagaje teórico, evalúa la eficacia y los desafíos a los que se enfrenta el principio de subsidiariedad y su articulación con el de supletoriedad y la función de orientación del mercado. En ese sentido, el autor presenta el caso de las personas mayores de 65 años y de personas con discapacidad y la implementación de un proyecto por parte del Estado peruano para atenderles durante la pandemia, en el entendido de que el principio de subsidiariedad no está en conflicto con las aspiraciones de equidad de una sociedad.
  • Artículo
    Sólo datos
    El impacto del covid-19 en Argentina y las medidas adoptadas en consecuencia
    (Centro de Estudios Fiscales, 2020-12-09) varios, Autores
    En el presente artículo se realizará un análisis de las medidas fiscales implementadas por las administraciones tributarias ante la pandemia del covid-19, partiendo del análisis de una compleja situación económico-social que se vio agravada a causa de la crisis que golpea fuertemente a la región.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La prospectiva de las organizaciones internacionales ante los efectos de la pandemia Covid-19 en reacción con la violencia de género
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) García, Lizbeth; Armienta, Gonzalo; Tremolada Álvarez, Eric
    Esta contribución parte de dos objetivos centrales, en principio identificar de qué manera se ha apoyado, desde las organizaciones internacionales, la atención a la desmedida problemática de violencia de género que viven las mujeres en el mundo entero como producto del confinamiento por la pandemia Covid-19 y, como consecuencia de lo anterior, se analiza también cuál sería la prospectiva de las organizaciones internacionales frente al fenómeno de la violencia de género poscovid-19. Para dicho análisis partimos de la siguiente interrogante ¿Cuál ha sido la participación que ha tenido la Organización de las Naciones Unidas (onu) durante la pandemia derivada por la Covid-19 respecto a la atención de la violencia dirigida hacia las mujeres y niñas? Para poder contestar esta pregunta, hicimos una revisión documental de diversos artículos científicos publicados recientemente, así como visitas a las páginas oficiales de la onu y de sus instituciones especializadas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La Mediación, como elemento para la recuperación empresarial. El rol de las Cámaras de Comercio en Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Piedrahita Forero, Gustavo Andrés; Moreno Castillo, Luis Ferney; Ortiz Zamora, Luis A.
    En el marco de las dos declaratorias de emergencia económica, social y ecológica para Colombia, fueron expedidos decretos legislativos en diferentes áreas, entre ellas la referente a los servicios públicos. Es así como, en el marco de la primera declaratoria del Estado de emergencia consagrada en el Decreto 417 de 2020, se expidieron once decretos legislativos en materia de servicios públicos y en la segunda declaratoria prevista en el Decreto 637 de 2020, se expidieron cinco decretos legislativos en la materia. Con este conjunto de medidas se buscó garantizar la continuidad en la prestación de los servicios, mecanismos asociados para asegurar el pago de los mismos y la posibilidad de solicitar el pago diferido en el caso específico de los servicios de agua, energía y gas. Adicionalmente, mecanismos de acceso a los fondos para que las empresas prestadoras del servicio pudieran continuar prestando sus actividades, como principales medidas definidas por el Gobierno. Sumado a este marco, los reguladores sectoriales se vieron abocados a expedir regulaciones acordes a los mandatos establecidos en los decretos, flexibilizando su regulación, en materia de calidad, de reportes de información, entre otras. Una vez finalizadas las dos declaratorias de emergencia económica, social y ecológica, más no la sanitaria, la cual se ha extendido hasta el 30 de noviembre del presente año (2020), surge la pregunta, ¿Cuál es el nuevo escenario en materia de servicios públicos de cara a la nueva normalidad? Para responder tal pregunta, se tendrá en cuenta lo que la pandemia evidenció: la falta de cobertura de los servicios públicos o su deficiente prestación. De allí que sea necesario revisar el papel del Estado como director de las actividades económicas, y si debe acentuar su intervención en el mercado de los servicios públicos, con el fin de dar cumplimiento a los mandatos constitucionales o permitir que el mercado restablezca por sí solo su equilibrio y el Estado ejerza únicamente la supervisión, vigilancia y control de los sectores. En uno u otro escenario debe existir una política pública acompañada de una agenda estratégica, cuyo objetivo sea minimizar las brechas y desigualdad entre los habitantes del territorio nacional respecto al acceso de los servicios públicos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Medidas adoptadas en el marco de la declaratoria de emergencia económica, social y ecológica en Colombia y los nuevos escenarios regulatorios en cara a la nueva realidad
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Ortiz Laverde, Sandra Milena; Ortiz Cabrera, Maria Alexandra; Sánchez Guzmán, Paula Vanessa; Moreno Castillo, Luis Ferney; Ortiz Zamora, Luis A.
    En el marco de las dos declaratorias de emergencia económica, social y ecológica para Colombia, fueron expedidos decretos legislativos en diferentes áreas, entre ellas la referente a los servicios públicos. Es así como, en el marco de la primera declaratoria del Estado de emergencia consagrada en el Decreto 417 de 2020, se expidieron once decretos legislativos en materia de servicios públicos y en la segunda declaratoria prevista en el Decreto 637 de 2020, se expidieron cinco decretos legislativos en la materia. Con este conjunto de medidas se buscó garantizar la continuidad en la prestación de los servicios, mecanismos asociados para asegurar el pago de los mismos y la posibilidad de solicitar el pago diferido en el caso específico de los servicios de agua, energía y gas. Adicionalmente, mecanismos de acceso a los fondos para que las empresas prestadoras del servicio pudieran continuar prestando sus actividades, como principales medidas definidas por el Gobierno. Sumado a este marco, los reguladores sectoriales se vieron abocados a expedir regulaciones acordes a los mandatos establecidos en los decretos, flexibilizando su regulación, en materia de calidad, de reportes de información, entre otras. Una vez finalizadas las dos declaratorias de emergencia económica, social y ecológica, más no la sanitaria, la cual se ha extendido hasta el 30 de noviembre del presente año (2020), surge la pregunta, ¿Cuál es el nuevo escenario en materia de servicios públicos de cara a la nueva normalidad? Para responder tal pregunta, se tendrá en cuenta lo que la pandemia evidenció: la falta de cobertura de los servicios públicos o su deficiente prestación. De allí que sea necesario revisar el papel del Estado como director de las actividades económicas, y si debe acentuar su intervención en el mercado de los servicios públicos, con el fin de dar cumplimiento a los mandatos constitucionales o permitir que el mercado restablezca por si solo su equilibrio y el Estado ejerza únicamente la supervisión, vigilancia y control de los sectores. En uno u otro escenario debe existir una política pública acompañada de una agenda estratégica, cuyo objetivo sea minimizar las brechas y desigualdad entre los habitantes del territorio nacional respecto al acceso de los servicios públicos
  • Publicación
    Acceso abierto
    Los pactos de deuda sostenible como un mecanismo de reestructuración del crédito en el ordenamiento jurídico colombiano
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Breci Ramirez , Miguel Eduardo; Rodríguez Espitia, Juan José; Franco Victoria, Diego Enrique; Montoya, Fernando
    En virtud de la crisis originada con la pandemia, en Colombia se expidieron una serie de decretos legislativos con el fin de contrarrestar los efectos que la misma pudiera tener en la economía. Entre estas disposiciones se encuentra el Decreto 560 de 2020, un cuerpo normativo que introduce una serie de medidas con la finalidad de servir de apoyo a las empresas que se hallen obligadas a iniciar un proceso de insolvencia o que su trámite se viera agravado por la llegada de la Covid – 19. Una de las medidas que se incorporan en el Decreto son los Pactos de Deuda Sostenible, un mecanismo de alivio financiero y reactivación empresarial que permite ignorar un calendario de pagos y reducir el valor de la deuda. En este trabajo se realiza un estudio sobre la figura, sobre los diferentes mecanismos de reestructuración del crédito que hay en el ordenamiento jurídico dispuesto para la materia concursal, sus aspectos más relevantes y así poder analizar el precedente que sentó su ejercicio en la NEAR de EASYFLY. Lo anterior en procura de dar solución a las diferentes inquietudes que surgieron en la práctica con el uso de estos pactos.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Recomendaciones para la implementación de las políticas públicas de primera infancia del municipio de Sopó, en el contexto actual de la pandemia por covid-19
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Arias Prieto, Diego Alexander; Héctor Andrés, Pérez Enciso
    La actual coyuntura de emergencia sanitaria ocasionada por el Covid-19 trae retos importantes en la implementación de las políticas públicas de primera infancia, debido en parte al confinamiento que se ha prolongado como parte de estrategias para contener el virus. Dichos confinamientos generalizados además de afectar el desarrollo del niño en salud, nutrición y educación están asociados con fuertes costos económicos en términos de desempleo, caídas en los salarios y aumentos en la pobreza (Blackman, 2020). En este sentido los niños y niñas han estado alejados de los ambientes de aprendizaje, de la atención alimentaria y de una buena parte de los planes, programas y proyectos en los que materializa la política en los planes de desarrollo de los gobiernos departamentales y locales; los cuales buscan mejorar la atención de la primera infancia desde una perspectiva integral, guiados por lineamientos nacionales y estos a su vez regidos por la normatividad de los tratados internacionales de primera infancia que se explicarán con más detalle durante el desarrollo del trabajo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Reflexiones en torno al concepto de calidad: estudio de caso del Colegio Gimnasio Modelia Real
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Gómez Merchán, Angélica Paola
    Tomando como referencia el momento específico de la pandemia por Covid-19 en Colombia, que se caracterizó en el ámbito de lo educativo, inicialmente por el aislamiento social, el cierre de colegios y universidades y posteriormente por la implementación de alternativas de comunicación y educación mediadas por la tecnología (marzo 2020 – noviembre 2021) se analizan las transformaciones que sufrió la percepción de calidad educativa a causa de dicha crisis; se analiza también la implicación de las relaciones entre metodologías de enseñanza y calidad de aprendizaje; esto en una institución educativa privada en la que se lleva a cabo el estudio de caso propuesto. Se realizó una descripción y un análisis de la situación que se evidenció con estudiantes que cursaron grado 11 en los años 2019, 2020 y 2021, una situación de transformación metodológica en la práctica educativa, un cambio en la importancia de las calificaciones en el colegio y un análisis documental a través de la literatura institucional y los resultados en pruebas estandarizadas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Tratamiento legal de la pandemia en Costa Rica ¿Estado de excepción o supuesto ordinario de policía sanitaria?
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Ortiz Zamora, Luis A.; Moreno Castillo, Luis Ferney; Ortiz Zamora, Luis A.
    El Estado costarricense ha tratado la pandemia de la COVID-19 bajo parámetros de policía sanitaria ordinaria, principalmente mediante la aplicación de restricciones vehiculares, cierres de establecimientos abiertos al público, cierres de fronteras y emisión de lineamientos. Aunque se ha declarado el estado de emergencia, ni la Asamblea Legislativa ni el Poder Ejecutivo han suspendido los derechos y garantías constitucionales
Universidad Externado de Colombia

Universidad Externado de Colombia
Teléfonos: (571) 3537000, 3420288 y 3419900
Calle 12 No. 1-17 Este. Bogotá, Colombia.


Documentos institucionales

  • Resoluciones de acreditación y proyectos académicos
  • Derechos Pecuniarios
  • Estatutos y reglamentos
  • Otros

Política de tratamiento de los datos personalesTransparencia y acceso a la información pública
System Certification ISO 9001:2000

Contáctenos

  • Buzón de información
  • Medios de contacto
  • Directorio de docentes y funcionarios
  • Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@uexternado.edu.co

Bioseguridad

  • Protocolo de bioseguridad

Visite la Universidad

Campus Externado
  • Rutas de acceso
  • Parqueaderos
  • Mapa del campus
  • Recorrido aéreo
  • Edificios H e I

Síganos en las redes sociales

Servicios académicos

  • Correo electrónico
  • Encuestas de Autoevaluación
  • Información de pagos para docentes y proveedores
  • Sistema SAREX
  • Pagos en línea e impresión de recibos
Acreditación Institucional de Alta Calidad (8 años) - Resolución 9902 de agosto 2012, Ministerio de Educación Nacional

VIGILADA MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica: Resolución 92 de marzo 9 de 1926, expedida por el Ministerio de Gobierno
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo