Examinando por Materia "Paisaje"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAmérica europea: una lectura gráfica de la obra cartográfica y paisajística de Theodore de Bry. 1590-1599(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Bobadilla Cruz, Daniela MaríaThe research work analyzes the cartographic and landscape elements of the work of Theodore de Bry between 1590 and 1599, in order to interpret and offer a graphic reading of his maps and engravings on the New World related to the political and religious context in Western Europe of the sixteenth century.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de las transformaciones socioculturales generadas por la actividad turística en Salento, Quindío a partir de la declaratoria de paisaje cultural cafetero y patrimonio mundial de la humanidad por la UNESCO hasta el 2019(Universidad Externado de Colombia, 2023) Luna Castañeda, Laura Valentina; Rueda Esteban, Nancy RocíoSalento hace parte del PCC, según cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, CITUR y la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, Salento es uno de los municipios más visitados del Quindío, es reconocido a nivel nacional e internacional, debido a su riqueza arquitectónica y paisajística; el turismo se ha convertido en una fuente de ingresos; para el año 2008 la Editorial Lonely Planet lo postulaba como un destino ideal para viajes en Colombia; para la Semana Santa del 2017 se registraron 15.956 entradas vehiculares al municipio, un promedio de 3.989 visitas diarias, lo cual puso en evidencia problemas como: vías colapsadas por la cantidad de vehículos, vías peatonales obstruidas y problemas ambientales, entre otros. En la presente investigación se pretende analizar las transformaciones en aspectos socioculturales generados por la actividad turística en Salento, Quindío a partir de la Declaratoria de Paisaje Cultural Cafetero y Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO hasta el 2019; a partir de la identificación de los aspectos culturales; se recolectó información sobre las condiciones sociales de la población; se identificaron los instrumentos de planificación del turismo posteriores a la Declaración de PCC como Patrimonio de la Humanidad y se identificó dentro de estos la importancia que se brinda a los aspectos socioculturales del municipio.
- PublicaciónAcceso abiertoEl cacao: una apuesta para la transformación del territorio en el occidente de Boyacá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-04-20) Pineda Jaimes, Aura LorenaActualmente en Colombia, el cultivo de cacao, junto con los cultivos de café, caucho y palma, sobresalen como estrategia de desarrollo rural en el marco del posconflicto, la transformación del campo y la disminución de economías ilegales mediante la sustitución de cultivos ilícitos. En el occidente de Boyacá, el cacao fue el principal medio sustitutivo de cultivos ilícitos y ha surgido en la región como un proyecto empresarial y productivo interesante en la última década, generando nuevos escenarios territoriales. El propósito de esta monografía, es entonces, analizar desde un enfoque histórico y crítico, y desde diferentes narrativas, las dinámicas y los procesos territoriales que han incidido en la construcción del territorio en la región occidental del departamento de Boyacá; en especial, con una mirada reflexiva sobre la incidencia que ha tenido el cacao en la transformación del territorio, al punto de ser catalogado por muchos como una "apuesta por la esperanza".
- PublicaciónAcceso abiertoLos imaginarios de los barranquilleros sobre el río Magdalena: desde su invisibilización a su reencuentro, a partir de la construcción del Gran Malecón del Río(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ruiz Castillo, Marbel; De los Reyes Libreros, Wilder Enrique; Vélez Rivas, Martha LucíaLa ciudad de Barranquilla, capital del departamento del Atlántico es conocida como la “Puerta de Oro de Colombia” por donde ingresó el progreso al país, a través del Muelle de Puerto Colombia y del río Magdalena. El desarrollo económico se encuentra articulado al crecimiento del puerto y al sector industrial que se asienta sobre la ribera del río Magdalena, invisibilizando este afluente. Como resultado de la industrialización, la ciudad creció urbanística y socialmente a espaldas del río, cambiando los usos y costumbres de los habitantes, perdiendo la conexión con este. Hubo varias iniciativas de la comunidad y empresa privada de volver a dar la cara al Magdalena. Así se inicia un proyecto con voluntad política: en el 2016 se hace la apertura de la primera fase del “Gran Malecón del Río”, el cual al cuarto trimestre del 2020 lleva construido 2,5 Km. Hoy es una realidad ese reencuentro del barranquillero con el río, el proyecto es uno de los más queridos por los ciudadanos, ha permitido evocar la época de oro de la ciudad y el río, contemplar el paisaje antes inexistente, impulsar la práctica de actividades recreativas, deportivas y culturales e inclusive, convertirse en el atractivo turístico más importante.
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia del sistema productivo del cacao en la territorialidad y la configuración territorial en los municipios de Quípama y Coper del occidente de Boyacá durante el período 2007-2018(Universidad Externado de Colombia, 2020) Pineda Jaimes, Aura Lorena; Chenut Correa, PhilippeEsta tesis presenta el análisis de la incidencia que ha tenido el cultivo del cacao en la territorialidad y configuración territorial en Quípama y Coper, dos municipios del occidente de Boyacá tras ser establecido en la región como una opción de desarrollo alternativo. La investigación comprende el período entre el año 2007 y 2018, para su desarrollo se empleó una metodología que involucra métodos mixtos, utilizando para su análisis sistemas de información geográfica y software de análisis cualitativo. Los principales hallazgos de este trabajo se relacionan con el cambio de paradigma frente a la forma de construir el territorio, evidenciando estrategias claras de gobernanza e incremento de la cohesión social, fundamentada en los productores de cacao corno sujetos sociales y en la organización comunitaria y regional. Otro hallazgo relevante concierne a la construcción de una identidad corno cacaoteros o cacaoteras, la cual se expresa mediante las prácticas del manejo integral del cultivo, la apropiación del espacio inmediato, el sentido de pertenencia y arraigo y los espacios culturales que se celebran en torno al cacao. Igualmente, se evidenció cambios en la cobertura de la tierra debido al establecimiento del cacao corno sistema productivo
- PublicaciónAcceso abiertoInterpretación del paisaje natural y cultural para los guías locales en Puerto Nariño, Amazonas(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-01-24) Silva García, Niris Alejandra; Otálora Ramírez, Lizzy Julieth; Morales Betancourt, DianaEl municipio de Puerto Nariño se ubica en el departamento del Amazonas y es conocido por ser el primer destino turístico certificado en sostenibilidad de Colombia (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2012), la cual garantiza poder disminuir los impactos negativos y aumentar los positivos de la actividad turística (Universidad Externado de Colombia, 2010). Así mismo, la gran mayoría de guías locales no se encuentran articulados a otros productos y servicios; su interpretación se basa en el conocimiento empírico sin mayor relación con el conocimiento científico del paisaje y de manejo de visitantes. Por estos motivos, se busca fortalecer la interpretación de los guías locales a través de diferentes métodos investigativos como el etnográfico, el método histórico y documental y la investigación participativa para determinar el estado actual de la guianza del municipio (Bautistas, 2011). A partir de los resultados de la investigación se concluyó que, del fortalecimiento de la interpretación de estos paisajes y las alianzas estratégicas entre actores locales y externos, se puede hacer de la guianza turística una actividad positiva para la comunidad, generadora de bienestar al permitir el intercambio de conocimientos, la concientización del cuidado y conservación de todos los elementos que componen dichos paisajes. Aunado la importancia de un enfoque sistemático e integral que permita comprender el sin número de relaciones que se encuentran en estos.
- PublicaciónAcceso abiertoMata de palma y el monte : un contrapunteo en la frontera de la colonización de los llanos del Casanare(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020, 2020-02) Chaparro Rojas, Laura AndreaEste ensayo crítico busca comprender la colonización y convivencia en la frontera de los llanos del Casanare. A partir de la incursión etnográfica a los llanos del Orinoco, presenta una interpretación del fenómeno de la transculturación americana mediante la gestación de sus paisajes, como el llano y la selva ecuatoriales. Es un recorrido imaginativo y geográfico y una lectura polifónica entre la antropología, !a historia y la literatura que traza una fuga territorial como el desplazamiento de agentes coloniales hacia la frontera, y anima un contrapunteo entre quienes en los márgenes de expansión colonial buscan o resisten para preservar su vitalidad. Aborda el desarraigo y el arraigo a un lugar, y el hacer frente al despojo y la alienación mediante el poema llanero de Florentino y el Diablo, y se manifiesta contra el etnocido y el ecocido mediante la interpretación de la selva en la novela La Vorágine. Se sitúa "entre" la imaginación y la acción, para buscar englobar los recuerdos de esa época de "colonización adversa" en la imagen desiderativa del "monte", por la cual "despertar" en nuestro presente y buscar juntos la redención de los pueblos oprimidos, de sus visiones de la naturaleza y de la misma naturaleza.
- PublicaciónAcceso abiertoMigración internacional en el municipio de San Agustín: prácticas socioespaciales y construcción de territorialidades(Universidad Externado de Colombia, 2019) Ospina Niño, José Alejandro; Chaparro Mendivelso, Jeffer; Rozo, Edna; Vélez Rivas, Martha LucíaLa residencia de migrantes, tanto extranjeros como nacionales, en el municipio de San Agustín, en el departamento del Huila, es uno de sus principales rasgos sociogeográficos. Este fenómeno tiene la particularidad de su origen en la vocación turística del municipio. Desde una visión teórica humanística, apoyada en la Nueva Geografía Cultural y en nociones como la de migración de amenidades, el texto analiza las prácticas socioespaciales manifiestas en el territorio por parte de los migrantes, quiénes son y las motivaciones gracias a las cuales deciden quedarse a vivir permanentemente. Adicionalmente, se expone la diferencia en cuanto a percepciones del fenómeno entre habitantes nativos y migrantes, y se define el imaginario social y las visiones del turismo detrás del caso de estudio. El texto está dividido en cuatro secciones principales: la inicial ofrece los elementos básicos que definieron la pesquisa; la segunda aborda los aspectos teóricos centrales relevantes; la tercera se dedica a ofrecer los principales resultados y a discutirlos; la cuarta contiene las conclusiones e ideas finales; también se incluyen dos anexos que permiten complementar y contextualizar mejor esta investigación.
- PublicaciónAcceso abiertoProducción del paisaje turístico de “El Rodadero”, Santa Marta, Colombia en la segunda mitad del siglo XX (1950-1980). Un acercamiento al estudio del turismo desde la geografía(Universidad Externado de Colombia, 2022) Aldana Sánchez, Nicoll VanessaLa presente investigación nace en torno al interés de comprender los cambios sociales que llevaron a concebir como turísticos al mar, las playas y los lugares de costa. Específicamente, un interés por el proceso de configuración de paisajes turísticos de sol y playa. En este sentido, como una entrada para pensar y estudiar desde una perspectiva geohistoria la constitución de dichos paisajes, se aborda y expone en el presente trabajo el proceso de configuración del paisaje turístico de El Rodadero, Santa Marta, entre 1950 y 1980. Abarcando las transformaciones del paisaje tanto en su dimensión física como en su dimensión sociocultural, al igual que, los diferentes procesos y acciones a las cuales respondió su surgimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta metodológica para la planificación del turismo desde el paisaje en los municipios de la cuenca del lago de Tota (Boyacá)(Universidad Externado de Colombia, 2018-12) Piamonte Sánchez, Laura Marcela; Tribiño Mamby, Luisa Fernanda; Garavito, LeonardoEl turismo se ha posicionado como la segunda actividad económica desarrollada en los municipios de la cuenca del lago de Tota, y más allá de eso, como una alternativa para promover proyectos productivos sostenibles; sin embargo, a partir de un análisis de los planes de desarrollo municipal, se evidencia que el principal objetivo es impulsarlo como actividad económica y no como una práctica social que garantice el bienestar y buen vivir de la comunidad local. De acuerdo con lo anterior, el objetivo central de este trabajo es el desarrollo de una propuesta metodológica para la planificación del turismo desde el paisaje en los municipios de Aquitania, Tota y Cuítiva, de manera que se priorice el aporte de este sector al bienestar de la comunidad local, a la sustentabilidad y a la reconexión de la población local con su paisaje.
- ÍtemSólo datosEl tema del paisaje, entre la educación de los gustos y el aprovechamiento temático de los turistas. Ejercicio sobre el inventario de los paisajes del departamento de Bihor (Rumania)(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2007-11-28) Dinca, IulianNuestro estudio toma en consideración un amplio espacio, habitual por la gama tipológica de los paisajes, en el Departamento de Bihor (7.544 km), situado al occidente de Rumania, el cual cuenta con una herencia de campos naturales-subnaturales dominados por una estructura morfológica (montañas medianas, colinas suaves y llanos lisos), y también tiene paisajes que fijan de manera evidente el carácter culturalizado-humanizado (de entidades socio-culturales tipo ciudades pequeñas y ciudades medianas, pueblos divididos o lineales, estaciones turísticas, elementos de infraestructura, etc.). Los paisajes son tradicionales, pero al mismo tiempo muy atractivos, con una clasificación que ofrece diversos atributos en el imaginario de los grupos de turistas, con lo cual se comprueba el deseo de conocer estos lugares para lograr las condiciones de un turismo temático potencial. Partimos de la conjugación equilibrada de la dupla "la mirada del observador-la marca del conjunto paisajístico", al explorar la sustancia del imaginario elemental de los lugares, en un orden de género: el discurso del experto y las representaciones mentales de los turistas. De otro lado, para los turistas una representación correcta de los paisajes del Departamento de Bihor puede partir del resultado de la interferencia entre el registro patrimonial (el aspecto material, los elementos de constitución) y la producción de imágenes (los elementos de la imagen), que son los compones de los paisajes. Esto para los turistas se traduce en la formación de habilidades, hábitos, comportamientos y actitudes positivas respecto de las partes decada paisaje, frente a conjuntos de paisajes en particular y respecto del turismo en general.
- PublicaciónAcceso abiertoEl trabajo, las representaciones y las experiencia espacial en el paisaje agroindustrial del arroz en Ambalema, Tolima(Universidad Externado de Colombia, 2022) Gamba Amaya, IsabelLa siguiente investigación propone mostrar los hallazgos que más sobresalieron en la investigación sobre “El trabajo, las representaciones y la experiencia espacial en el paisaje agroindustrial del arroz en Amablema, Tolima”. Esta investigación se hizo en el marco para obtener el título como geógrafa en la Universidad Externado de Colombia, en el área de Arte, Cultura y Sociedad, en la línea de Cultura y Poder. La investigación se basa en la búsqueda teórica de cómo el trabajo, visto desde diferentes dimensiones, produce paisaje. Un paisaje que se aterriza en las orillas del río Magdalena, en el municipio de Ambalema y el cual es el que proporcionó y proporciona las condiciones geográficas para que el paisaje de plantación se haya privilegiado en la región. Para la realización de la investigación y de este artículo se analizó el trabajo como el principal generador de paisaje desde las dimensiones lefebvrianas del espacio: el espacio percibido, el espacio concebido y el vivido.
- PublicaciónAcceso abiertoTurismo comunitario en el corregimiento de Sincelejito, Ayapel; encuentro de raíces, cultura y tradiciones como reto turístico(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-05) Moreno Sánchez, Bibiana; Orozco Ramírez, Daniela; Morales Betancourt, DianaWith the purpose of potentiate the natural and cultural landscape of Sincelejito, and to rescue the traditions and customs that have been forgotten by the community, through a proposal of community, participative and experiential based tourism that was born according to the needs and desires of the locals, the guidelines recommended by the researchers are established to enable their fulfilment and also contribute to the improvement of the quality oflife of the locals, conserving the biodiversity. The characterization of the landscape of the destination and the identification of the actors and roles of the members of the community were carried out, to make an analysis and to relate the perception that they have about the development of the tourism in the territory and its landscape. The results obtained from the primary and secondary sources such as the workshops, the talks and the surveys, were the basis for the elaboration of the proposal and the respective actions and activities that will allow the exchange of knowledge between locals and tourists and the empowerment of the intervening communities, allowing them to exercise a leading role in the planning and management of tourism in the destination.