Examinando por Materia "Pacífico colombiano"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abierto"Nosotros de esto vivimos, este es nuestro trabajo" : trabajo, pugna y asociación en pescadores artesanales del corregimiento del Valle, Bahía Solano (Chocó)(Universidad Externado de Colombia, 2020) Espinosa Corrales, Carlos Andrés; Van Der Hammen Malo, María ClaraLa definición de la pesca artesanal se presenta como una actividad, individual o grupal, que se realiza con aparejos propios de una actividad productiva de pequeña escala y mediante “sistemas, artes y métodos menores” de pesca. Por el contrario, este trabajo se pregunta por la relación entre el trabajo-conocimiento que generan los pescadores artesanales para poder pervivir y superar la incertidumbre que impone el medio físico y socio-histórico del Pacífico colombiano. Nos encontramos entonces con una relación entre ciclos, seres y ritmos entre humanos y no humanos donde los objetos imaginados creados por los pescadores permiten una interrelación entre seres humanos y peces. Los objetos, tal y como son pensados, son sus significados mismos y deben ser tomados en serio. Por otro lado, nos encontramos con los pescados que se convierten en dinero y son la fuente, además del sentido, de la riqueza entre los pescadores artesanales el cuál ha llevado a la creación de asociaciones para mejorar la pervivencia en sus territorios.
- PublicaciónAcceso abiertoPerspectivas locales sobre los territorios étnicos después del Acuerdo de Paz: lecciones de una investigación colaborativa para la paz ambiental(Universidad Externado de Colombia, 2022) Velasco, Marcela; Amaya Arias, Ángela María; Perry, Kristine; Weinthal, ErikaEl Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, de 2016, no acabó con la violencia en el Pacífico colombiano. Las comunidades indígenas y afrodescendientes viven una situación de inseguridad que amenaza las posibilidades de adaptarse a nuevos retos políticos, económicos o ambientales. El estudio sistemático de esta realidad exige el uso de metodologías que destaquen las perspectivas locales del impacto del conflicto e incluyan a las organizaciones de la región en la investigación. Con ese fin, entre 2018 y 2019, varias organizaciones étnicas del Pacífico colaboraron en un proyecto de investigación que dejó 139 entrevistas individuales y 14 entrevistas colectivas con habitantes de la región. Los resultados de la investigación colaborativa presentan una visión territorial de los problemas locales, destacan la prevalencia de un trauma colectivo, muestran que las normas e instituciones locales están siendo debilitadas, y ofrecen información sobre diferentes mecanismos causales que contribuyen a la reconstrucción de procesos de gobernanza para la paz ambiental.