Examinando por Materia "PYMES"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoUn análisis de las prácticas de responsabilidad social empresarial en las pymes colombianas(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Alonso Molina, Valeria Estefanía; Polanco Pulido, Daniela; Sepúlveda Álzate, Yully MarcelaActually the Corporate Social Responsibility (CSR) is part of the new concerns that have been placed on companies focused on social and environmental dimensions that is the reason because the CSR's concept is important. This type of concern has been aimed to reach all business sectors, from wide multinationals to PYME's, but in the last the execution is more complex than what you can imagine. In this context the present investigation is developed with the purpose of evaluate the RS E's execution in a food business in the city of Bogota through a study case developed from a semi-structured interview. Initially it can be affirmed that, although in the Agrosolidaria's branch of Bogota is awareness' significant level of the importance of CSR.
- ArtículoSólo datosAnálisis estratégico para el desarrollo de las PYMES en Cantabria, España(Facultad de Administración de Empresas, 2013-12-29) Montoya del Corte, Javier; Martínez García, Francisco Javier; Somohano Rodríguez, Francisco ManuelEste trabajo tiene un doble objetivo: (1) ofrecer una radiografía del tejido empresarial de Cantabria –España–, analizando las estrategias y los principales factores competitivos que utilizan sus PYMES para competir, y (2) establecer propuestas de actuación para la mejora de la competitividad y el éxito de las PYMES en general. Como metodología de investigación se llevó a cabo una encuesta a los directores generales o gerentes de 250 PYMES de Cantabria, que fueron seleccionadas mediante técnicas de muestreo estratificado con base en el sector de actividad y el tamaño. Los resultados obtenidos constatan la existencia de un escenario de incertidumbre, que es necesario contextualizar dentro del momento actual de crisis económica y financiera. Además, se obtiene evidencia sobre algunos factores competitivos, que puede servir para que las administraciones públicas comprendan mejor las necesidades actuales de las PYMES, entendidas como los principales integrantes del tejido empresarial, para actuar en consecuencia y poder ofrecerles nuevas oportunidades de negocio.
- ArtículoAcceso abiertoLas cinco dimensiones de la sostenibilidad empresarial(Universidad Externado de Colombia, 2021) Portales, Luis; García de la Torre, Consuelo; Portales, Luis; Yepes López, Gustavo A.La contribución al desarrollo sostenible no es un compromiso que solo se limita a gobiernos u organizaciones de países desarrollados o a grandes compañías multinacionales, es responsabilidad de todos y cada uno de los integrantes de la sociedad, razón por la cual nos propusimos en este libro presentar la situación de las micro, pequeñas y medianas empresas de la región de América Latina y el Caribe en términos de sostenibilidad corporativa. Los resultados aquí expuestos representan las prácticas de 1.500 empresas de ocho países de la región, entre los que se encuentran Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Puerto Rico y Trinidad y Tobago, las cuales fueron analizadas bajo la perspectiva de un modelo de gestión de sostenibilidad corporativa denominado "Modelo Pentadimensional de Sostenibilidad Empresarial", creado por el Egade Business School del Instituto Tecnológico de Monterrey y probado ampliamente. Esta investigación hace parte de las estrategias de generación de conocimiento y desarrollo de capacidades de uno de los grupos de trabajo de la Iniciativa Principios de Educación Responsable en Gestión (PRME) del Pacto Global de las Naciones Unidas, que contó con la colaboración de un experimentado y comprometido grupo de diez universidades de América Latina y el Caribe.
- PublicaciónAcceso abiertoCreación de unidad de negocio en la empresa Link Nova: prestación de servicio predictivo con cámara termográfica.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016) Franco Mora, PaolaEl enfoque comercial va dirigido a pequeñas y medianas empresas que no tienen área de mantenimiento o desean tercerizar la gestión de identificación y seguimiento a necesidades de apoyo en las tres líneas de negocio; la opción es poder a través de nuestro servicio técnico del estudio termográfico disminuir costos, realizando mantenimiento correctivo y predictivo para desarrollar diagnóstico y mantenimientos anticipatorios; de esta forma el cliente preserva su capital de trabajo, esto se logra identificando los puntos y zonas calientes que señalan anomalías en los sistemas eléctricos y equipos. Con este sistema se puede disminuir mantenimientos correctivos, planificar actividades de mantenimiento preventivo y reducir costos por interrupciones en la operación. Lo que nos conllevaría a estos mismos clientes, entregarles propuestas en el corto o mediano plazo de las líneas de negocio actuales como, instalación, adecuación y mantenimiento de cableado estructurado, redes eléctricas, sistemas regulados UPS, iluminación, audio y vídeo.
- PublicaciónRestringidoEstrategias diseñadas para pymes en la ciudad de Bogotá para promover la seguridad y salud de los trabajadores de acuerdo con las disposiciones legales del sistema general de riesgos laborales en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Prieto Daraviña, Genifer; Alonso Ramírez, CristianOccupational risk management in Colombia is established as a fundamental pillar of productivity and human capital development, which contributes considerably to the achievement of organizational objectives, and in turn to the growth of companies and the economy of the country. The constant changes in the legal dispositions suppose a challenge far the PYMES that takes them to develop daily strategies to manage said risks, added to the organizational adaptation that nowadays they must assume given the change that was established in the 2012 of Occupational Health to Security and Health at Work.
- ArtículoAcceso abiertoEl modelo pentadimensional aplicado a las empresas de Bogotá, Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Yepes López, Gustavo A.; Bello Pérez, Carlos José; Cruz, Julián Mauricio; Camarena, José Luis; García de la Torre, Consuelo; Portales, Luis; Yepes López, Gustavo A.La contribución al desarrollo sostenible no es un compromiso que solo se limita a gobiernos u organizaciones de países desarrollados o a grandes compañías multinacionales, es responsabilidad de todos y cada uno de los integrantes de la sociedad, razón por la cual nos propusimos en este libro presentar la situación de las micro, pequeñas y medianas empresas de la región de América Latina y el Caribe en términos de sostenibilidad corporativa. Los resultados aquí expuestos representan las prácticas de 1.500 empresas de ocho países de la región, entre los que se encuentran Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Puerto Rico y Trinidad y Tobago, las cuales fueron analizadas bajo la perspectiva de un modelo de gestión de sostenibilidad corporativa denominado "Modelo Pentadimensional de Sostenibilidad Empresarial", creado por el Egade Business School del Instituto Tecnológico de Monterrey y probado ampliamente. Esta investigación hace parte de las estrategias de generación de conocimiento y desarrollo de capacidades de uno de los grupos de trabajo de la Iniciativa Principios de Educación Responsable en Gestión (PRME) del Pacto Global de las Naciones Unidas, que contó con la colaboración de un experimentado y comprometido grupo de diez universidades de América Latina y el Caribe.
- ArtículoAcceso abiertoEl modelo pentadimensional de sostenibilidad aplicado a las empresas del departamento San Justo de la provincia de Córdoba, Argentina(Universidad Externado de Colombia, 2021) Beltramino, Nicolás S.; Conci, María Cecilia; Ingaramo, Juan Marcelo; Beltramino, Natalia Andrea; García de la Torre, Consuelo; Portales, Luis; Yepes López, Gustavo A.La contribución al desarrollo sostenible no es un compromiso que solo se limita a gobiernos u organizaciones de países desarrollados o a grandes compañías multinacionales, es responsabilidad de todos y cada uno de los integrantes de la sociedad, razón por la cual nos propusimos en este libro presentar la situación de las micro, pequeñas y medianas empresas de la región de América Latina y el Caribe en términos de sostenibilidad corporativa. Los resultados aquí expuestos representan las prácticas de 1.500 empresas de ocho países de la región, entre los que se encuentran Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Puerto Rico y Trinidad y Tobago, las cuales fueron analizadas bajo la perspectiva de un modelo de gestión de sostenibilidad corporativa denominado "Modelo Pentadimensional de Sostenibilidad Empresarial", creado por el Egade Business School del Instituto Tecnológico de Monterrey y probado ampliamente. Esta investigación hace parte de las estrategias de generación de conocimiento y desarrollo de capacidades de uno de los grupos de trabajo de la Iniciativa Principios de Educación Responsable en Gestión (PRME) del Pacto Global de las Naciones Unidas, que contó con la colaboración de un experimentado y comprometido grupo de diez universidades de América Latina y el Caribe.
- ArtículoAcceso abiertoModelo pentadimensional de sostenibilidad empresarial: un modelo para la pyme en Chile(Universidad Externado de Colombia, 2021) Román, Hernán; Rossi, Maruzzella; Carvajal, Roberto; Correa, Juan A.; García de la Torre, Consuelo; Portales, Luis; Yepes López, Gustavo A.La contribución al desarrollo sostenible no es un compromiso que solo se limita a gobiernos u organizaciones de países desarrollados o a grandes compañías multinacionales, es responsabilidad de todos y cada uno de los integrantes de la sociedad, razón por la cual nos propusimos en este libro presentar la situación de las micro, pequeñas y medianas empresas de la región de América Latina y el Caribe en términos de sostenibilidad corporativa. Los resultados aquí expuestos representan las prácticas de 1.500 empresas de ocho países de la región, entre los que se encuentran Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Puerto Rico y Trinidad y Tobago, las cuales fueron analizadas bajo la perspectiva de un modelo de gestión de sostenibilidad corporativa denominado "Modelo Pentadimensional de Sostenibilidad Empresarial", creado por el Egade Business School del Instituto Tecnológico de Monterrey y probado ampliamente. Esta investigación hace parte de las estrategias de generación de conocimiento y desarrollo de capacidades de uno de los grupos de trabajo de la Iniciativa Principios de Educación Responsable en Gestión (PRME) del Pacto Global de las Naciones Unidas, que contó con la colaboración de un experimentado y comprometido grupo de diez universidades de América Latina y el Caribe.
- ArtículoAcceso abiertoLa primera etapa de un planteamiento de investigación para América Latina(Universidad Externado de Colombia, 2021) Camacho, Gloria; Arandia, Osmar; Portales, Luis; García de la Torre, Consuelo; Portales, Luis; Yepes López, Gustavo A.organizaciones de países desarrollados o a grandes compañías multinacionales, es responsabilidad de todos y cada uno de los integrantes de la sociedad, razón por la cual nos propusimos en este libro presentar la situación de las micro, pequeñas y medianas empresas de la región de América Latina y el Caribe en términos de sostenibilidad corporativa. Los resultados aquí expuestos representan las prácticas de 1.500 empresas de ocho países de la región, entre los que se encuentran Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Puerto Rico y Trinidad y Tobago, las cuales fueron analizadas bajo la perspectiva de un modelo de gestión de sostenibilidad corporativa denominado "Modelo Pentadimensional de Sostenibilidad Empresarial", creado por el Egade Business School del Instituto Tecnológico de Monterrey y probado ampliamente. Esta investigación hace parte de las estrategias de generación de conocimiento y desarrollo de capacidades de uno de los grupos de trabajo de la Iniciativa Principios de Educación Responsable en Gestión (PRME) del Pacto Global de las Naciones Unidas, que contó con la colaboración de un experimentado y comprometido grupo de diez universidades de América Latina y el Caribe.
- ArtículoAcceso abiertoPrólogo : Sostenibilidad en las pymes de América Latina y el Caribe(Universidad Externado de Colombia, 2021) Fructuozo Loiola, Gustavo; García de la Torre, Consuelo; Portales, Luis; Yepes López, Gustavo A.La contribución al desarrollo sostenible no es un compromiso que solo se limita a gobiernos u organizaciones de países desarrollados o a grandes compañías multinacionales, es responsabilidad de todos y cada uno de los integrantes de la sociedad, razón por la cual nos propusimos en este libro presentar la situación de las micro, pequeñas y medianas empresas de la región de América Latina y el Caribe en términos de sostenibilidad corporativa. Los resultados aquí expuestos representan las prácticas de 1.500 empresas de ocho países de la región, entre los que se encuentran Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Puerto Rico y Trinidad y Tobago, las cuales fueron analizadas bajo la perspectiva de un modelo de gestión de sostenibilidad corporativa denominado "Modelo Pentadimensional de Sostenibilidad Empresarial", creado por el Egade Business School del Instituto Tecnológico de Monterrey y probado ampliamente. Esta investigación hace parte de las estrategias de generación de conocimiento y desarrollo de capacidades de uno de los grupos de trabajo de la Iniciativa Principios de Educación Responsable en Gestión (PRME) del Pacto Global de las Naciones Unidas, que contó con la colaboración de un experimentado y comprometido grupo de diez universidades de América Latina y el Caribe.
- ArtículoAcceso abiertoLa sostenibilidad empresarial en México, un vistazo desde los lentes del modelo pentadimensional de sostenibilidad empresarial(Universidad Externado de Colombia, 2021) Portales, Luis; García de la Torre, Consuelo; Portales, Luis; Yepes López, Gustavo A.La contribución al desarrollo sostenible no es un compromiso que solo se limita a gobiernos u organizaciones de países desarrollados o a grandes compañías multinacionales, es responsabilidad de todos y cada uno de los integrantes de la sociedad, razón por la cual nos propusimos en este libro presentar la situación de las micro, pequeñas y medianas empresas de la región de América Latina y el Caribe en términos de sostenibilidad corporativa. Los resultados aquí expuestos representan las prácticas de 1.500 empresas de ocho países de la región, entre los que se encuentran Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Puerto Rico y Trinidad y Tobago, las cuales fueron analizadas bajo la perspectiva de un modelo de gestión de sostenibilidad corporativa denominado "Modelo Pentadimensional de Sostenibilidad Empresarial", creado por el Egade Business School del Instituto Tecnológico de Monterrey y probado ampliamente. Esta investigación hace parte de las estrategias de generación de conocimiento y desarrollo de capacidades de uno de los grupos de trabajo de la Iniciativa Principios de Educación Responsable en Gestión (PRME) del Pacto Global de las Naciones Unidas, que contó con la colaboración de un experimentado y comprometido grupo de diez universidades de América Latina y el Caribe.
- ArtículoAcceso abiertoSostenibilidad en la pyme ecuatoriana(Universidad Externado de Colombia, 2021) Lasio, Virginia; Samaniego, Andrea; García de la Torre, Consuelo; Portales, Luis; Yepes López, Gustavo A.La contribución al desarrollo sostenible no es un compromiso que solo se limita a gobiernos u organizaciones de países desarrollados o a grandes compañías multinacionales, es responsabilidad de todos y cada uno de los integrantes de la sociedad, razón por la cual nos propusimos en este libro presentar la situación de las micro, pequeñas y medianas empresas de la región de América Latina y el Caribe en términos de sostenibilidad corporativa. Los resultados aquí expuestos representan las prácticas de 1.500 empresas de ocho países de la región, entre los que se encuentran Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Puerto Rico y Trinidad y Tobago, las cuales fueron analizadas bajo la perspectiva de un modelo de gestión de sostenibilidad corporativa denominado "Modelo Pentadimensional de Sostenibilidad Empresarial", creado por el Egade Business School del Instituto Tecnológico de Monterrey y probado ampliamente. Esta investigación hace parte de las estrategias de generación de conocimiento y desarrollo de capacidades de uno de los grupos de trabajo de la Iniciativa Principios de Educación Responsable en Gestión (PRME) del Pacto Global de las Naciones Unidas, que contó con la colaboración de un experimentado y comprometido grupo de diez universidades de América Latina y el Caribe.
- ArtículoAcceso abiertoLa vulnerabilidad de las pequeñas y medianas empresas latinoamericanas, un entendimiento desde su sostenibilidad(Universidad Externado de Colombia, 2021) Portales, Luis; García de la Torre, Consuelo; Portales, Luis; Yepes López, Gustavo A.La contribución al desarrollo sostenible no es un compromiso que solo se limita a gobiernos u organizaciones de países desarrollados o a grandes compañías multinacionales, es responsabilidad de todos y cada uno de los integrantes de la sociedad, razón por la cual nos propusimos en este libro presentar la situación de las micro, pequeñas y medianas empresas de la región de América Latina y el Caribe en términos de sostenibilidad corporativa. Los resultados aquí expuestos representan las prácticas de 1.500 empresas de ocho países de la región, entre los que se encuentran Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Puerto Rico y Trinidad y Tobago, las cuales fueron analizadas bajo la perspectiva de un modelo de gestión de sostenibilidad corporativa denominado "Modelo Pentadimensional de Sostenibilidad Empresarial", creado por el Egade Business School del Instituto Tecnológico de Monterrey y probado ampliamente. Esta investigación hace parte de las estrategias de generación de conocimiento y desarrollo de capacidades de uno de los grupos de trabajo de la Iniciativa Principios de Educación Responsable en Gestión (PRME) del Pacto Global de las Naciones Unidas, que contó con la colaboración de un experimentado y comprometido grupo de diez universidades de América Latina y el Caribe.