Examinando por Materia "Ordenamiento territorial - Aspectos jurídicos - Colombia"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAlgunas aproximaciones a la conferencia sobre la vivienda y el desarrollo urbano sostenible: la nueva agenda urbana(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Hurtado Rassi, Juliana; García Pachón, María del PilarLa Nueva Agenda Urbana, hoja de ruta o guía para que las ciudades orienten sus esfuerzos y generen estrategias que conlleven el desarrollo urbano sostenible de las ciudades, fue el resultado final de la Conferencia Hábitat iii que se realizó en Quito (Ecuador) en el año 2016. Este documento incluye los temas más relevantes, en los que las ciudades deberían trabajar e implementar estrategias que propendan al desarrollo sostenible de las ciudades y la eliminación de la pobreza. Sin embargo, y teniendo en cuenta que fueron los mismos Estados los encargados de plasmar en este texto los aspectos claves y generales en los que se debe trabajar, cada país debe elaborar documentos y fijar políticas que conlleven las ciudades a la consecución de este objetivo mediante el cumplimiento e implementación de los logros propuestos en la Nueva Agenda Urbana.
- PublicaciónAcceso abierto¿Cómo entender el territorio? Anotaciones sobre cómo ampliar el concepto(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020-09) Robledo Silva, Paula; Rincón Córdoba, Jorge Iván; Cabezas Manosalva, NicolásDesde hace años, diferentes escuelas y comunidades epistémicas han abogado por reconocer la compleja naturaleza de los diferentes conceptos que contienen (y a la vez edifican) los ordenamientos jurídicos nacionales e internacionales. En ese sentido, cada vez es más frecuente encontrar doctrinas, teorías y movimientos que pretenden develar la verdadera naturaleza del derecho. Así por ejemplo, uno de los movimientos que mayor fuerza y reconocimiento ha adquirido en las últimas décadas es el de los Critical Legal Studies (Estudios Críticos del Derecho), el cual afirma que el derecho tiene una naturaleza política “oculta” mediante la cual se construyen y mantienen las estructuras contemporáneas del poder. De igual manera, también han cobrado fuerza teorías en las que se reivindican y se valoran otros factores que inciden en el derecho, como lo son la política, las políticas públicas, el marxismo, el pluralismo y la herencia colonial, entre otros; teorías que a su vez conducen a la necesidad de optar por un estudio interdisciplinar de los fenómenos e instituciones jurídicas.
- PublicaciónAcceso abiertoCompetencias de los municipios en materia de conservación de la biodiversidad(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Amaya Arias, Ángela María; García Pachón, María del Pilar
- PublicaciónAcceso abiertoConcurrencia y coordinación en las distintas tipologías de determinantes de los planes de ordenamiento territorial(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020-09) Covilla Martínez, Juan Carlos; Rincón Córdoba, Jorge Iván; Cabezas Manosalva, NicolásLa competencia de ordenación del territorio supone la confluencia de varios intereses, tanto de políticas sectoriales como de niveles de gobierno. En este trabajo se analizará la concurrencia de todos esos intereses y se propondrá una fórmula de coordinación entre estos para que se ejerza de manera adecuada dicha competencia. La fórmula que ha escogido el legislador para concretar la coordinación en la ordenación del territorio son los determinantes, establecidos de manera enunciativa en el artículo 10 de la Ley 388 de 1997, y los mecanismos de concertación, que se contemplan en el artículo 24 de la misma ley. Sin embargo, la jurisprudencia no ha desarrollado en profundidad esta figura, y se requiere de una conceptualización de esta institución jurídica para advertir que por medio de ella no se logra la concertación, sino la imposición de otros sectores o niveles de gobierno sobre el nivel municipal. Si bien se concreta el principio de coordinación en tanto que se encuentran alineados los intereses, la participación del ente local en la decisión de quienes adoptan los determinantes es bastante deficiente.
- PublicaciónAcceso abiertoLa estrategia regional de biodiversidad de la CAN y su incidencia en el ordenamiento territorial ambiental de los países miembros(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Guzmán Jiménez, Luis Felipe; De la Rosa Calderón, María Daniela; García Pachón, María del PilarEn el escenario de la Comunidad Andina de Naciones nació la Estrategia Regional de Biodiversidad. Fue creada a raíz de preocupaciones generalizadas en el nivel internacional de generar compromisos que se pudieran materializar con el fin de garantizar la protección de la biodiversidad y cómo poder utilizarla de manera sustentable. Si bien los países miembros han desarrollado estrategias nacionales de biodiversidad, es necesario crear una respuesta desde un ámbito directo que tenga la potencialidad de hacer un impacto más significativo en la mencionada protección: el ordenamiento territorial, donde existen herramientas tales como el Plan de Ordenamiento Territorial, que incluyen objetivos, políticas, metas y programas que pueden adaptarse, según los lineamientos andinos, para una correcta utilización del suelo respetuosa con la diversidad biológica.
- PublicaciónAcceso abiertoGestión de riesgos como esencia de la planificación en la prevención de desastres en el ordenamiento territorial(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020-09) Safar Díaz, Mónica Sofía; Rincón Córdoba, Jorge Iván; Cabezas Manosalva, NicolásEs indiscutible el deber de cada uno de los niveles dentro del Estado de efectuar una planificación seria, eficiente y útil, lo que implica la fijación de las metas por cumplir en un determinado período de tiempo –normalmente el que corresponde a una administración, con proyección a un futuro más lejano– y la escogencia de las estrategias que se consideran más adecuadas con base en los recursos disponibles, demandando la estructuración de planes, programas y proyectos que se constituyen en los mecanismos mediatos e inmediatos encaminados al logro de los objetivos gubernamentales propuestos para la materialización de las políticas públicas. En esta medida, la tendencia actual a nivel mundial en materia de Administración Pública se dirige a la adaptación y asimilación de modelos originados en el sector privado empresarial, los cuales han demostrado su efectividad en el manejo organizacional, especialmente por el fin de lucro de los agentes privados que obliga a las empresas a diseñar mecanismos para lograr la maximización de beneficios y el menor costo posible. Lo anterior ha llevado a la incorporación de la planificación como un elemento vital dentro del modelo de generación de valor en la organización pública, más allá del mero postulado formal consagrado en la normatividad que la rige, adquiriendo la conciencia de que invertir en la correcta estructuración de las estrategias y en el tratamiento de situaciones que puedan desviar el cumplimiento de los objetivos de la organización cuesta menos, desde todo punto de vista, que asumir los costos, cualesquiera que estos sean, de las situaciones que impactan a la misión y visión de la organización. Entonces, se va más allá del fin de la ganancia monetaria como incentivo para la correcta planificación dentro de la Administración Pública, para justificar su necesidad en la prestación eficiente y continua de servicios públicos a cargo del Estado en aras de satisfacer el interés general, con el pleno entendimiento de que un Estado bien gestionado, mediante el cumplimiento de sus planes y objetivos, brinda prosperidad a sus ciudadanos y éxitos individuales a sus gobernantes.
- PublicaciónAcceso abiertoLa imposición del derecho mayoritario a las entidades territoriales indígenas(Universidad Externado de Colombia, 2021) Pérez Patiño, Mónica Yileisy; Rincón Córdoba, Jorge IvánLa Constitución Política de 1991, dispuso en el artículo 287 que en Colombia se tienen las siguientes entidades territoriales, los departamentos, los distritos, los municipios, las regiones, las provincias y los territorios indígenas, para lo cual de conformidad con el artículo 329, le corresponde al legislador la carga de conformación de las entidades territoriales indígenas mediante una ley orgánica de ordenamiento territorial, sin embargo, este órgano legislativo, se ha ocupado de todas las tipologías antedichas menos de la última. La omisión legislativa ha implicado que se genere un desequilibrio de poderes porque algo que debería hacer el legislador lo están haciendo el juez constitucional y el ejecutivo, lo cual en si no es malo, pues si estos no lo hacen, los pueblos indígenas estarían en peores problemas que los que ya tienen, sin embargo la actuación del ejecutivo no respeta principalmente sus usos y costumbres, y además, las entidades territoriales indígenas, esta sometidas a un estado de interinidad, sujetas a las acciones de protección en casos particulares por la Corte Constitucional, en los fallos de tutela como es el caso de la T – 172 de 2019, en la cual se expone un ejemplo de asimilación o transculturación del pueblo indígena Wayuu.
- PublicaciónAcceso abiertoLicencias ambientales y ocupación del territorio. Entre la legalidad y la legitimidad en las decisiones de las autoridades ambientales(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Molina Roa, Javier Alfredo; García Pachón, María del PilarEn el presente documento se examina el dilema entre la legalidad de las licencias ambientales, fundada en las normas y procedimientos jurídicos que soportan las decisiones de las autoridades ambientales y la legitimidad de dichos instrumentos de control y manejo ambiental, que requieren de la aceptación social y la conformidad general con tales decisiones, para lo cual se utilizan algunos planteamientos de la teoría política. Por otro lado, se hace un análisis de la evolución de las instituciones ambientales colombianas y de la licencia ambiental, así de como algunas de sus modificaciones normativas y procedimentales, sujeta a las exigencias del modelo de desarrollo económico, lo cual ha contribuido a la pérdida de legitimidad del instrumento. Finalmente se analiza la licencia ambiental como instrumento legal de legitimación para la ocupación del territorio, y los desafíos que enfrentan las autoridades en el marco de la EIA.
- PublicaciónAcceso abiertoLa maraña de las competencias e instrumentos de ordenación del territorio en el derecho administrativo colombiano: interacción multinivel más allá del criterio jerárquico y de la simple concertación horizontal(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020-09) Santaella Quintero, Héctor; Rincón Córdoba, Jorge Iván; Cabezas Manosalva, NicolásLa decisión del constituyente de 1991 de estatuir un Estado social y democrático de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada y con autonomía de sus entidades territoriales (art. 1.º), a las cuales reconoce, además, en su artículo 287, “autonomía para la gestión de sus intereses” y un conjunto de “derechos” (entre los que se destacan los de “[g]obernarse por sus propias autoridades” y “[e]jercer las competencias que les correspondan”), no solo supone la opción por un modelo territorial alejado del desgastado esquema centralista de la Constitución de 1886. Si bien desde un punto de vista político ello resulta coherente con la apuesta por la descentralización territorial efectuada en la reforma constitucional de 1986, desde un punto de vista jurídico-administrativo resulta harto audaz: supone abandonar la lógica de las relaciones de subordinación y el principio jerárquico como principales claves articuladoras de las relaciones entre la Nación y las autoridades territoriales.
- PublicaciónAcceso abiertoMecanismos de control judicial del plan de ordenamiento territorial para la efectividad de los derechos fundamentales y colectivos(Universidad Externado de Colombia, 2021) Blanco Bermúdez, Rafael; Rincón Córdoba, Jorge IvánA través de esta investigación se realiza el estudio del control judicial del plan de ordenamiento territorial (POT) como herramienta indispensable para la planificación del desarrollo del territorio. A partir de un análisis teórico y jurisprudencial se determinan cuáles son los diversos mecanismos con los que cuentan los actores sociales para ejercer el control judicial del POT, en aras de la defensa de la legalidad y de los derechos individuales o colectivos. En este sentido, se revela cuál ha sido el alcance del control judicial dado por la jurisprudencia, y se establece cómo los Jueces han resuelto la tensión existente entre derechos vinculada a la actividad de ordenamiento territorial y urbanístico.
- PublicaciónAcceso abiertoOrdenación del territorio con enfoque étnico: una nueva lectura desde el respeto por la diferencia y la autonomía territorial(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020-09) Hinestroza Cuesta, Lisneider; Rincón Córdoba, Jorge Iván; Cabezas Manosalva, NicolásLa ordenación del territorio es en la actualidad una de las apuestas más importantes para consolidar el desarrollo de un país. El ordenamiento es un proceso de planeación del desarrollo, que permite direccionar la acción de la población humana sobre el territorio, para potenciar las oportunidades de desarrollo humano que el medio le ofrece y prevenir y/o mitigar los riesgos que entraña para su vida.
- PublicaciónAcceso abiertoPresentación - Ordenación del territorio, ciudad y derecho urbano : competencias, instrumentos de planificación y desafíos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Hernández Becerra, Augusto; Rincón Córdoba, Jorge Iván; Cabezas Manosalva, NicolásEl estudio científico del territorio admite múltiples miradas. Las ciencias naturales y las ciencias sociales reclaman cada una la primacía de su propia visión, que va desde la física, la biología, la astronomía, la ecología y la geografía hasta la filosofía, la historia, la política, la economía, la sociología y la antropología. Ah, sin olvidar, por supuesto, la visión propia del derecho. Cuando hablamos de territorio nuestra imaginación se remonta en primera instancia a la geografía, sea esta física, demográfica, económica o política. En este escenario se instala el derecho público para normativizar el territorio desde las perspectivas del derecho constitucional, el derecho internacional y el derecho administrativo. Se trata del territorio definido y regulado como elemento constitutivo del Estado, como objeto de soberanía, como receptor de la acción política del Estado, como horma que estructura la Administración Pública, como punto de referencia para determinar las competencias de las autoridades administrativas.