Examinando por Materia "Ordenamiento territorial"
Mostrando 1 - 20 de 28
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoEl área de manejo especial de La Macarena y la ausencia de derechos adquiridos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Del Valle Mora, Eduardo; García Pachón, María del PilarEl Área de Manejo Especial de La Macarena –AMEM– fue declarada en 1989. Sin embargo, la regulación parcial de los usos del suelo empezó a cobrar efecto a partir de 2016, año en que ya se habían otorgado títulos mineros y contratos de exploración y producción petrolera en dicha área. La nueva regulación de usos del suelo conllevó como consecuencia la pérdida de los derechos otorgados a las compañías mineras y petroleras que hacían presencia en la zona cubierta por la regulación. Este artículo presenta un recuento de la evolución de la regulación del uso del suelo del AMEM y las consecuencias jurídicas de dicha regulación.
- PublicaciónAcceso abiertoLa autonomía territorial como forma de reconocer la existencia de particularidades dentro del Estado unitario(Universidad Externado de Colombia, 2019) Robledo Silva, Paula; Rincón Córdoba, Jorge IvánA lo largo de la historia, una de las más grandes discusiones ha sido aquella que busca responder a la pregunta sobre cuál es la mejor forma para organizar al Estado y al poder político. Al menos en la modernidad, la respuesta a esta pregunta se puede elegir entre dos opciones: la primera, el Estado unitario; o la segunda, el Estado federal. Ahora, hay que anticipar que si bien presentamos prima facie estas fórmulas como dos opciones exclusivas, la evolución de esta disyuntiva ha dado lugar a diferentes variaciones de las mismas que, a la final, terminan convirtiéndose en propuestas híbridas que toman elementos de ambos modelos.
- PublicaciónAcceso abiertoEl catastro multipropósito en Colombia. Una mirada a su implementación desde un enfoque diferencial étnico(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Tello Mosquera, Carlos Alberto; García Pachón, María del PilarAl interior de los territorios colectivos los consejos comunitarios de comunidades negras ejercen funciones administrativas similares a las establecidas en la ley para las autoridades catastrales, pues no solo regulan y administran el uso, goce y disfrute de su territorio, sino que además llevan un registro de los inmuebles (individuales y/o colectivos) y de sus poseedores, delimitando predios y certificando las posesiones. La implementación de un nuevo catastro multipropósito en Colombia requiere que las autoridades catastrales apliquen un enfoque diferencial étnico, en el que se comprenda no solo la necesidad de interactuar con las autoridades propias y de gobierno de las comunidades negras, sino también la posibilidad de incorporar su sistema de registro de bienes individuales y colectivos a un sistema de registro único nacional dirigido por el IGAC.
- PublicaciónAcceso abiertoLa categorización de las áreas protegidas: un tema en la agenda del ordenamiento ambiental del territorio que amerita una urgente y profunda revisión legal(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Álvarez Pinzón, Gloria Lucía; García Pachón, María del Pilar; Embid Irujo, AntonioEl presente documento contiene en síntesis el resultado del análisis realizado a los retos impuestos en el Programa Mundial de Trabajo de las Áreas Protegidas aprobado en 2004 como parte de la agenda del Convenio sobre la Diversidad Biológica, a las metas gubernamentales que se han trazado en Colombia para cumplir con los compromisos derivados de dicho programa de trabajo, a los avances logrados en la última década, al análisis de las categorías del SINAP planteadas en el Decreto 2372 de 2010 y a la evidencia de ausencia de un sistema único y estandarizado de categorías de conservación para Colombia equiparable al que mayoritariamente han utilizado otros países, y al recomendado a nivel internacional por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
- PublicaciónAcceso abiertoEl consumo de servicios ecosistémicos endógenamente determinados en Bogotá, 2019 : una aproximación a su estado actual a partir de un índice compuesto(Universidad Externado de Colombia, 2020-11) Rojas Mateus, Paola; Fonseca Nontien, Nestor Camilo; Alfonso Roa, Oscar AlfredoTomando como unidad de análisis las Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) de Bogotá, se buscó, a través de la construcción de un diagnóstico sobre la demanda de los servicios ecosistémicos relacionados con la disponibilidad de agua, suelo habitable y aire limpio en la ciudad y apoyados en la posterior construcción de un índice compuesto, ofrecer la representación geoespacial del consumo diferenciado de los mismos. A partir de allí, se busca responder la pregunta orientadora de este trabajo: ¿Qué tan diferenciado es el consumo de Servicios Ecosistémicos del agua confiable, el aire puro y el suelo habitable en la metrópoli nacional?
- PublicaciónAcceso abiertoEl (des)control de convencionalidad en las sentencias de la Corte Constitucional colombiana(Universidad Externado de Colombia, 2017) Rivas-Ramírez, DanielEl control de convencionalidad es una figura que resulta esencial para la garantía de los derechos humanos dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Aunque su origen está en el seno de la Corte Interamericana, resulta ser una herramienta esencial para los Estados para efectos del cumplimiento de sus obligaciones internacionales. En el artículo que se presenta a continuación se estudia la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana para efectos de esquematizar lo que se ha entendido en el ámbito nacional por tal figura. Adicionalmente, se identifica su relación con la jerarquía normativa de las normas interamericanas dentro del ordenamiento nacional y, además, se establece que sirve como un instrumento de resolución de conflictos normativos.
- PublicaciónAcceso abiertoDesafíos y potencialidades del reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos para el ordenamiento territorial amazónico(Universidad Externado de Colombia, 2021) Atehortúa Arredondo, Clara Inés; Sánchez Zapata, Diana Carolina; Tole Martínez, JuliánEl texto analiza los retos y las potencialidades que ofrece la perspectiva ecocéntrica en la planeación del ordenamiento territorial para la protección del territorio amazónico, a partir de la declaración de la naturaleza como sujeto de derechos. Se parte de reconocer las particularidades de este territorio, que lo sitúan en una dualidad: entre su relevancia para enfrentar el cambio climático y las disputas extractivistas que amenazan su integridad como ecosistema y la de sus pueblos y culturas ancestrales. Se analizan, a su vez, algunas de las debilidades que ostenta la función pública de planeación del ordenamiento territorial actual, así como los retos, desafíos y las potencialidades que puede ofrecer la incorporación de un enfoque ecocéntrico en la transformación de dicha función, para contribuir a garantizar el reconocimiento jurídico de la naturaleza amazónica como sujeto de derechos y a superar las contradicciones entre ambiente y desarrollo, y naturaleza y cultura. A partir de esta revisión se plantean algunas conclusiones que invitan a reconsiderar las categorías vigentes en el Derecho Público y a reflexionar sobre la necesaria transformación de las funciones estatales a partir de nuevos paradigmas, como el ecocéntrico.
- ÍtemAcceso abiertoDinámicas regionales e instrumentos de ordenamiento territorial en el Magdalena Medio : análisis de las interacciones espaciales en los instrumentos de ordenamiento territorial de los municipios del Magdalena Medio(Universidad Externado de Colombia, 2022) Mahecha Ordoñez, Daniel Andrés; Alfonso Roa, Óscar AlfredoEsta investigación analiza la relación existente entre las dinámicas regionales y los instrumentos de ordenamiento territorial que orientan la ocupación del espacio físico de los municipios del Magdalena Medio –MM-, en aras a verificar su discrepancia o congruencia con los fines de la integración subregional. Para tal fin, usando datos de carga transportada vía terrestre, se propone un modelo gravitacional que toma como núcleo al municipio de Barrancabermeja, a través del cual, se estima el potencial de carga perdida como medida cuantitativa para el análisis de los grados de integración sub-regional. Posteriormente, mediante regresiones se construye un modelo econométrico que busca explicar los determinantes socioeconómicos que inciden en la varianza de esta. Los resultados indican que las variables de migración de toda la vida, la sinuosidad vial y la capacidad fiscal para la formación bruta de capital fijo, explican en gran medida la dificultad para articular una visión de integración regional en el MM. Seguidamente, estos datos se contrastan con la reglamentación dispuesta y/o próxima a adoptarse en los planes de ordenamiento de los principales municipios del MM, verificando la hipótesis planteada, que señala que estas dinámicas no son recogidas cabalmente en estos documentos normativos.
- PublicaciónAcceso abiertoLas dinámicas urbanas de exclusión social en Bogotá: una aproximación conceptual(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Vargas Suárez, Jeymy CarolinaEl fenómeno de exclusión social está determinado por múltiples factores que han sido de interés para diversos estudios que involucran la economía, sociología y en general las ciencias sociales. Sin embargo, uno de los escenarios interesantes que pueden dar lugar a diversas formas de interpretación del fenómeno, es el que compete a la exclusión social en el contexto urbano, que desde un contexto espacial aporta elementos de análisis relevantes. Este trabajo busca dar cuenta del fenómeno de la exclusión social como factor presente en las dinámicas territoriales. A su vez, bajo una delimitación propuesta para el análisis se revisarán tres elementos importantes: las manifestaciones de la exclusión social en Bogotá, los condicionamientos en la participación como el acceso al espacio público y la gestión del territorio y por último la revisión de algunas condiciones oferta de equipamientos y servicios públicos.
- PublicaciónAcceso abiertoLas entidades territoriales indígenas. ¿Una falsa promesa o una promesa rota?(Universidad Externado de Colombia, 2022) Robledo Silva, Paula; Rivas Ramírez, Daniel; García Pachón, María del Pilar
- PublicaciónAcceso abiertoLa estrategia regional de biodiversidad de la CAN y su incidencia en el ordenamiento territorial ambiental de los países miembros(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Guzmán Jiménez, Luis Felipe; De la Rosa Calderón, María Daniela; García Pachón, María del PilarEn el escenario de la Comunidad Andina de Naciones nació la Estrategia Regional de Biodiversidad. Fue creada a raíz de preocupaciones generalizadas en el nivel internacional de generar compromisos que se pudieran materializar con el fin de garantizar la protección de la biodiversidad y cómo poder utilizarla de manera sustentable. Si bien los países miembros han desarrollado estrategias nacionales de biodiversidad, es necesario crear una respuesta desde un ámbito directo que tenga la potencialidad de hacer un impacto más significativo en la mencionada protección: el ordenamiento territorial, donde existen herramientas tales como el Plan de Ordenamiento Territorial, que incluyen objetivos, políticas, metas y programas que pueden adaptarse, según los lineamientos andinos, para una correcta utilización del suelo respetuosa con la diversidad biológica.
- PublicaciónAcceso abiertoLa incidencia de la adecuada interpretación del marco jurídico de las rondas hídricas para el ordenamiento del territorio(Universidad Externado de Colombia, 2023) De La Hoz Herrera, Gilberto José; Amaya Arias, Ángela María; Santaella Quintero, Héctor; Guzmán Jiménez, Luis FelipeEn la tesis se propone demostrar que la adecuada interpretación del marco jurídico de las rondas hídricas incide de manera directa en la ordenación del territorio. Para tal fin, en la primera parte, se realizará un análisis asociado a identificar la naturaleza jurídica de esta figura, los alcances de la protección, las diferentes posturas acogidas o asumidas por las autoridades judiciales y administrativas y por expertos sobre la materia. Seguidamente, se analizarán los efectos de la protección en el ordenamiento del territorio, las implicaciones de que un bien sea considerado de dominio público y se revisarán algunos POT, con el fin de observar cómo los entes territoriales aplican dicha figura al ejercer la función urbanística. Por último, y a partir de un análisis propio del autor, se brindarán las herramientas jurídicas que permiten interpretar adecuadamente el marco normativo de las rondas hídricas, con el propósito de determinar o conocer cuál es la faja paralela de dominio público, las estrategias de manejo ambiental que deben emplearse y las actividades que se podrán desarrollar en el área delimitada como zona de protección del recurso hídrico.
- PublicaciónAcceso abiertoLa ley aplicable al contrato de Joint Venture internacional a falta de elección por las partes(Universidad Externado de Colombia, 2022) Jaimes Bautista, Juan Pablo; Rojas Tamayo, Daniel Miguel; Correa Ángel, Diana XimenaCon la finalidad de incursionar en nuevos mercados, ser más competitivos y desarrollarse en el comercio internacional, las empresas locales e internacionales han hecho uso de los contratos de la Joint Venture. Dada sus características e internacionalidad, se requiere una especial atención respecto a la ley que rija su relación contractual, máxime cuando es posible que existan diferencias entre las contratantes para definir si la ley aplicable del contrato debería elegirse por el lugar de su celebración, de su ejecución o el domicilio de las contratantes. Por tanto, para establecer los criterios que se deben tener en cuenta para determinar la ley aplicable, es necesario analizar sus características, modalidades (contractual o societaria) y diferencias con otro tipo de contratos. Asimismo, es de suma importancia no solamente conocer los elementos que el ordenamiento jurídico colombiano contempla, sino también es relevante conocer el aporte sobre esta materia que hacen los diferentes instrumentos a nivel regional e internacional, como por ejemplo el Uniform Commercial Code, del Restatement (Second) of the Law of Conflicts of Law, la Convención de México y el aporte moderno que el Reglamento Roma I ha dado para tratar y resolver la problemática del derecho aplicable a falta de elección.
- PublicaciónAcceso abiertoNarraciones subalternas de agua y montaña en la historia cultural y ambiental de Bogotá (1889 – 1938)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017) Sierra Navarrete, DanielaLas narrativas subalternas del agua y la montaña son fuente fundamental para entender producción del espacio que permitió el emplazamiento y posterior desenvolvimiento de Bogotá en la transición entre la sabana y los páramos. Este trabajo de grado hace un análisis retrospectivo de los procesos de constitución de la ciudad desde un enfoque muy claro: co-evolución de actores humanos (expuestos en el trabajo a partir de obras, ideas y acciones y actores no humanos (expuestos en el trabajo desde la historia de la tierra y el agua). Ambas características de esta relación, permite exponer al contexto Bogotano de 1889 a 1938, como síntesis de procesos de larga duración, que formaron la matriz epistémica en la que tendrían lugar los grandes cambios de paradigma en temas de abastecimiento del agua para la cuidad y el ordenamiento y planeación territorial.
- PublicaciónAcceso abiertoEl ordenamiento territorial colombiano más allá de la constitución de 1991(Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional, 2015) Hernández Becerra, AugustoContra toda apariencia, en 1991 no hubo reforma territorial. Está pendiente y para llevarla a cabo será inevitable reabrir el debate constitucional. Los principios de descentralización y autonomía, defectuosos en su concepción y desprovistos de garantías, no han podido llevarse a la realidad. El municipio y el departamento son instituciones rígidas, anacrónicas y disfuncionales, están petrificados en la Constitución. La realidad de la descentralización reclama un desarrollo institucional que la Constitución no provee ni permite que la ley la cree. Una oleada de modernidad, flexibilidad, racionalidad y democracia debe renovar desde sus cimientos el Título XI, que regula la organización territorial.
- PublicaciónAcceso abiertoEl ordenamiento territorial para la paz(Universidad Externado de Colombia, 2016) Robledo Silva, Paula; Montaña Plata, Efraín Alberto; Ospina Garzón, Andrés Fernando“La paz territorial” o la “territorialización de la paz” son expresiones que se oyen con frecuencia desde que comenzaron los diálogos de paz en la Habana- Cuba, tanto de parte de los representantes del gobierno, como de voces autorizadas por la academia o el periodismo; incluso se ha llegado a hablar de la necesidad de crear territorios de paz.
- PublicaciónAcceso abiertoOrganización territorial de Colombia. Doscientos años en búsqueda de un modelo(Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional, 2015) Hernández Becerra, AugustoDurante el periodo colonial los españoles fundaron numerosas poblaciones en el territorio de lo que hoy es Colombia. El delta del río Magdalena en la costa Caribe y las tres ramificaciones en que se abren los Andes colombianos concentraron el mayor número de municipios. Así se fijó el patrón de ocupación característico del país hasta nuestros días, que concentra población en la tercera parte del territorio.
- PublicaciónAcceso abiertoEl papel de la democracia participativa en la creación de nuevos municipios en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2014) Robledo Silva, Paula; Montaña Plata, Efraín Alberto; Ospina Garzón, Andrés FernandoEl reconocimiento de la Constitución no solo como documento con valor político que lleva consigo un modelo determinado que inspira la creación y organización del Estado, sino también la Constitución como norma jurídica de aplicación directa e inmediata, con una jerarquía superior en el sistema de fuentes ha generado, sin lugar a dudas, que se hable del fenómeno de la constitucionalización del Derecho, y el Derecho administrativo no ha sido ajeno a esta tendencia.
- PublicaciónAcceso abiertoPaz rural y reforma territorial: Impacto del proceso de paz en la descentralización territorial(Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional, 2015) Hernández Becerra, AugustoLos principios de acuerdo para la paz resultantes de las negociaciones que adelanta el Gobierno Nacional con los delegados de las FARC-EP en La Habana evidencian que, tras las arduas e indispensables discusiones sobre desarrollo agrario, participación política, drogas ilícitas, justicia y víctimas, la cuestión de fondo que proporciona una base común a todo lo que se acuerde son los arreglos institucionales a que se llegue para una nueva organización territorial del Estado.
- PublicaciónAcceso abiertoPlanificación y sus implicaciones en la actividad turística en el municipio de La Vega, Cundinamarca(Universidad Externado de Colombia, 2021) Linares Gómez, Waris Katherina; Velasco, OrlandoEste trabajo de grado busca identificar las implicaciones que tienen los instrumentos de planificación territorial, tales como: (plan de desarrollo y plan de ordenamiento territorial) con base en las decisiones adoptadas en ellos, que involucran la actividad turística en el municipio de La Vega (Cundinamarca) en el periodo (2012-2023).Así mismo el presente estudio realiza un análisis de las decisiones y acciones planteadas en dichos instrumentos que contribuyen al desarrollo territorial y turístico del municipio, evaluando así la coherencia, pertinencia de estos y su aplicación en la realidad. Por esta razón en esté documento se establece un análisis entre los Planes de Desarrollo y Planes de Ordenamiento Territorial, por consiguiente, se analizó el planteamiento y la ejecución de estos instrumentos de planificación a través de encuestas, entrevistas y resultados presentados por la administración municipal.