Examinando por Materia "Opinión pública"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoEl alcance de la sentencia su-095/18 y sus efectos jurídicos, sociales, económicos y ambientales sobre la actividad minera en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ramírez Reyes, Olga Lucía; Guauque Zambrano, AndreaEl tema de la explotación minera en Colombia ha sido objeto de diferentes debates ciudadanos que en razón a su importancia y alcance frente a la protección de derechos colectivos como el medio ambiente, y derechos particulares como lo es a la vida y a la salud, han llegado a instancias judiciales en donde las altas Cortes como lo es la Corte Constitucional y el Consejo de Estado se han manifestado al respecto, dirimiendo aspectos como lo es el de la consulta popular, mecanismo usualmente empleado por la ciudadanía frente a temas mineros con la finalidad de limitar la explotación minera y salvaguardar entre otros, los recursos naturales, el medio ambiente, la biodiversidad la salud y la vida; sin embargo, la jurisprudencia a pesar de reiterar la importancia de estos factores para el ser humano, también ha contrapuesto el limite que tiene este mecanismo frente a asuntos que no pueden ser decididos por la ciudadanía como es el caso al uso del subsuelo, el cual le pertenece a la nación, siendo un debate que conllevó a que la Corte Constitucional ordenara al legislativo a regular al respecto estableciendo mecanismos de armonización en donde sean compatibles la explotación minera como actividad económica del país que proporciona grandes ingresos, así como también la protección al medio ambiente y los recursos naturales.
- PublicaciónAcceso abiertoComunidades digitales, museos e historia pública : experiencias en torno a América Latina(Universidad Externado de Colombia, 2023) Kobelinski, Michel; Sevilla, Elisa; Jarrín, María José; Barragán, Karina; Sabag, Casandra; Jáuregui, Paulina; Barclay, Jenni; Cupuerán, María Isabel; Zapata, Camilo; Dupeyron, Agathe; Armijos, Teresa; Narváez, Paúl; Escandón-Montenegro, Pablo; Santhiago, Ricardo; Quezada Vásquez, Ivette; Panozzo Zenere, Alejandra; Villani, María Paula; Ospina Enciso, Andrés Felipe; Tolentino, Marcos; Chávez Aguayo, Marco Antonio; Ramírez Silva, Eduardo Daniel; Bedoya Hidalgo, María Elena; Perry Posada, Jimena; Salge Ferro, ManuelLos profundos cambios en la interacción social, en los postulados y límites de la acción estatal, en la distribución de las riquezas y pobrezas, y, en general, en la experiencia de la cotidianidad producidos desde 2020 por la pandemia del COVID-19 hacen necesarias reflexiones interdisciplinarias y lecturas comparadas para entender lo que estamos viviendo y arriesgar ideas sobre el porvenir. Este momento histórico nos ubica en un punto de observación privilegiado para evaluar y proyectar nuevos modos de organización y comunicación colectiva que, entre otras cosas, implican diferentes formas de relacionarnos con los pasados, con el valor que les atribuimos, con la forma como los conservamos y exhibimos, con los usos que les damos y, en general, con el tipo de relaciones que componemos a partir de ellos. En este contexto, diversas prácticas disciplinares han adoptado enfoques, metodologías y modos de codificación novedosos para mantenerse al tanto de lo que dichos cambios implican. Las humanidades digitales atraviesan un momento de auge y, consecuentemente, sus objetos de reflexión, fuentes de consulta y modos de transmitir conclusiones proponen nuevos horizontes de trabajo. Por otra parte, cada vez son más los museos latinoamericanos que han desarrollado iniciativas, programas y enfoques dedicados a promover la relectura de sus colecciones y la participación e inclusión de sujetos, públicos y audiencias. Finalmente, la historia pública poco a poco ha encontrado un momento de consolidación a través de la explosión de un sinfín de proyectos creativos que retan las formas tradicionales de apropiación del pasado.
- PublicaciónAcceso abiertoContribución de los medios digitales independientes a la discusión política argumentativa en la esfera pública online: estudio de caso Noticias Uno(Universidad Externado de Colombia, 2021) Piñeres Rozo, Johana; Aristizábal Rodríguez, Jorge; Marín, Luis FernandoLa siguiente publicación analiza la transformación y adaptación de un medio tradicional en Colombia (Noticias Uno) hacia las nuevas plataformas de transmisión de información a partir de la teoría, indagando por conceptos relacionados a la esfera pública como política, democracia, ciudadanía, contrapúblicos, opinión pública y comunicación. Para aportar profundidad y conceptualización a la investigación se examinó cada uno de los anteriores conceptos para posteriormente aterrizarlos al caso de estudio desde un enfonque cualitativo. A partir de la información hallada en las fuentes primarias se investigó cómo se dio este fenómeno en el contexto colombiano y cuáles han sido las transformaciones de los medios de comunicación a partir de la experiencia de expertos (académicos, directores de medios y audiencia). La conclusión permitió evaluar cómo se adaptó el noticiero Noticias Uno a la nueva esfera pública digital; resultados que, a pesar de que no refrendan la pregunta problema planteada en el génesis de la investigación, sí dan claridad de la adaptación y experiencia en otros medios de comunicación en Colombia sobre nuevas lógicas de transmisión de la información, financiación, interacción con la audiencia e importancia de los medios de comunicación independientes para la democracia.
- PublicaciónAcceso abiertoLa incidencia de la noticia judicial en la afectación del debido proceso y la presunción de inocencia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Escalante, Estanislao; Maldonado Arcón, María Fernanda; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Olarte Delgado, Ángela MarcelaThis article analyses judicial news from the integration of different concepts such as media criminal policy, criminal justice, presumption of innocence and public opinion, bearing in mind how the news is created from the different styles of writing and publishing the sensationalism such as the “news-character” integrated to the pre-established standards newsworthiness by the media. Additionally, as an analytical framework there is a reconstruction of the jurisprudential precedents established by the European Court of Human Rights and the Colombian Constitutional Court, in order to determinate infractions of rights and overstepping in freedom of expression with regard to media court cases, as well as the role of the principle of the truthfulness of the information, the possible legal tools that would limit the production of “media cases” in terms of infringement of the general principles regarding the fundamental rights and guarantees of administration of justice and the international standards of human rights of the accused. Keywords: Mass Media, News, Mediatized Criminal Policy, Mediatized Criminal Proceedings, The Right to the Presumption of Innocence, Public Opinion, Freedom of Expression and Freedom of the Press.
- ÍtemSólo datosJueces electorales y revolución digital(Departamento de Derecho Económico, 2019-08-12) Tortolero Cervantes, FranciscoLos académicos de las democracias emergentes, como la mexicana, solíamos considerar a las democracias consolidadas como un paradigma que guiaba nuestras aspiraciones democráticas. Cada una de las innumerables reformas tenía que coincidir con las mejores prácticas internacionalmente reconocidas en materia electoral. Repentinamente, los modelos de comunicación política cambiaron con la proliferación de plataformas digitales (como Facebook y Twitter) que están suplantando a la prensa escrita, la radio y la televisión. La aparición de nuevas realidades propias de esta llamada revolución digital están aproximando estos dos viejos hemisferios entre sí. La conflictividad electoral que se vivió en los países latinoamericanos parece interesar cada vez más a las democracias que creíamos invulnerables. Es así como incluso en aquellos países, los jueces deben vivir su cotidianeidad con normas desfasadas con los tiempos que vivimos. Y los legisladores advierten que el tráfico de información en internet no se puede regular con las reglas de las libertades públicas tradicionales (como las de expresión y de prensa). La proliferación de campañas de desprestigio, conocidas también como fake news, está acercando a los países a encontrar soluciones que sobrepasen la falta de funcionalidad de las simples prohibiciones legales. En este artículo, se presentan algunos de estos desarrollos y puntos a considerar para abrir el debate y acercar a dos polos (viejas y nuevas democracias). Pero que ahora presentan realidades y controversias inéditas que, tarde o temprano, tendrán que llegar al conocimiento de los jueces electorales.