Examinando por Materia "Ontología"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoCrítica al concepto de causalidad en la responsabilidad civil extracontractual desde la ontología del reconocimiento(Universidad Externado de Colombia, 2021) Domínguez Angulo, Juan Pablo; Ortiz Bolaños, Liliana; Cortés Moncayo, Edgar Alberto; López Cadena, Carlos Alberto; Buitrago Ruiz, Ángela María; Gómez, Juan Antonio; Aedo Barrena, Cristian EduardoLa tesis parte por demostrar que, a nivel del Derecho colombiano, la responsabilidad civil extracontractual tiene un fuerte fundamento iusnaturalista que señala a la causalidad como elemento necesario, pero no posee una teorización epistemológica fuerte sobre ese punto en específico. Por esta razón, se acude al Derecho anglosajón, en donde la discusión Hart & Honoré Vs. Michael Moore ofrece un enfrentamiento epistémico interesante sobre la causalidad, que enfrenta a la filosofía del lenguaje con el realismo científico. Tal enfrentamiento, por su parte, terminará remitiendo a una postura muy interesante de Jakobs, que da relevancia al concepto de persona dentro de la posición de garante, lo cual, entre todo, hace que la ontología se convierta en el eje fundamental del análisis, lo cual se hará desde la ontología del reconocimiento planteada por Ricoeur, para llegar a concluir que el nexo causal no es un vínculo externo a la persona, sino una especificación de su ser, ser que necesariamente debe tener en cuenta la alteridad. De esta manera, el vínculo necesario para imputar surge de las potencias de cada persona de hacer y padecer, las cuales no se pueden estudiar separadas sino en relación de manera narrativa.
- PublicaciónAcceso abiertoLa precariedad en la ontología sobre las sociedades civiles latinoamericanas en los estudios internacionales(Universidad Externado de Colombia, 2018) Marín Aranguren, Erli Margarita; Trejos Mateus, Francisco DanielEl objetivo de este capítulo es auscultar la forma en la que se enseña en Latinoamérica sobre un agente de la sociedad internacional que para finales de la segunda década del siglo xxi cobra mayor protagonismo y poder: las organizaciones de la sociedad civil (OSC). Para esto, se optó por la metodología de estudio de caso para indagar, por un lado, por los aportes de otras ciencias sociales que podrían robustecer el conocimiento en/sobre los estudios internacionales. Por el otro, para entender qué tanto y de qué manera se estudia al agente en los programas de pregrado en relaciones internacionales como en los de ciencia política con área/departamento de relaciones internacionales de universidades de Argentina, Chile, Colombia y México. Con este estudio de caso múltiple no solo se advierte una interesante reflexión teórica que ha de ser incorporada en los estudios internacionales, sino que se enfatiza en la necesidad de crear puentes con los aportes de autores como Santos, Escobar, García Canclini, Boff, Leff, Carrizosa Umaña, Mato y otros más para cerrar la brecha ontológica que se ha encontrado en el abordaje del estudio de las sociedades civiles latinoamericanas en/sobre los estudios internacionales. De manera puntual, el análisis de los planes de estudio, y en especial de los syllabi de materias relacionadas, muestra que de 118 programas ofrecidos en 99 universidades, solo el 37% ofrece materias que directamente nominan y enseñan al agente. El aporte viene más desde los programas de ciencia política, lo que evidencia un limitado abordaje en un continente en donde las osc tienen un papel relevante en la arena internacional.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de gestión co-participativa a través de la implementación de herramientas de la arqueología pública para la puesta en valor y manejo del Área Arqueológica Protegida El Carmen (Usme).(2021) Clavijo Vásquez, Karen Yesenia; Clavijo Vásquez, Karen YeseniaEste trabajo de grado presenta una propuesta de gestión co-participativa para el Área Arqueológica Protegida El Carmen ubicada al sur-oriente de la ciudad de Bogotá, en la localidad de Usme. Tal propuesta es desarrollada a partir de la implementación y desarrollo transversal de dos nociones, estas son: arqueología pública y ontologías múltiples. Este último concepto es clave, ya que, permitió contrarrestar dinámicas evidenciadas en el lugar como lo es el discurso autorizado del patrimonio. El documento consta de tres capítulos en específico, en el primero de estos se hace un abordaje de las acciones dadas en el lugar a través del tiempo y los actores que han intervenido en las mismas; el segundo capítulo aborda la significación y recursos culturales circundantes y asociados al sitio; mientras el tercer capítulo presenta un análisis cuantitativo de los datos cualitativos, así como el desarrollo de la propuesta de gestión para el Área Arqueológica Protegida.