Examinando por Materia "Ocupación"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAirbnb en Bogotá : impacto de calificaciones en los resultados de Occ, ADR y RevPar de sus alojamientos(Universidad Externado de Colombia, 2019-06-15) Arenas Chaves, NataliaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar si la calificación de los alojamientos de Airbnb, cuyos ingresos incrementaron en un 395,95% del 2015 al 2017, impacta sus resultados de ocupación (Occ), Average Daily Rate (ADR) y Revenue Per Available Room (Revpar). Para ello, se identificaron estudios previos que mostraran la correlación entre la calificación de establecimientos de alojamiento y sus resultados de Occ, ADR y Revpar, como son la influencia social y el voz a voz electrónico, y luego se procedió a estudiar el comportamiento de las calificaciones, Occ, ADR y RevPAr de Airbnb en Bogotá mediante un estudio de correlaciones a nivel general y dependiendo del tipo de alojamiento y zona de ciudad. De esta forma, se encontró que la calificación de los alojamientos de Airbnb no impacta dichos resultados; hecho que se ve influenciado por ser una plataforma de tipo peer to peer, el sistema de calificaciones y otros factores complementarios que pueden influir en el proceso de reservación.
- PublicaciónAcceso abiertoLa confianza legítima en la explotación de tierras baldías(Universidad Externado de Colombia, 2021) Saldarriaga Cortés, Juan Pablo; Peláez Hernández, Ramón AntonioEl trabajo de grado presenta un análisis histórico del concepto de propiedad privada, así como de los conceptos de derecho de dominio, derecho de posesión y derecho de ocupación. Igualmente menciona el contexto social político, que ha venido teniendo el país en temas cruciales como el acceso a la tierra y la violencia armada. Se informa sobre la política social agraria actual en materia de adjudicación de tierras, las cifras de deforestación que están desolando al país y se plantea de un modo muy personal el interrogante, sobre si la normatividad vigente, incentiva en algún sentido la explotación indiscriminada de la tierra, bajo el supuesto que existe poca actuación del Estado y mucha desinformación institucional acerca del sector rural. Lo anterior producto de la deforestación que se incrementa cada año y los pocos resultados en sanciones. Las leyes que se utilizan para realizar adjudicaciones de tierras, históricamente han contenido el requisito de la explotación económica, lo cual conlleva a un posible daño ambiental, hasta que la autoridad certifique dicha actividad.
- PublicaciónAcceso abiertoEl derecho a la tierra y a la propiedad, y las estrategias de lucha por la reforma agraria en Brasil(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Oliveira Sales, Juliana de; Gallo Aponte, William Iván; García Pachón, María del PilarLa ocupación histórica de las tierras en Brasil se caracteriza por la elevada concentración de fundos. Aunado a ello, el otro aspecto relevante de ese escenario es el conflicto de los sujetos que se disputan el territorio en el campo. En ese contexto, cuando los campesinos se movilizan socialmente asumen estrategias para la efectivación del derecho a la tierra y a la reforma agraria, las cuales son comúnmente comprendidas por el discurso jurídico como prácticas de violencia y de despojo al derecho ajeno. Frente a ello, partiendo de las categorías de Walter Benjamin y de Herbert Marcuse, el objetivo de este trabajo es examinar las estrategias de lucha por una efectiva reforma agraria –especialmente el acto de ocupación de tierras–, comparando el derecho de propiedad e identificando los posibles procesos de violencia. Para alcanzar el objetivo propuesto se realiza un levantamiento bibliográfico y documental. Después del análisis histórico de la ocupación territorial se examina la categoría de la violencia en el problema propuesto, lo que incluye la necesaria discusión entre el derecho de propiedad moderno y el derecho a la reforma agraria, es decir, el derecho de ocupar, producir y vivir en la tierra. Como conclusión, es posible verificar que la estructura jurídica refuerza y reproduce la violencia sobre cierta calidad de ciudadanos, dando margen a la actuación de una violencia relativa (“divina” o “subjetiva”) vista como revoltosa o desobediente.