Examinando por Materia "Occidente de Boyacá"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoEl cacao: una apuesta para la transformación del territorio en el occidente de Boyacá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-04-20) Pineda Jaimes, Aura LorenaActualmente en Colombia, el cultivo de cacao, junto con los cultivos de café, caucho y palma, sobresalen como estrategia de desarrollo rural en el marco del posconflicto, la transformación del campo y la disminución de economías ilegales mediante la sustitución de cultivos ilícitos. En el occidente de Boyacá, el cacao fue el principal medio sustitutivo de cultivos ilícitos y ha surgido en la región como un proyecto empresarial y productivo interesante en la última década, generando nuevos escenarios territoriales. El propósito de esta monografía, es entonces, analizar desde un enfoque histórico y crítico, y desde diferentes narrativas, las dinámicas y los procesos territoriales que han incidido en la construcción del territorio en la región occidental del departamento de Boyacá; en especial, con una mirada reflexiva sobre la incidencia que ha tenido el cacao en la transformación del territorio, al punto de ser catalogado por muchos como una "apuesta por la esperanza".
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia del sistema productivo del cacao en la territorialidad y la configuración territorial en los municipios de Quípama y Coper del occidente de Boyacá durante el período 2007-2018(Universidad Externado de Colombia, 2020) Pineda Jaimes, Aura Lorena; Chenut Correa, PhilippeEsta tesis presenta el análisis de la incidencia que ha tenido el cultivo del cacao en la territorialidad y configuración territorial en Quípama y Coper, dos municipios del occidente de Boyacá tras ser establecido en la región como una opción de desarrollo alternativo. La investigación comprende el período entre el año 2007 y 2018, para su desarrollo se empleó una metodología que involucra métodos mixtos, utilizando para su análisis sistemas de información geográfica y software de análisis cualitativo. Los principales hallazgos de este trabajo se relacionan con el cambio de paradigma frente a la forma de construir el territorio, evidenciando estrategias claras de gobernanza e incremento de la cohesión social, fundamentada en los productores de cacao corno sujetos sociales y en la organización comunitaria y regional. Otro hallazgo relevante concierne a la construcción de una identidad corno cacaoteros o cacaoteras, la cual se expresa mediante las prácticas del manejo integral del cultivo, la apropiación del espacio inmediato, el sentido de pertenencia y arraigo y los espacios culturales que se celebran en torno al cacao. Igualmente, se evidenció cambios en la cobertura de la tierra debido al establecimiento del cacao corno sistema productivo