Examinando por Materia "Obligaciones (Derecho)"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLa clasificación de las fuentes de las obligaciones en la reforma del código civil francés de 2016(Universidad Externado de Colombia, 2020) Sánchez Hernández, Luis Carlos; Riaño Saad, Anabel; Fortich Pérez, Silvana
- PublicaciónAcceso abiertoEl consentimiento informado del consumidor : del sinalagma a las exigencias de información(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Neme Villarreal, Martha Lucía; Chinchilla Imbett, Carlos Alberto
- PublicaciónAcceso abiertoEl deber de cooperación ciudadano en derecho penal y la posición de los excluidos(Universidad Externado de Colombia, 2022) Pawlik, Michael; Orozco López, Hernán Darío
- PublicaciónAcceso abiertoFacultades contractuales de ejercicio unilateral : cómo usarlas sin incurrir en abuso. La buena fe otorga criterios para el legítimo ejercicio del ius variandi(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-11) Neme Villarreal, Martha Lucía
- PublicaciónAcceso abiertoFormalismo contemporáneo y protección del consentimiento contractual(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Fortich, SilvanaEn materia de formación del contrato, la expresión del consentimiento de las partes está sometida al principio del consensualismo. En virtud de este principio, el contrato se forma por la sola voluntad de las partes y los modos para exteriorizarla son libres. Esto quiere decir que la forma del contrato puede ser escogida libremente por las partes. La consagración del principio del consensualismo fue el resultado de una larga evolución y su triunfo fue la consecuencia de la incorporación, al derecho positivo, de la doctrina de la autonomía de la voluntad. Filosóficamente, la doctrina de la autonomía de la voluntad reposa sobre la afirmación según la cual el hombre es naturalmente libre: esta libertad general comprende aquella más particular de obligarse por sí mismo, ya que no existe libertad completa sin el poder de autolimitación. Económicamente, recae sobre la doctrina liberal: las relaciones libremente construidas aseguran de mejor manera el orden y la prosperidad económica. Moralmente, la autonomía de la voluntad traduce la gran ley que los canonistas dudaron en darle connotación jurídica hace muchos años: la palabra otorgada vincula a su autor, pacta sunt servanda.
- PublicaciónAcceso abiertoObligaciones de garantía en el derecho contemporáneo: análisis desde la tradición del derecho civil(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Neme Villarreal, Martha Lucía
- PublicaciónAcceso abiertoParticipación ambiental en el trámite para reanudar el Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante Aspersión Aérea con Glifosato (PECIG)(Universidad Externado de Colombia, 2020-10) García, Marta; Walteros Moreno, Nicole; García Pachón, María del PilarEl Gobierno de Colombia se encuentra impulsando la reanudación del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante Aspersión Aérea con Glifosato (PECIG), el cual está suspendido desde el año 2015. Para reanudar el programa, la Corte Constitucional, en la sentencia T-236 de 2017, ordenó dar cumplimiento a una serie de requisitos con miras a la protección de los derechos fundamentales y evaluar la modificación del Plan de Manejo Ambiental del PECIG en el cual se realice la evaluación del riesgo al medio ambiente en el marco de un proceso participativo y técnicamente fundado.
- PublicaciónAcceso abiertoLa problemática del mecanismo de obras por impuestos frente a la responsabilidad de sus intervinientes(Universidad Externado de Colombia, 2021) Garavito Martín, Juan Carlos; Hernández Silva, Aida Patricia; Navia Arroyo, José Felipe; Franco Victoria, Diego EnriqueEl mecanismo de obras por impuestos fue creado como una alternativa para el cumplimiento de una obligación tributaria, que consiste en que los contribuyentes que cumplan los requisitos establecidos por la ley, puedan extinguir su obligación de pago del impuesto de renta y complementarios, a través de la ejecución de un proyecto de inversión pública que ha sido previamente viabilizado por una entidad estatal. Se presentan los dos modelos de ejecución para los proyectos, uno de formalización por acto administrativo y otro de formalización convencional, sin embargo, se sustenta la idea de que en ambas opciones, la fuente de las obligaciones se da bajo la categoría del negocio jurídico, en donde una de las partes realiza una ·manifestación de interés" por un proyecto y la otra la aprueba, bajo unas condiciones de ejecución de la prestación. La responsabilidad se analiza frente a las obligaciones asumidas por los intervinientes; y que consiste principalmente para el contribuyente en una obligación de hacer relativa a la entrega a satisfacción de las obras, bienes o servicios sobre los cuales recae el objeto del proyecto y para el Estado en realizar todo el proceso de planificación que antecede a la ejecución del mismo.
- PublicaciónAcceso abiertoProblemáticas asociadas a la adopción de contratos inteligentes en el mercado de derivados financieros(Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Arias Barrera, Ligia Catherine; Henao, Juan Carlos; Castaño, DanielEl verdadero alcance y éxito en la implementación de los contratos inteligentes en el mercado de derivados financieros, depende de factores técnicos y sociológicos. En este trabajo se analizan, de un lado, la capacidad técnica de los smart contracts para facilitar la negociación y ejecución de transacciones, y aumentar la eficiencia y transparencia del mercado, y de otro, la forma en que las relaciones de poder propias influirán el diseño e implementación de los contratos inteligentes. Por esa razón se adopta como faro metodológico la teoría de Michel Foucault referida a la función ficticia del autor, en este caso el creador del contrato, en su posición privilegiada que le permite limitar, excluir y elegir condiciones para perpetuar un discurso específico en un contexto social determinado.
- PublicaciónAcceso abiertoLa renovación de las modalidades de las obligaciones(Universidad Externado de Colombia, 2020) Rojas Tamayo, Daniel Miguel; Riaño Saad, Anabel; Fortich Pérez, Silvana
- PublicaciónAcceso abiertoLa responsabilidad extendida del productor: desarrollo y retos nacionales(Universidad Externado de Colombia, 2022) Urrego Ángel, Jorge Lenin; García Pachón, María del PilarLa preocupación por el daño y el riesgo ambiental que corresponde a la debida gestión de la creciente generación de residuos de todo tipo, motiva cada día para que la responsabilidad extendida del productor REP, como principio rector, herramienta o instrumento en materia de gestión de residuos, continue en desarrollo por las diferentes latitudes y continentes, expresando diversos alcances según la corriente de residuos que regule, los desarrollos jurídicos que establecen su tipo de vinculación imperativa o voluntaria; los esquemas y diseños administrativos y organizacionales para ejecutar, verificar y reportar el cumplimento de obligaciones en materia de recolección y aprovechamiento de residuos; el establecimiento o no de un modelo transparente de tarifas o incentivos dirigidos a internalizar costos y así financiar, tanto la extensión y presencia de esa responsabilidad del productor en el ámbito operativo para la mitigación y gestión del daño ambiental que puede generar el residuo, así como para reconocer y estimular la reducción en el uso de materiales que van luego a ser puestos en el mercado, y que estos cada vez sean más reutilizables, reciclables, aprovechables y/o biodegradables. Con base en los elementos que constituye el principio REP creado por Thomas Lindhqvist, el propósito de este escrito es analizar e integrar los diferentes instrumentos normativos y esquemas de gestión que ha establecido Colombia en materia de responsabilidad extendida del productor, e identificar su nivel, alcance, desarrollo y retos actuales.
- PublicaciónAcceso abiertoResponsabilidad por los daños causados durante la etapa de formación del contrato estatal(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Marín Monje, Diego Fernando; Gómez Pérez, Juan DavidEl artículo identifica y explica los principales daños ocasionados por la administración durante la etapa de formación del contrato estatal, así como las consecuencias que acarrea la violación del deber de planeación y la generación de hechos cumplidos, puntualizando su naturaleza jurídica, concepto y reparación, de cara a la normativa, jurisprudencia y doctrina autorizada.
- PublicaciónAcceso abiertoLa tolerancia temporal del incumplimiento y el riesgo del ocultamiento del conflicto social(Universidad Externado de Colombia, 2021-02) Moreno Cruz, Pablo; Chinchilla Imbett, Carlos Alberto; Grondona, MauroEn varias ocasiones (no solo) la Corte Constitucional colombiana (de ahora en adelante: la Corte) ha adoptado decisiones de tutela que abordan el fenómeno del incumplimiento contractual desde una perspectiva en cierta medida novedosa. En efecto, en este tipo de decisiones, (i) para el juez constitucional el incumplimiento de una de las partes del contrato no justifica, a favor del acreedor-insatisfecho, ni el derecho (en estricto sentido, poder) de exigir el cumplimiento de las obligaciones a su favor, ni tampoco, cuando sea el caso, el derecho (en estricto sentido, la inmunidad) de no cumplir las obligaciones a su cargo. Decisiones que, en breve, configuran una especie de deber de tolerancia temporal del incumplimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoVinculación del deudor solidario en el procedimiento de fiscalización, determinación, discusión y cobro de obligaciones tributarias - línea jurisprudencial(Universidad Externado de Colombia, 2020) García Pinzón, Paula Andrea; Ordóñez Pérez, Andrés EstebanDescripción y análisis de la relación jurídica tributaria, con énfasis en el elemento subjetivo, concretizado en los posibles obligados tributarios, así mismo, descripción del procedimiento tributario de manera general y especifica respecto al deudor solidario, un análisis de jurisprudencia del Consejo de Estado, sección cuarta, proferida entre los años 2003 a 2019, relacionada con la vinculación del deudor solidario en el procedimiento de fiscalización, determinación, discusión y cobro de la obligación tributaria a cargo del sujeto pasivo directo, materializado en una línea jurisprudencial.