Examinando por Materia "Objeción presidencial"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoInjerencias del gobierno en el proceso de formación de la ley. ¿Un constante en el constitucionalismo colombiano?(Universidad Externado de Colombia, 2020) Vargas, José Rodrigo del Campo; Vanegas Gil, Pedro Pablo; García Lopez, Luisa Fernanda; Gechem Sarmiento, Carlos Eduardo; Estrada, Alexei Julio; Lozano Villegas, German; Molinares Hassan, ViridianaEl Presidente interviene en el proceso de formación de la ley a través de varios mecanismos, entre ellos: (i) la iniciativa legislativa gubernamental, (ii) el mensaje de urgencia, (iii) la sanción presidencial, (iv) las objeciones a los proyectos de ley y (v) la convocatoria a sesiones extraordinarias al Congreso. El desarrollo constitucional en Colombia permite identificar diferentes etapas en las cuales se evidencia una preponderancia del Congreso de la República en la elaboración de la ley - periodo breve - y a partir de allí un auge constante de dicha intervención por parte del jefe del poder ejecutivo. Aunque la Constitución de 1991 pretendió reducir los poderes presidenciales, en relación con las intervenciones del Jefe de Gobierno en la formación de la ley, la promesa no fue cumplida. La jurisprudencia de la Corte Constitucional constata dicha intervención predominante por parte del Presidente de la República.
- PublicaciónAcceso abiertoLa objeción presidencial al proyecto de ley estatutaria de la administración de justicia en la jurisdicción especial para la paz – JEP.(Universidad Externado de Colombia, 2021) Pavlovich Jimenez, Gretty del Carmen; Pérez Portillo, SorayaEl trabajo de investigación consiste en el estudio de las objeciones gubernamentales al Proyecto de Ley Estatutaria de la Administración de Justicia en la Jurisdicción Especial para la Paz, comprendido en dos partes: la primera desarrolla lo concerniente al marco teórico general de las objeciones que por razones de inconstitucionalidad o por motivos de inconveniencia puede formular el Presidente de la República, conjuntamente con el ministro del sector administrativo respectivo, sobre proyectos de ley, haciendo énfasis en las objeciones como manifestación de control del Ejecutivo sobre el Legislador, desde la perspectiva del Principio de separación de poderes dentro del Estado Constitucional y teniendo en cuenta la evolución que esta figura registra en el constitucionalismo colombiano, hasta llegar a su regulación actual con base en la Constitución Política de 1991. La segunda parte aborda el estudio específico de las objeciones presentadas por el Presidente de la República al Proyecto de Ley Estatutaria de la JEP, a partir de considerar, entre otros aspectos, la decisión del control de constitucionalidad previo, automático y único, realizado sobre el proyecto (Sentencia C-080 de 2018), el contenido y alcances de las objeciones, el trámite dado a las mismas y la posterior actuación de la Corte Constitucional.