Examinando por Materia "Necesidades"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del macro-contexto para la propuesta de maestría en la facultad de contaduría pública de la universidad externado de Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08-27) Albarracín Muñoz, Maribel; Ramírez Rodríguez, Nubia EsperanzaEsta investigación se basó en el desarrollo de un análisis de macro-contexto, enfocado a la identificación y el análisis de las necesidades académicas, empresariales y profesionales presentes en la sociedad, referidas al control en las organizaciones. La metodología utilizada contempló un análisis documental en la identificación de tendencias curriculares presentes en programas de maestría referidos al control organizacional ofertados a nivel nacional e internacional, además se realizaron encuestas y entrevistas a profundidad a posibles aspirantes del programa de maestría que se planea diseñar, a representantes de grandes empresas del sector privado en Colombia y a profesores reconocidos a nivel internacional por sus aportes al control organizacional desde la academia, con el fin de encontrar convergencias entre las necesidades percibidas desde diferentes posiciones y las exigencias de la misión institucional. Este diálogo entre los diferentes actores del currículo, se convertirá en una base de gran importancia y validez para el futuro diseño curricular de un programa de maestría en temas de control organizacional que sea ofrecido por la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad Externado de Colombia.
- ÍtemSólo datosLa percepción y aceptación de las Marcas de Distribuidor(Facultad de Administración de Empresas, 2013-07-11) Arango Parada, Carlos; Chávez, Jairo E.; Díaz Herrera, SebastiánResulta interesante indagar sobre cómo se han venido comportando las Grandes Cadenas de Almacenes respecto a sus estrategias para atraer a más clientes y de esta manera tomar una mayor porción en el mercado frente a sus competidores. Y en esa búsqueda por proveer productos que suplan las necesidades de los clientes, especialmente en cuanto a relación precio/calidad, es donde surgen las marcas blancas: artículos fabricados –en su mayoría– por empresas reconocidas pero que son presentados al público bajo la marca del almacén, a un precio más bajo que el ofrecido por las marcas comerciales (“Las marcas blancas, ¿buen negocio?”, pp. 14-15). En la presente investigación se pretende observar y analizar la opinión que tienen los consumidores sobre las Marcas de Distribuidores del segmento de alimentos en la ciudad de Bogotá y cuáles son los atributos que son tenidos en cuenta para comprar marcas blancas y no adquirir primeras marcas o marcas de productor. Para lo anterior se tomó como fuente de información una muestra de cincuenta personas que realizan sus compras en grandes superficies y que además sean cabezas de hogar, en la ciudad de Bogotá, en las localidades de Suba, Usaquén, Fontibón, Chapinero y Barrios Unidos. Cabe destacar que si se hace una exploración del comportamiento de las Marcas de Distribuidor respecto a su aceptación a nivel mundial se pude observar una creciente tendencia de los consumidores a adquirir cada vez con mayor repetición estas marcas, convirtiéndose así en un dolor de cabeza para las empresas que compiten en un determinado segmento, sobre todo en el de alimentos. A continuación se hará un recorrido sobre el comportamiento de las Marcas Blancas dentro del contexto local y así poder hacer una reflexión sobre cuáles son en definitiva los atributos y por supuesto la aceptación de los consumidores bogotanos frente a estas marcas.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta para aumentar la participación en el plan de bienestar de la sed por parte de los funcionarios administrativos de los colegios distritales en una localidad de Bogotá D.C.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-12-01) Amórtegui Riveros, Nohora IsabelThe Department of Education of the District (SEO) as a state entity, complies with the current regulations in relation to the implementation of the Labor Welfare Plan (LWP), the SEO is the third largest entity in Colombia with approximately 38,000 employees between teachers and administrators, the Labor Welfare Plan is designed with the same activities and programs for all employees and there is low ownership and participation in it, that is why this is a research project that is carried out in the Locality of Engatics with Administrative Officials that work in the 33 public schools of this locality, with the application of a survey that allows to find sociodemographic variables, to know the needs and / or motivations that the employees report so that these are included in the Welfare Plan and the perception that the Rectors have as immediate leaders for the benefit of the activities and prog branch of the SEO Welfare Plan, taking into account these three sections, the capacity to build the PBL with activities and programs that respond to the needs of the officers that generate a quality of life and work well being