Universidad Externado de Colombia
  • La Universidad
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
MENU
  • La Universidad ►
    • Consejo Directivo
    • Museo – Lux Non Occidat
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas►
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión►
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Estudiantes►
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Consejo Estudiantil
    • Beneficios Tecnológicos
    • Paz y Salvos
    • Actualizar Datos
    • App UExternado
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Disponibilidad de salas de estudio
  • Egresados►
    • Oficina de Egresados
    • Asociación de Antiguos Alumnos
    • Beneficios tecnológicos
  • Docentes►
    • Avante
    • Gestión Docentes
    • Consejo de Profesores
    • Elecciones
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Docentes
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Dirección de Talento Humano
  • Administrativos►
    • Gestión Académica Avante – Banner
    • Gestión de Admisiones Avante – Recruit
    • Gestión de Reportes – Argos
    • Manuales de consulta Avante
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Empleados
    • Dirección de Talento Humano
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Narcotráfico"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Administración y contabilización de los bienes incautados en Colombia
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Leguizamón Rodríguez, Sebastián; Ospina Sánchez, Carlos Alberto; Estévez Quebradas, Yasnyr
    En Colombia existe una problemática muy marcada la cual va relacionada con la administración y la manera de registrar los bienes incautados en Colombia, infortunadamente el control ejercido sobre la Dirección Nacional de Estupefacientes no es el más adecuado y permite tener muchos vicios sobre la forma y el resultado que se da en el proceso que surte desde la incautación hasta la enajenación de los bienes incautados. De esta manera surge la inquietud acerca de los factores que inciden sobre la administración y registro de los bienes incautados en Colombia y como desde la Ley 785 de 2002, se define el derrotero a seguir, a través de todo el proceso realizado por la Dirección Nacional de Estupefacientes, apoyado por el Decreto 1461 del 2000 (Decreto 1461, 2000), por el cual se define el sistema de administración y enajenación de los bienes incautados en Colombia. (Ley 785, 2002)
  • Publicación
    Acceso abierto
    El café y el narcotráfico contados por los(as) jóvenes del Quindío. Voces de experiencias entre las décadas de los setenta y los ochenta
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Jaramillo Henao, Laura Sofía
    As an anthropological investigation of a historical-descriptive nature, with a methodological route directed in life stories and semi-structured interviews, the development of the research was aimed at responding to the analysis of economic, social and cultural aspects, grounded in the department of the Quindfo between the seventies and the eighties. The young people of the Quindiana Society were taken as the target population as the starting point for the analysis of the phenomena of coffee and drug trafficking, as well as the modernization process that was presented in the department for those decades.
  • Artículo
    Sólo datos
    ¿Colombia tiene recursos económicos suficientes para atacar el narcotráfico y sus actividades vinculadas?
    (Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2010-11-11) Jiménez Trucco, Juan Felipe
    Colombia es criticada permanentemente por la comunidad internacional en lo referente a su lucha contra la violencia. Sin embargo, no encuentra un apoyo real en algunos de sus vecinos (Nicaragua, Ecuador y Venezuela) y otros actores en el ataque a generadores de violencia como son la guerrilla o los paramilitares, los cuales están a su vez relacionados con el narcotráfico. Es necesario que la comunidad internacional conozca el verdadero esfuerzo que realiza Colombia en la lucha contra el narcotráfico y la violencia asociada a este delito. Colombia ha incrementado considerablemente sus gastos en seguridad y defensa en la última década haciendo grandes esfuerzos para atacar, entre otros, el narcotráfico. Realmente ha encontrado un apoyo de sus vecinos y aliados para combatir idóneamente este delito? Con este escrito se evalúa la cooperación obtenida por Colombia por parte de otros actores en la lucha contra el narcotráfico, no solo en términos monetarios, sino también en términos de apoyo institucional.
  • Publicación
    Acceso abierto
    "Con el ombligo enterrado" : los mecanismos de retorno y la tenencia de la tierra en Tierralta Córdoba
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Malagón Pérez, Ana María
    ¿Por qué las personas despojadas y desplazadas por los grupos armados retornan en zonas de conflicto armado? ¿Qué pasa con la propiedad de la tierra cuando es despojada? ¿Por qué es despojada? Y ¿Qué implicaciones tiene esto en el proceso de retorno? Con estas y otras preguntas se inicia el siguiente documento, resultado de un proceso de investigación en el municipio de Tierralta, donde la tenencia de la tierra y las formas diferenciadas de la construcción del territorio, las estructuras productivas, los grupos armados y la organización comunitaria serán una clave para la comprensión de estos procesos. Tierralta es un municipio ubicado en el sur del departamento de Córdoba y en el noroccidente de Colombia, es una zona de frontera, pues es donde el departamento de Córdoba se une con el departamento de Antioquia por el Nudo de Paramillo y la Serranía del Abibe. Además, el municipio ha sido epicentro del conflicto armado tras la llegada del EPL, sus confrontaciones con la fuerza pública en 1970, la expansión de la guerrilla de las FARC en 1980 y la creación de grupos de autodefensa en la década de 1980 y centro de su consolidación en 1985. El presente documento explora algunos de los tipos de despojo que se registraron entre 1985 y 2001, y sus efectos en los mecanismos de retorno empleados por las comunidades entre 1991-2016.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Mirada interseccional a la criminalización de la pobreza. Estudio del impacto de la política criminal contra las drogas sobre las mujeres en Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2020-10) Méndez Niebles, Sara; Gómez Restrepo, Alejandro; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Olarte Delgado, Ángela Marcela
    La política criminal contra las drogas ha generado efectos desproporcionados en las mujeres, respecto a otros grupos poblacionales, en virtud de su excesiva criminalización y encarcelamiento, lo que ha causado una afectación mínima en las redes de narcotráfico y un alto impacto respecto a su familia y comunidad. Según los postulados de Loïc Wacquant, las tendencias contemporáneas en política criminal y de seguridad han generado el fenómeno de la criminalización de la pobreza. Aquello, atravesado por el enfoque interseccional desarrollado por la autora Kimberlé Crenshaw –entendido como la mirada sobre los entrecruces de diferentes factores de discriminación–, permite comprender cómo algunas mujeres, en condiciones múltiples de vulnerabilidad, al entrar en organizaciones narcotraficantes son criminalizadas excesivamente por el ejercicio punitivo del Estado. Este fenómeno global puede observarse en Colombia, donde hay una tendencia al endurecimiento punitivo y securitario orientado por el fenómeno criminal del narcotráfico. Además, específicamente, a partir de la muestra tomada del estudio efectuado en la cárcel El Pedregal en Medellín, puede observarse cómo mujeres con escasos recursos económicos, sin educación, madres y cabeza de hogar son procesadas y condenadas por delitos asociados a drogas. Por ello, en esta investigación, con base en una metodología hermenéutico-crítica cualitativa y documental, primero, se aborda el fenómeno de la criminalización de la pobreza bajo el enfoque interseccional; segundo, se identifican las características de la política criminal contra las drogas en América Latina y en Colombia, y, tercero, se observan los datos estadísticos sobre mujeres privadas de la libertad en la cárcel El Pedregal, en Medellín, a partir del estudio realizado. Se concluye que resulta imprescindible adoptar una perspectiva interseccional en la formulación de la política criminal en Colombia, especialmente respecto al fenómeno del narcotráfico, con miras a reducir el ejercicio punitivo que se observa en virtud de la consolidación de un Estado securitario.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Vulnerabilidad municipal al establecimiento de cultivos de coca en Colombia : una aproximación desde la nueva geografía económica
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020, 2020-04) Lombana González, Erika Viviana; Serrano López, Miguel
    Este documento analiza cómo la combinación de diferentes componentes biofísicos, geográficos, institucionales, socioeconómicos y de seguridad configuran una condición de vulnerabilidad para el establecimiento de cultivos de coca en los territorios con condiciones aptas para el cultivo. Se examina cada uno de los componentes por separado, para identificar los que registran algún tipo de asociación con la presencia e intensidad histórica de cultivos de coca (2000-2017) en el país. Partiendo de este análisis se estima la vulnerabilidad para el establecimiento de este tipo de cultivos, mediante un modelo logístico que combina estos componentes, y posteriormente se determina los que tienen mayor incidencia en la estimación de esta vulnerabilidad. Los resultados indican que todos los componentes generan un grado de vulnerabilidad significativo en relación con el establecimiento, pero son los componentes biofísicos y los de seguridad los de mayor relevancia.
Universidad Externado de Colombia

Universidad Externado de Colombia
Teléfonos: (571) 3537000, 3420288 y 3419900
Calle 12 No. 1-17 Este. Bogotá, Colombia.


Documentos institucionales

  • Resoluciones de acreditación y proyectos académicos
  • Derechos Pecuniarios
  • Estatutos y reglamentos
  • Otros

Política de tratamiento de los datos personalesTransparencia y acceso a la información pública
System Certification ISO 9001:2000

Contáctenos

  • Buzón de información
  • Medios de contacto
  • Directorio de docentes y funcionarios
  • Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@uexternado.edu.co

Bioseguridad

  • Protocolo de bioseguridad

Visite la Universidad

Campus Externado
  • Rutas de acceso
  • Parqueaderos
  • Mapa del campus
  • Recorrido aéreo
  • Edificios H e I

Síganos en las redes sociales

Servicios académicos

  • Correo electrónico
  • Encuestas de Autoevaluación
  • Información de pagos para docentes y proveedores
  • Sistema SAREX
  • Pagos en línea e impresión de recibos
Acreditación Institucional de Alta Calidad (8 años) - Resolución 9902 de agosto 2012, Ministerio de Educación Nacional

VIGILADA MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica: Resolución 92 de marzo 9 de 1926, expedida por el Ministerio de Gobierno
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo