Examinando por Materia "Museos"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAdministrando el pasado: relaciones entre patrimonio, memoria, historia e identidad en el Museo Real de Vélez- Santander(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-09-26) Molano Bello, Laura AndreaEl Museo Real de Vélez (Santander), ha sido creado y administrado por una sola persona, no tiene una gestión patrimonial con la comunidad, pero ella misma tiene unas características propias de su cultura, folclor e idiosincrasia que no requieren medidas urgentes de salvaguardia patrimonial. Entre el Museo y Vélez no hay un límite del patrimonio cultural e inmaterial, por tanto, la investigación aborda las categorías de: patrimonio, memoria, historia e identidad, teniendo en cuenta el origen de las ciencias históricas y museológicas para debatir las formas contemporáneas en que aparece la gestión patrimonial en medio de la alteridad.
- PublicaciónAcceso abiertoUna ciudad, Dosquebradas, muchos patrimonios : formulación de las orientaciones para la sostenibilidad de una institución cultural en el municipio de Dosquebradas(Universidad Externado de Colombia, 2021) Rodríguez Cortés, Camilo JoséUNA CIUDAD, DOSQUEBRADAS, MUCHOS PATRIMONIOS: Formulación de las orientaciones para la sostenibilidad de una institución cultural en el municipio de Dosquebradas. Se perfila como un trabajo que desde un análisis de condiciones historias y sociales busca aportar metodología, consideraciones y puntos clave para la organización de un proyecto cultural que busque construir institucionalidad a nivel local desde una perspectiva horizontal y colaborativa con apoyo de entidades públicas y privadas. Aunque formulado para las necesidades del municipio de Dosquebradas, gran parte de los principios delineados pueden ser utilizados para el desarrollo de proyectos homólogos en otras regiones del país sin un sector cultural establecido formalmente que se pueda beneficiar y fortalecer a través de nuevas herramientas de trabajo social.
- PublicaciónAcceso abiertoColecciones Colombianas, un catálogo de colecciones en línea para el Museo Nacional de Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ortiz Cardona, Sandra MilenaColecciones Colombianas, un catálogo de colecciones en línea para el Museo Nacional de Colombia, es un proyecto de grado para la especialización en Sostenibilidad de Museos e Instituciones Culturales con la iniciativa de contribuir al análisis, diseño, planeación, desarrollo e implementación de un catálogo de colecciones museográficas para el Museo Nacional desde la web. El proyecto, tras identificar a una sola visión, la situación problemática, trazar objetivos, establecer las razones que incentivan su ejecución y reconocer los logros alcanzados hasta el presente, pretende ofrecer una metodología, presentar un cronograma de actividades y calcular un presupuesto general del proyecto a cinco años. La iniciativa se permite planear a través de cuatro fases metodológicas: 1. Lineamientos para el catálogo de colecciones en línea, 2. Implementación de los requerimientos tecnológicos para efectuar la publicación del catálogo, 3. Diseño de la interfaz de catálogo en línea que se va a ofrecer al público y 4. Campañas de difusión del catálogo en línea, la manera de implementar la propuesta de poner a disposición de los públicos las colecciones del arte, historia, etnografía y arqueología del Museo, gradualmente desde la web.
- PublicaciónAcceso abiertoConservar y compartir conocimientos y experiencias en los espacios públicos(Universidad Externado de Colombia, 2023) Kobelinski, Michel; Bedoya Hidalgo, María Elena; Perry Posada, Jimena; Salge Ferro, ManuelEn este capítulo se analizan las experiencias y vivencias de comisarios, públicos y gestores de museos en espacios públicos (reales y virtuales) durante los eventos organizados a partir del protocolo Pop Up Museums (2019 y 2021). En términos conceptuales nos basamos en las relaciones entre la Historia Pública y la Curaduría Pública, en las cuales se crearon vínculos sociales e institucionales a través de acciones inclusivas y democráticas y de la problematización de temas sociales, históricos y culturales en prácticas dialógicas para y con el público. ¿Qué podemos aprender de los museos Pop Up? ¿Puede la comunidad ser su propio curador? La idea de mediación y curaduría es valiosa tanto para considerar la performance como una forma de interlocución en los espacios públicos como una excelente oportunidad para ofrecer alternativas de inclusión social y comunitaria.
- PublicaciónAcceso abiertoLa historia pública como una brecha: historia en familia, colecciones de artistas y comunidades digitales(Universidad Externado de Colombia, 2023) Santhiago, Ricardo; Bedoya Hidalgo, María Elena; Perry Posada, Jimena; Salge Ferro, ManuelEn julio de 2021, otro evento trágico para la cultura brasileña fue noticia en todo el país. Se trató de un terrible incendio en uno de los galpones de la Cinemateca Brasileira [Cinemateca Brasileña], en São Paulo, una unidad cerrada a los visitantes, dedicada al almacenamiento de una cantidad estimada de un millón de artículos, todos ellos significativos para la memoria cultural y audiovisual brasileña, algunos de ellos insustituibles (Escorel, 2021a, 2021b). El mismo galpón ya había sido, cinco años antes, víctima de otro incendio y, en 2020, de una inundación.
- PublicaciónAcceso abiertoIntervenciones interdisciplinarias de historia pública para la educación en reducción de riesgo de desastres en museos y colegios públicos de Quito.(Universidad Externado de Colombia, 2023) Sevilla, Elisa; Jarrín, María José; Barragán, Karina; Sabag, Casandra; Jáuregui, Paulina; Barclay, Jenni; Cupuerán, María Isabel; Zapata, Camilo; Dupeyron, Agathe; Armijos, Teresa; Narváez, Paúl; Vásquez Hahn, María Antonieta; Bedoya Hidalgo, María Elena; Perry Posada, Jimena; Salge Ferro, ManuelEl capítulo se enfoca en la importancia de abordar la prevención de desastres desde una perspectiva educativa y cultural. Se argumenta que a través de la complementariedad entre espacios digitales y museales se puede ampliar el contenido y diversificar las experiencias educativas. Presentamos varias intervenciones interdisciplinarias que se han desarrollado a través de metodologías participativas, e implementado en museos y colegios públicos de Quito, con el fin de generar conciencia en la población sobre las causas raíz del riesgo de desastre. Estas intervenciones se complementan con visitas guiadas a museos, talleres en el aula y la coproducción de herramientas digitales para profundizar en el conocimiento sobre la DRR (Reducción del Riesgo de Desastres).En estos casos, la virtualidad permitió realizar talleres y reuniones en el contexto de la pandemia COVID-19 y entrelazar exhibiciones temporales con una plataforma interactiva web. Se destaca la importancia de entender y comunicar el riesgo de desastres desde la conversación de diferentes disciplinas, donde la historia pública es el espacio de convergencia y el instrumento de comunicación a públicos diversos. De esta manera, se puede fomentar una comprensión más completa del tema y promover la construcción de una cultura de prevención adaptada al contexto local.
- PublicaciónAcceso abiertoIntroducción - Comunidades digitales, museos e historia pública : experiencias en torno a América Latina(Universidad Externado de Colombia, 2023) Bedoya Hidalgo, María Elena; Perry Posada, Jimena; Salge Ferro, Manuel; Bedoya Hidalgo, María Elena; Perry Posada, Jimena; Salge Ferro, ManuelLos profundos cambios en la interacción social, en los postulados y límites de la acción estatal, en la distribución de las riquezas y pobrezas, y, en general, en la experiencia de la cotidianidad producidos desde 2020 por la pandemia del COVID-19 hacen necesarias reflexiones interdisciplinarias y lecturas comparadas para entender lo que estamos viviendo y arriesgar ideas sobre el porvenir. Este momento histórico nos ubica en un punto de observación privilegiado para evaluar y proyectar nuevos modos de organización y comunicación colectiva que, entre otras cosas, implican diferentes formas de relacionarnos con los pasados, con el valor que les atribuimos, con la forma como los conservamos y exhibimos, con los usos que les damos y, en general, con el tipo de relaciones que componemos a partir de ellos. En este contexto, diversas prácticas disciplinares han adoptado enfoques, metodologías y modos de codificación novedosos para mantenerse al tanto de lo que dichos cambios implican. Las humanidades digitales atraviesan un momento de auge y, consecuentemente, sus objetos de reflexión, fuentes de consulta y modos de transmitir conclusiones proponen nuevos horizontes de trabajo. Por otra parte, cada vez son más los museos latinoamericanos que han desarrollado iniciativas, programas y enfoques dedicados a promover la relectura de sus colecciones y la participación e inclusión de sujetos, públicos y audiencias. Finalmente, la historia pública poco a poco ha encontrado un momento de consolidación a través de la explosión de un sinfín de proyectos creativos que retan las formas tradicionales de apropiación del pasado.
- PublicaciónAcceso abierto"Madres de la nación" : siete décadas de mujeres con el poder de contar las historias de la nación a través de las direcciones del Museo Nacional de Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020) Daza Travecedo, Sophia GuadalupeEl Museo Nacional, el más importante de Colombia fundado en 1823, fue dirigido durante más de cien años por hombres. Desde 1946 cuatro mujeres – Teresa Cuervo, Emma Araujo, Elvira Cuervo y María Victoria Robayo – se sucedieron en la Dirección. La tesis analiza las gestiones de estas mujeres a la luz de un doble enfoque teórico: la metáfora de las madres de la nación ilustradas en los arquetipos de las musas griegas, Atenea, la Virgen María y Marianne de la República, por un lado y el análisis histórico-cultural de las mujeres de elite en el siglo XX en Colombia, por el otro. Por esta vía se identifican cuatro naciones que estas cuatro mujeres encarnan en el Museo y que representan, entre otras, la superación del modelo tradicional del papel de la mujer como madre y reproductora de la cultura, su ingreso en la burocracia estatal, sus innovaciones y limitaciones y finalmente las rupturas y conflictos que entre ellas mismas se desarrollan. El trabajo combina la investigación documental de archivo, el uso de fuentes secundarias y la etnografía concretada en entrevistas que, en el caso de dos de estas directoras, fue posible adelantar.
- PublicaciónAcceso abiertoEl mito de la neutralidad: religión, arte y objetos en museos estatales(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Matiz-López, Paula Jimena; Fernández Parra, Sergio Alejandro; Malagón Penen, Lina; Sierra León, YolandaUno de los presupuestos más cuestionados en el campo de la museología es la imaginaria pretensión de considerar a los museos como espacios neutrales, libres de presiones políticas o religiosas. Sin embargo, nada más lejano a la realidad que considerar a los museos como instituciones de absoluta autonomía por fuera de los circuitos de poder y legitimización estatal, o cuando menos, como escenarios absueltos de las batallas de confrontación política e ideológica. Los museos estatales, no solo por su filiación institucional, sino por los objetos que resguardan, representan una carga semántica y simbólica ligada a la tradición pero también a la concepción dominante en variados ámbitos sociales. Adicionalmente, el arte moderno y contemporáneo en particular, tiene su pilote en la autonomía e independencia de su lenguaje, que en contadas ocasiones juega de forma metafórica con dicho contenido simbólico de los objetos y espacios museales, apuntando justamente al ámbito político del museo y sus piezas. A la luz de lo anterior, este trabajo explora las sutiles transferencias de sentido entre los objetos de carácter religioso y sagrado en los museos vinculados al Estado y el carácter polisémico de los espacios y las colecciones. Con ello se pretende discutir sobre la pertinencia o no de la participación del Estado en la exhibición y promoción de un variado tipo de objetos y piezas, en su múltiple dimensión semiótica, dentro de los museos estatales.
- PublicaciónAcceso abiertoPatrimonio cultural e identidad en el Colegio Jorge Soto del Corral : hacia una construcción participativa(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016-11) Gamboa Sierra, William Alejandro; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Sarmiento Álvarez, Bibiana XimenaEste capítulo aborda la concepción de patrimonio cultural en el contexto colombiano y analiza los resultados del proyecto Memoria, historia e identidad: un estudio de caso en el Colegio Jorge Soto del Corral de la Localidad de Santa Fe, desde la perspectiva del patrimonio cultural, con el objetivo de demostrar que los proyectos participativos de esa índole constituyen el primer paso para la integración de comunidades tradicionalmente invisibilizadas y como evidencia de la necesidad de que las instituciones encargadas de la patrimonialización den cabida a la voz de las y los jóvenes.
- PublicaciónAcceso abiertoRedes colaborativas en barrio Minuto de Dios : "tejiendo en red sostenibilidad y convivencia"(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020, 2020) Guevara Pachón, NataliaEl proyecto Redes Colaborativas en Barrio Minuto de Dios "Tejiendo en Red Sostenibilidad y Convivencia", busca crear redes comunicativas que contribuyan a mejorar la convivencia ciudadana en el barrio Minuto de Dios usando la oferta cultural que se encuentran en el lugar. la cual pertenece a la Corporación que lleva el mismo nombre del barrio, para esto se busca mejorar los lazos de comunicación que existen entre las diferentes entidades culturales de la Corporación Minuto de Dios. Mediante estrategias colaborativas como; mesas de trabajo mensuales las cuales ayuden a tener lazos permanentes y directos entre el personal administrativo de las instituciones. Para generar una red interna que contribuya a la formación de redes externas que permitan crear nuevos espacios de integración entre los habitantes del barrio Minuto de Dios, con la finalidad de fomentar la convivencia ciudadana mediante el fortalecimiento de la oferta cultural que se encuentra en el lugar.
- PublicaciónAcceso abiertoThe art of forgetting(Universidad Externado de Colombia, 2020-09) Knoop, Riemer; Gamboa Sierra, William Alejandro; González Buitrago, Carlos AlbertoEste capítulo advierte sobre la importancia que tiene el olvido en la vida cotidiana, no solo por la eliminación deinformación irrelevante, sino para la superación de situaciones traumáticas, lo cual también es válido en el campo del patrimonio y de los museos. Aunque el olvido puede imponerse mediante la represión oficial e incluso por la obsolescencia planeada, en ocasiones “hay que olvidar para poder perdonar”, en una lógica que implica dejar cosas atrás para poder avanzar. Los museos no pueden pretender registrar y almacenar todo artefacto cultural: por un lado, por la imposibilidad logística y financiera; y por otro, porque muchas de las piezas almacenadas van perdiendo su significado bajo nuevos paradigmas. En efecto, los sistemas de valores, incluyendo los valores estéticos, cambian constantemente; por tanto, los museos deben, además de tender puentes que permitan la comunicación con el pasado, proyectarse hacia el futuro preguntándose: ¿adónde queremos ir y qué estamos dispuestos a dejar atrás para conseguirlo?