Examinando por Materia "Mujeres - Aspectos sociales"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónRestringidoEstudio de caso de empoderamiento y autonomía económica de mujeres rurales productoras en el departamento del Meta, desarrollado por Repsol, Socodevi(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Navarro, Carolina; Mantilla, Silvia; Marín Aranguren, Erli Margarita; Romero Amaya, María Claudia; Pérez Hoyos, Óscar IvánEl Programa de Empoderamiento y Autonomía Económica de Mujeres Rurales Productoras, apoyado por Repsol como práctica de responsabilidad social, es operado por la Sociedad de Cooperación para el Desarrollo Internacional (Socodevi), mediante el fortalecimiento de las cadenas productivas de cacao, sandía, lácteos, café y piscicultura con actividades de asistencia técnica, fortalecimiento asociativo, mejoramiento de las estructuras de proveeduría y realización de alianzas para la comercialización. El programa se desarrolla en ocho municipios del departamento del Meta. El estudio abarca el período de 2015 a 2019. Para efectos el abordaje del caso se priorizan las cadenas de cacao, sandía y lácteos, en aras de analizar su sostenibilidad y, en especial, su contribución al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (Igualdad de género), en la búsqueda de identificar la meta específica en la que el caso presenta mayor fortaleza, así como las oportunidades de mejora para una articulación más asertiva.
- ÍtemAcceso abiertoImpunidad en los casos de violencia basada en género en Bogotá - Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Castro González, CatalinaLa violencia de género es un fenómeno social que ha ido presentándose cada día con mayor fuerza en nuestro país, las cifras que se muestran a diario no son nada alentadoras y el panorama de las mujeres resulta cada vez más incierto pues ahora no es solo la violencia que padecen por parte de sus parejas, sino que se encuentran con un nuevo tipo de violencia, la institucional quien en medio de las trabas, revictimizan, entorpecen y frenan los procesos haciendo que el fenómeno de la impunidad también se refleje en este tipo de casos. Por otro lado, surge una nueva premisa y es la de las barreras de acceso a la justicia a las cuales se ven enfrentadas las mujeres que deciden denunciar a sus agresores, teniendo en cuenta que la ruta de atención no es clara, empiezan a tocar puertas en diferentes instituciones buscando ser escuchadas, recibiendo soluciones u orientaciones que en realidad no resultan ser las más favorables sino las más riesgosas pues pueden llegar a ponerlas más en peligro, hasta el punto de ser víctimas de un posible feminicidio.
- PublicaciónAcceso abiertoLa prospectiva de las organizaciones internacionales ante los efectos de la pandemia Covid-19 en reacción con la violencia de género(Universidad Externado de Colombia, 2021) García, Lizbeth; Armienta, Gonzalo; Tremolada Álvarez, EricEsta contribución parte de dos objetivos centrales, en principio identificar de qué manera se ha apoyado, desde las organizaciones internacionales, la atención a la desmedida problemática de violencia de género que viven las mujeres en el mundo entero como producto del confinamiento por la pandemia Covid-19 y, como consecuencia de lo anterior, se analiza también cuál sería la prospectiva de las organizaciones internacionales frente al fenómeno de la violencia de género poscovid-19. Para dicho análisis partimos de la siguiente interrogante ¿Cuál ha sido la participación que ha tenido la Organización de las Naciones Unidas (onu) durante la pandemia derivada por la Covid-19 respecto a la atención de la violencia dirigida hacia las mujeres y niñas? Para poder contestar esta pregunta, hicimos una revisión documental de diversos artículos científicos publicados recientemente, así como visitas a las páginas oficiales de la onu y de sus instituciones especializadas.
- PublicaciónAcceso abiertoMirada interseccional a la criminalización de la pobreza. Estudio del impacto de la política criminal contra las drogas sobre las mujeres en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020-10) Méndez Niebles, Sara; Gómez Restrepo, Alejandro; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Olarte Delgado, Ángela MarcelaLa política criminal contra las drogas ha generado efectos desproporcionados en las mujeres, respecto a otros grupos poblacionales, en virtud de su excesiva criminalización y encarcelamiento, lo que ha causado una afectación mínima en las redes de narcotráfico y un alto impacto respecto a su familia y comunidad. Según los postulados de Loïc Wacquant, las tendencias contemporáneas en política criminal y de seguridad han generado el fenómeno de la criminalización de la pobreza. Aquello, atravesado por el enfoque interseccional desarrollado por la autora Kimberlé Crenshaw –entendido como la mirada sobre los entrecruces de diferentes factores de discriminación–, permite comprender cómo algunas mujeres, en condiciones múltiples de vulnerabilidad, al entrar en organizaciones narcotraficantes son criminalizadas excesivamente por el ejercicio punitivo del Estado. Este fenómeno global puede observarse en Colombia, donde hay una tendencia al endurecimiento punitivo y securitario orientado por el fenómeno criminal del narcotráfico. Además, específicamente, a partir de la muestra tomada del estudio efectuado en la cárcel El Pedregal en Medellín, puede observarse cómo mujeres con escasos recursos económicos, sin educación, madres y cabeza de hogar son procesadas y condenadas por delitos asociados a drogas. Por ello, en esta investigación, con base en una metodología hermenéutico-crítica cualitativa y documental, primero, se aborda el fenómeno de la criminalización de la pobreza bajo el enfoque interseccional; segundo, se identifican las características de la política criminal contra las drogas en América Latina y en Colombia, y, tercero, se observan los datos estadísticos sobre mujeres privadas de la libertad en la cárcel El Pedregal, en Medellín, a partir del estudio realizado. Se concluye que resulta imprescindible adoptar una perspectiva interseccional en la formulación de la política criminal en Colombia, especialmente respecto al fenómeno del narcotráfico, con miras a reducir el ejercicio punitivo que se observa en virtud de la consolidación de un Estado securitario.