Examinando por Materia "Monitoreo"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoModelo operativo de prevención y control de fraude en un programa de lealtad, que permita una experiencia acorde con el segmento de mercado y hábitos cotidiano de los clientes(Universidad Externado de Colombia, 2022) Cadena Cabrera, Paulo Andrés; Pérez Salazar, Mauricio; Restrepo Rivillas, CarlosFrente a la necesidad de controlar de forma adecuada el riesgo de fraude transaccional en una compañía de lealtad, se generó la necesidad de investigar y analizar cuál sería el mejor modelo de prevención y control para dicha compañía. Para lo cual se dio inicio a este proyecto que parte de la descripción de los programas de lealtad, teniendo en cuenta que hoy han evolucionado a programas de coalición. Luego veremos quiénes son los grupos de interés en este tipo de programas y cuál es el objetivo de las compañías que hacen parte de este ecosistema. Dicho esto, nos concentramos en determinar qué tipos de fraudes se pueden presentar en estos programas, sus modalidades aplicadas tanto a la acumulación como a la redención, desde el punto de vista virtual y presencial. Así mismo, nos detendremos en la descripción de tipos de fraudes internos y externos. A partir de este contexto, definiremos un modelo operativo de prevención y control de fraude transaccional basado en ejes principales, definición del gobierno, gestión, indicadores y aplicación de métricas que permitan conocer los resultados de la implementación propuesta y desarrollada en este modelo. Por último, entendiendo la necesidad de equilibrar el control del riesgo y la experiencia del cliente, se determinó la importancia de establecer, dentro del modelo, una autenticación basada en riesgo que permita ejercer controles más efectivos, controles que disminuyan fricciones y no afecten la experiencia del cliente. Todo esto bajo dos pilares importantes: la tecnología y la analítica, ya que es a partir de una información adecuada y suficiente como se logran establecer patrones de comportamiento que lleven a mejorar el conocimiento del cliente y propicien la toma de decisiones acertadas y la aplicación adecuada de controles bajo el contexto de una compañía de lealtad.
- PublicaciónAcceso abiertoSeguimiento y monitoreo a los programas de la guía de atención para la familia policial en la Policía Nacional de Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Gómez Sánchez, NelvaEl presente documento de política va dirigido a los mandos de la Policía Nacional y hace una aproximación a la Guía de atención para la familia policial 2AS-GU-0002 con el fin de poner en evidencia sus limitaciones en cuanto al seguimiento y monitoreo de las actividades allí planteadas y de proponer recomendaciones para fortalecer su implementación. La Policía Nacional de Colombia debe orientar sus esfuerzos al fortalecimiento del núcleo familiar de los uniformados, en atención a que el talento humano es un factor determinante para cualquier organización, en este sentido la familia se constituye en un eje principal del comportamiento del funcionario y su relación con la comunidad. En respuesta a estas necesidades, la Dirección de Bienestar Social de la Policía Nacional, desarrolló una Guía de atención a la familia, en la cual se pretende acompañar desde diferentes ámbitos al uniformado. Sin embargo, las herramientas de seguimiento y monitoreo propuestas en la guía son escasas, lo cual limita la posibilidad de conocer el desempeño de esta y plantear modificaciones para su mejoramiento. Este documento propone pautas adicionales para el seguimiento y monitorio de las actividades propuestas en la guía con el fin con el fin de que sean más efectivas y eficaces en su propósito.
- PublicaciónAcceso abiertoSistema de indicadores de puentes para la reconciliación(Universidad Externado de Colombia, 2021) Caycedo, María Camila; Mantilla, Luis Carlos; Moreno, Juan Sebastián; Ramírez, Lina Gabriela; Vera, Geisel; Romero Pérez, GermánEl presente trabajo de investigación aplicada se enmarca en la consultoría Capstone Intermaestrías de la Universidad Externado de Colombia para la Fundación Compaz. Con este, el equipo consultor pretende aportar a la construcción del sistema de seguimiento a la implementación del programa Puentes para la Reconciliación, como un mecanismo de conexión e interacción entre iniciativas, aliados y voluntarios que tienen por objetivo movilizar y consolidar la paz desde diferentes territorios, contextos, oportunidades y necesidades.