Examinando por Materia "Minería a cielo abierto - Legislación - Colombia"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoEl control de convencionalidad en materia ambiental aplicada por los jueces del Departamento del Choco, para la protección de la minería ancestral y artesanal en sus dimensiones individuales, sociales y colectivas(Universidad Externado de Colombia, 2021) Romaña Tello, Yeferson; Julio Estrada, AlexeiLa presente investigación, se enfoca en determinar, cuales son los efectos del control de convencionalidad en materia ambiental, aplicado por los jueces del Departamento del Chocó, como mecanismo de protección del derecho al medio ambiente, ante las implicaciones de la minería ancestral y artesanal en sus dimensiones individuales, sociales y colectivas, en el marco temporal comprendido entre los años 2013 y 2018. Para estos efectos se entiende por control de convencionalidad, la obligación que tienen los operadores judiciales y todas las entidades que cumplen funciones públicas en cada uno de los Estados Partes, que conforman el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos (SIPDH), de efectuar no solo un control de legalidad y de constitucionalidad, en el marco de su derecho interno, sino también el de integrar a la resolución de los asuntos de su competencia, la Convención Americana de Derechos Humanos y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como valor supremo de protección y reivindicación de los derechos de los sujetos que se encuentran dentro de su ámbito de competencia; por ello, para el caso que nos ocupa, cobra relevancia el estudio del control de convencionalidad desde la perspectiva de las comunidades étnicas, indígenas, afrodescendientes, y mestizas afrochocoanas, que pueden ver afectados sus derechos fundamentales como consecuencia del desarrollo de la minería que se práctica en el Departamento del Chocó. Con este objetivo se tomará especialmente en cuenta la caracterización económica del Departamento del Choco, zona, por vocación de tradición estratégica minera, que se constituye en el motor central del desarrollo económico regional.
- PublicaciónAcceso abiertoImpactos de los megaproyectos mineros en las comunidades de Jericó, Segovia y Remedios.(Universidad Externado de Colombia, 2021) Granda Álvarez, Andrea; Suárez Ricaurte, FedericoLa IED en proyectos extractivos genera afectaciones a las poblaciones receptoras. Las más comunes son los cambios en las costumbres sociales, en el ambiente y prácticas de producción. Por ello es importante esbozar los impactos que han generado los megaproyectos mineros en Colombia. La presente investigación se centra en el estudio de casos: i) la exploración de cobre, oro y plata por parte de AngloGold Ashanti en Jericó; y ii) la explotación aurífera por parte de Gran Colombia Gold en Segovia y Remedios. El estudio de caso se justifica en la necesidad de intercambio de experiencias y en la creación de espacios de socialización, como estrategia de fortalecimiento comunitario y de concientización ciudadana. Se concluye que los principales impactos ocasionados en Jericó son la ruptura del tejido y tradición social. En Segovia y Remedios, el proyecto no genera empleo de calidad y la empresa minera no ha aportado al crecimiento y desarrollo humano de la región.
- PublicaciónAcceso abiertoVisión prospectiva sobre la sostenibilidad del municipio de Sardinata, Norte de Santander, frente a la actividad minera del carbón 2018-2033(Universidad Externado de Colombia, 2019) Gonzalez Verjel, May Stefanny; Calvo, GuillenSe desarrolló un estudio cuyo propósito fue analizar la visión prospectiva sobre la sostenibilidad del municipio de Sardinata, Norte de Santander, frente a la actividad minera del carbón 2018-2033, se aplicaron dos instrumentos tipo encuesta a una población de 82 mineros del carbón de Sardinata y autoridades u otros actores sociales involucrados en la actividad minera del carbón, los cuales fueron identificados posteriormente como población uno y población dos. Los resultados evidencian que la sostenibilidad del Municipio de Sardinata es posible si las condiciones bajo las cuales se realiza la extracción del carbón empiezan a transformarse gradualmente. Sin embargo, el sector está amenazado por factores como: reservas disponibles, impactos ambientales que genera su explotación, presencia de grupos al margen de la ley en la zona, el comportamiento del mercado, entre otros. Por lo tanto, es necesario fortalecer la competitividad territorial en Sardinata con proyectos mineros que cumplan con las normas legales y con el proceso de exploración a fin de optimizar el potencial en cantidad y calidad del material, generando un ambiente propicio a la innovación y al desarrollo tecnológico que apunte paulatinamente hacia el desarrollo de fuentes alternativas de energía limpia.