Examinando por Materia "Minería"
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAcciones clave que contribuyen a las metas de 5 ODS agrupados en personas: una mirada desde la minería a gran escala en el Cesar(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-04) Arias Builes, Alfredo Rafael; Pineda García, Yilda Tatiana; Herrera, Juan CarlosAccording to Ninco and Duque (2017), organizations are called to understand that the dynamics of current consumption are involved in the development of the day-to-day operations of the company and consequently oblige to involve externalities and become main actors that promote the thriving development of the society, taking consequent responsibility of the productive operations and contributing to the social growth of the groups of interest. With the context of mining and its action on territorial development, the research question is posed: What actions from large-scale mining in the department of Cesar have been proposed to contribute to the goals of the SDGs grouped into people in the period 2015 - 2017? In this way, in order to answer the research question, the general objective was to analyze the actions prometed from large-scale mining in Cesar that contribute to the SDG goals grouped in people (poverty, hunger, health, education and equality) for the 2030 agenda of the SDGs during the period 2015-2017. In this order of ideas, the research used the case study of two large-scale mining companies in the department of Cesar, Colombia. The search for secondary information that supported the verification of the hypothesis and response of the research question, was made from free data bases or by subscription, reviewing academic and institutional documents that allowed to define what large-scale mining actions. On the other hand, the primary information was obtained from semi-structured interviews applied to two representatives of large-scale mining companies with operations in the department of Cesar, Colombia. This stage allowed obtaining information to determine the current context of contribution to the SDOs of the companies studied. The research aims to provide a knowledge base to the current state of the art of the contribution of mines to the economic, social and environmental development of a region.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis prospectivo estratégico el futuro de la minería ilícita al 2030(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-01-22) Vallejo Valencia, Hernando Antonio; Calixto Parada, Martha Liliana; Mejía Estrada, Claudia; Rodero, EnriqueLa minería ilícita es un fenómeno delictivo en Colombia que integra la ilegalidad por el incumplimiento de requisitos para llevar a cabo la operación minera, pero adicionalmente, la existencia de estructuras que financian estas actividades generando impacto en los índices delincuenciales como el homicidio, extorsión, explotación infantil, entre otros. Por lo anterior, se requiere una intervención por parte de todas las capacidades del estado para contrarrestar este fenómeno que inciden directamente en la parte social, económica, cultural, tecnológica del país.
- PublicaciónAcceso abiertoLas asociaciones público privadas como herramientas para el desarrollo social y su relación con el sector minero-energético(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Bustos, Luis; Beltran Nishizaki, Ernesto; Moreno Castillo, Luis Ferney; Bustos, LuisEl presente escrito desarrolla el tema de las asociaciones público privadas como vehículos para fomentar la creación de proyectos sociales o de infraestructura que permitan lograr un beneficio directo en la población, al mismo tiempo pretende destacar algunos de los usos que ha tenido este esquema contractual por parte del sector minero-energético. Con dicho objetivo en mente, el texto se divide en dos partes principales. En la primera parte se aborda la concepción doctrinal de las asociaciones público privadas, las características que las asisten, así como los beneficios, oposiciones y críticas existentes. En la segunda parte se presentan algunos ejemplos de la utilización de las app y su vínculo con el desarrollo social. A lo largo del texto el lector encontrará ejemplos directos relacionados con el sector energético y de las industrias extractivas.
- PublicaciónAcceso abiertoAspectos metodológicos en la implementación de la fiscalización minera en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Londoño Ocampo, José Julián; Jaramillo Rodríguez, Miguel OrlandoLa visión de la minería como una fuente de recursos para el Estado y con miras al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, conlleva a que el proceso de fiscalización minera adquiera una importancia social en el cumplimiento de objetivos de desarrollo sostenible (ODS) pues en este se centran los esfuerzos estatales para optimizar la explotación de los recursos del subsuelo y garantizar los ingresos adecuados por regalías y contraprestaciones económicas derivadas de ello. Por lo anterior este proceso debe llevarse a cabo con alta rigurosidad acogiendo las nuevas normativas que son internacionalmente aceptadas. Las claves en el éxito de la fiscalización minera son cantidad, calidad y disponibilidad de información para optimizar la estimación de Recursos y Reservas y la subsecuente explotación de los recursos del subsuelo.
- ÍtemSólo datosAuge minero y desindustrialización en América Latina(Universidad Externado de Colombia, 2017-11-09) Torres Gómez, Edwin; López González, MauricioLa producción minera creció notablemente en américa latina en las Dos últimas décadas y el auge de sus exportaciones redujo la producción Y la exportación de bienes industriales, provocando la enfermedad Holandesa. Este estudio explora sus efectos empleando un modelo de Regresión con datos de panel y un análisis gráfico de regresiones locales Polinómicas. Los resultados indican que la minería desplaza a la Industria en aquellos países donde las exportaciones mineras superan Cierto umbral, el cual debe servir de alarma para que las autoridades Económicas intervengan en forma activa.
- PublicaciónAcceso abiertoAutonomía y gobernanza en los territorios mineros de Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Oyola Mercado, Stefanía; Julio Estrada, Johann DilakLa autonomía, como parte fundamental del ordenamiento territorial, no puede continuar siendo vista como la disposición del uso del suelo en un municipio determinado. Este término debe de ir más allá y comprender aspectos como la gobernanza, que fija los parámetros de crecimiento del municipio. La discusión se centra en las contradicciones que genera la estructura territorial, frente a la autonomía que tienen o no las autoridades locales cuando media un proyecto minero. Este artículo monográfico tiene como objetivo analizar la autonomía y gobernanza en los territorios mineros de Colombia. En su primera parte, aborda el principio de autonomía municipal partiendo del artículo 287 de la Constitución Política, seguido del concepto de gobernanza y cerrando con la injerencia de los dos términos en los territorios mineros del país. En la segunda parte, se hace referencia a la institucionalidad del sector minero en Colombia, la revisión normativa y jurisprudencial con las sentencias C – 123 de 2014, T – 445 de 2016 y SU – 095 de 2018 de la Corte Constitucional. La propuesta metodológica se centra en un estudio explicativo con una técnica documental. Una de las conclusiones hace referencia a que los términos autonomía y gobernanza aún siguen en proceso de construcción.
- PublicaciónAcceso abiertoLa consulta popular como mecanismo de participación ciudadana frente a las decisiones en materia de minería en los municipios(Universidad Externado de Colombia, 2020) Durango Clavijo, Juliana; Pimiento Echeverri, Julián AndrésEl problema central del presente artículo monográfico reside en la pregunta: ¿Cómo articular en Colombia la consulta popular como instrumento de la democracia participativa con las decisiones nacionales de explotación minera, para lograr con ella una eficacia preventiva en materia ambiental? Después de la sentencia C053 de 2019, la consulta popular perdió su carácter vinculante en materia de minería. Se Identifica que la participación ciudadana y la minería son dos hechos de gran relevancia para el Estado. La primera, como objeto del derecho constitucional y el segundo, como fuente directa de la dinámica económica del país. Es así que en la actualidad se buscan los mecanismos legales e idóneos para armonizar ambos conceptos, con el fin de resolver los conflictos existentes entre las entidades territoriales, el Gobierno nacional, la población y la industria del sector minero, que se han convertido en el escenario de inseguridad jurídica y conflictividad social. En este entendido, este análisis se centra en la consulta popular y en los fallos más recientes de la Corte Constitucional que comprometen las decisiones de la población referidas a la explotación y exploración minera de sus municipios; se revisa brevemente dicho mecanismo en algunos países de Latinoamérica; y por último, se plantea la armonización de las actividades mineras con los derechos de los ciudadanos, el uso del suelo y la propiedad nacional sobre el subsuelo, para concluir con la necesidad urgente que tiene Colombia de crear e implementar un mecanismo funcional en el que confluyan todos los actores directos e indirectos en la problemática de explotación minera.
- PublicaciónAcceso abiertoContratos de participación público privada y desarrollo minero en la República Argentina(Universidad Externado de Colombia, 2020) Cuadros, Oscar Alvaro; Tomas Martin, María Soledad; Moreno Castillo, Luis Ferney; Bustos, LuisEste artículo aborda la regulación normativa, legal, formal y reglamentaria, de los contratos de participación público privada en la Argentina y su potencial vinculación con el desarrollo del negocio minero. La normativa en cuestión es novedosa, en tanto fue sancionada en el año 2017, y contempla una serie de instituciones novedosas en el campo del derecho administrativo general. La adopción de la teoría formal del contrato, fuera del esquema del contrato administrativo tradicional; la erradicación de la responsabilidad del Estado de los enfoques de derecho público; la imposibilidad de la nulificación en sede administrativa de los actos administrativos irregulares; y la posibilidad de constitución de paneles arbitrales y de sumisión de los conflictos a jurisdicción arbitral, son algunas de las novedades que consagra la nueva regulación. Es así como, sumariamente puede afirmarse, que se está frente a un texto que convoca a potenciales inversores en el sector mediante instrumentos normativos plenamente adecuados a las garantías que demanda la inversión privada en los Estados.
- PublicaciónAcceso abiertoCoscuez y sus esmeraldas: las mujeres reconstruyen lo que la guerra destruyó(Universidad Externado de Colombia, 2022) Sandoval Mondragón, Leidy KarinaEste documento expone el proyecto de grado titulado “Coscuez y sus esmeraldas: las mujeres reconstruyendo lo que la guerra destruyó” elaborado desde la Universidad Externado de Colombia en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas desde el Programa de Trabajo Social, en el marco del área de investigación Conflicto y Dinámicas Sociales en la línea de Transformaciones en las Estructuras Productivas, desde el primer semestre del año 2020 hasta el primer semestre del año 2022. Su objetivo principal era analizar el proceso de la transformación laboral y sanación colectiva de las mujeres guaqueras de la mina de Coscuez en el municipio de San Pablo de Borbur al Occidente de Boyacá desde la firma del acuerdo de paz de 1990, se realizó con la intención de exponer la situación que se ha presentado durante décadas en este sector del país, el cual ha sido ignorado históricamente por el Estado colombiano y a hoy, poco se ha hablado de lo que ocurre en las tierras de las mejores esmeraldas del mundo.
- PublicaciónAcceso abiertoCriptomoneda, la transformación del sistema de pagos en el mundo(Universidad Externado de Colombia, 2021) Vargas Herrera, Andres Felipe; Reyes Reyes, EdilbertoEl dinero a través de la historia, ha tenido cambios trascendentales, los cuales han transformado el funcionamiento de la sociedad y los mecanismos en el intercambio de bienes y servicios en el mundo. Al presentar la investigación "Criptomoneda, la Transformación del Sistema de Pagos en el Mundo", buscamos explicar como a través de la historia el sistema de pagos se transformó de acuerdo con la necesidad del ser humano de mejorar y simplificar su estilo de vida. Una investigación histórica, desde el trueque, abordando la creación de la banca hasta el sistema de pagos electrónicos de hoy en día. Ahondaremos en la criptomoneda (Bitcoin), como el nuevo sistema de pagos, que está creciendo en el mundo, y como los países a través de sus bancos centrales y entes gubernamentales, abordan el nuevo cambio, a través de leyes y conceptos tributarios y legales.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de la responsabilidad por accidente de trabajo o enfermedad laboral en la minería subterránea de carbón(Universidad Externado de Colombia, 2021) Rivera Acuña, Diego Fernando; Sánchez Acero, DiegoLa monografía tiene como objetivo analizar el contrato de concesión minera otorgada por el Estado, para la extracción de carbón, señalando las obligaciones de carácter laboral a cargo del empresario minero y las funciones de fiscalización minera a cargo de la Agencia Nacional de Minería; de otro lado pretende enmarcar la responsabilidad subjetiva del empleador por las omisiones en seguridad y salud a su cargo, en los términos del contenido del artículo 216 del Código Sustantivo de Trabajo y la posible responsabilidad del Estado a título de falla del servicio, de probarse las omisiones en lo que respecta a las funciones delegadas en inspección, vigilancia y control, en cuanto a la seguridad minera se trata. A su vez se aborda como las Administradoras de Riesgos Laborales se encuentran cumpliendo sus deberes de protección y promoción de la salud de los trabajadores mineros y las consecuencias en su gestión de los riesgos.
- PublicaciónAcceso abiertoEn un mundo en transición energética, a la luz del comercio internacional de minerales y metales ¿Cuáles son las tendencias y retos del sector minero?(Universidad Externado de Colombia, 2020) Garzón Albornoz, María Alejandra; Chaparro Ávila, EduardoLos nuevos desarrollos tecnológicos, la digitalización, el aumento de uso y desarrollo de tecnologías de fuentes renovables de energía han ocasionado un aumento exponencial en la demanda de nuevos minerales. Sumado a ello, el crecimiento demográfico, la satisfacción de necesidades básicas, también han contribuido a un aumento en la demanda minerales. Desde el punto de vista de la oferta, hoy tenemos una nueva visión de la producción minera unos nuevos proyectos y unas nuevas prioridades para el sector con la inclusión en el ámbito económico conceptos como el de Economía Circular, el de desarrollo local, implementación de digitalización, relacionamiento social y protección ambiental. Todo lo anterior se podría enmarcar en: el régimen jurídico de la transición energética para el sector minero, lo que significa que, en un mundo en transición energética, con compromisos internacionales de mitigación del cambio climático, Objetivos de Desarrollo Sostenible, superación del COVID-19; el sector minero debe prepararse para un nuevo panorama. Ahora bien, Colombia debe ser consciente de esta realidad y adoptar una política de fomento al sector coherente con el mercado internacional de metales y minerales en donde hoy se habla de "minería climáticamente inteligente".
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio arqueológico de la minería aurífera: un análisis de la minería de oro en el complejo minero del zancudo en Titiribí, Antioquia durante el periodo de 1850 a 1940.(Universidad Externado de Colombia, 2021) Rodríguez Cárdenas, David Santiago; Bravo, Mercedes; Arias Restrepo, Jaime ArturoLa explotación aurífera durante la época colonial y republicana en Titiribí ubicó al municipio como uno de los mayores productores de oro, y como unos de los precursores en el avance de la industria minera en Colombia {Taborda, 2018). La presencia de mineral de oro dio surgimiento a nuevas formas de organización social y de paisajes industriales, los cuales dejaron a su paso evidencias materiales que dan cuenta de los procesos extractivos y sociales a lo largo de la región (Melina, 2003). Estos procesos mineros se caracterizaron por desarrollos sociales, económicos y estructurales únicos para la época (Jaramillo, 2019). El foco de interés de este estudio se centra en los hallazgos arqueológicos del complejo aurífero de las minas del Zancudo y de los sitios de Sabaletas y Sitio Viejo.
- PublicaciónAcceso abiertoLa interpretación patrimonial de las ruinas de Falan: aproximación arqueológica industrial a la minería argentífera en Santa Ana como símbolo representativo del norte del Tolima(Universidad Externado de Colombia, 2022) Chávez Triviño, AndreaLa mina de plata de Santa Ana, ubicada dentro de la Reserva Natural Ciudad Perdida de Falan, en Tolima, Colombia; tuvo sus inicios en el siglo XVI debido al auge de explotación minera y se extendió hasta el siglo XIX, cuando ingleses reactivaron las labores mineras después de las guerras de independencia. Estos restos materiales de la mina han estado involucrados dentro de un proyecto de ecoturismo de la Reserva; sin embargo, a pesar de su importancia, se consideraba que la información histórica del sitio no era suficiente pues no se contaba con el conocimiento de las características y funciones que cumplían estos restos dentro del proceso minero-metalúrgico de la plata. Esta falta de conocimiento sobre los vestigios de la mina ha tenido una incidencia directa sobre la divulgación y preservación; ya que el sitio no ha tenido suficiente información para su valoración y conservación como un símbolo representativo del departamento del Tolima. De esta manera, la investigación realizada permitió realizar una caracterización y registro de las estructuras mineras, con el fin de aportar elementos para su reconocimiento y puesta en valor como patrimonio industrial, y por lo tanto, aportando elementos para ejecutar acciones pertinentes y suficientes para su preservación.
- PublicaciónAcceso abiertoMontaje de una planta de pirólisis para el aprovechamiento de llantas usadas en minería en el departamento del Cesar(Universidad Externado de Colombia, 2020) Pimienta Correa, Glenda Sarina; Rey Campero, Carlos RicardoLa industria de la minería en Colombia a partir de la resolución 1326 del 6 de Julio de 2017, está obligada a modificar la estrategia de acopio o disposición en patios de las llantas fuera de uso como método de disposición final, por otro método más amigable con el medio ambiente, teniendo en cuenta que una llanta de camión minero puede llegar a tener un diámetro de hasta 4 m y pesar hasta 5 Ton. El proyecto busca dar solución al manejo de llantas desechadas en minería a partir de un proceso de pirolisis para la producción de negro de humo en la región caribe, este producto cuenta con una demanda por satisfacer en el país por lo que varias empresas deben importarlo. Para constatar la factibilidad, viabilidad e implementación del proyecto de montaje de una planta de pirolisis para manejo de llantas usadas en minería, se realiza un estudio de mercado, el análisis técnico de la planta, un estudio organizacional y el análisis financiero, donde se evalúa desde cada perspectiva la puesta en marcha del proyecto que tiene en cuenta los parámetros de valoración financiera del VPN, TIR, rentabilidad y costo de oportunidad.
- PublicaciónAcceso abiertoPanorama del sector minero colombiano en el posconflicto(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Torres Barros, Marcos David; Bustos, LuisAs will be evident throughout the document, mining has historically consolidated itself as one of the main pillars of the Colombian economic system, impacting favorably on items of interest in macroeconomlc terms and generating growth in the territories. However, it has also been a political scenario marked by multiple economic, environmental and social dilemmas that have been reliably slowed in its development in recent years, has had this activity affected by its direct link to the armed conflict as a source of financing for groups outside the law, a situation that is an interesting scenario to analyze regarding the future of the mining sector in the post-conflict stage.
- PublicaciónAcceso abiertoParticipación ciudadana y consulta previa en el sector minero argentino(Universidad Externado de Colombia, 2022) Bastida, Ana Elizabeth; Conca, Marcos A.; Yornet, Yesica; Montoya Pardo, Milton FernandoEste artículo examina los fundamentos constitucionales y legales de la participación ciudadana y de la consulta previa a pueblos originarios en el sector minero en la República Argentina, apuntando tanto desarrollos regulatorios como, de modo general, vacíos normativos e institucionales para garantizar la plena efectividad de estos derechos. El artículo hace una revisión de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en materia de participación ciudadana y consulta previa, de la cual pueden extraerse estándares relevantes a los casos concernientes a la actividad minera. Del análisis surge el contraste entre el ambicioso marco constitucional aplicable a los recursos naturales, que descansa en un enfoque de sostenibilidad y derechos humanos a partir de la reforma de 1994, y los mecanismos de participación pública y consulta previa, que son resorte de las autoridades provinciales. En materia de consulta previa, hay una gran brecha entre los principios emanados de las cláusulas constitucionales y los compromisos internacionales, y la implementación efectiva de los derechos de los pueblos indígenas a ser consultados en proyectos que los afectan a través de medidas legislativas y administrativas, institucionalidad apropiada y políticas públicas en la materia.
- PublicaciónAcceso abiertoParticipación ciudadana y consulta previa en el sector minero ecuatoriano(Universidad Externado de Colombia, 2022) Bermúdez Roldán, Paola; Montoya Pardo, Milton FernandoLa Constitución ecuatoriana consagra el derecho a la participación en asuntos de interés público, en forma individual y colectiva. De esta manera, se busca desarrollar un proceso permanente de construcción del poder ciudadano en varios ámbitos de la sociedad, incluyendo al sector minero. En el presente artículo se abordarán los fundamentos constitucionales, legales, desarrollos regulatorios y jurisprudenciales de la participación ciudadana y de la consulta previa en el sector minero en Ecuador. Posteriormente, se plantean los retos de la participación ciudadana y de la consulta previa en el sector minero en el marco de la covid-19. Por último, se responden algunas preguntas sobre las novedades normativas del sector.
- PublicaciónAcceso abiertoRecurso hídrico y mercurio. Una problemática ambiental de la posmodernidad(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Monroy González, Pamela; Guzmán Jiménez, Luis Felipe; García Pachón, María del PilarLa problemática del uso indiscriminado del mercurio en diferentes actividades, especialmente en la industria minera del oro, ha generado múltiples cuestionamientos de diversa índole. En respuesta a esta problemática global, los países han negociado y adoptado un instrumento internacional para eliminar el uso de esta sustancia toxica que afecta gravemente la salud humana y el medio ambiente. Este es el Convenio de Minamata, el cual aglutina los acuerdos en torno a esta problemática. En este artículo analizamos su estructura como tratado internacional y hacemos un análisis de caso de la minería, recurso hídrico y mercurio en Colombia, y, finalmente, unas propuestas concretas para el Estado colombiano frente a esta situación que afecta a poblaciones vulnerables en el territorio nacional.
- PublicaciónAcceso abiertoRegulación de la participación ciudadana y consulta indígena en el sector minero en Chile(Universidad Externado de Colombia, 2022) Fresno Rodríguez, Esteban F.; Vergara Gutiérrez, Rafael; Montoya Pardo, Milton FernandoEl presente trabajo aborda la normativa que garantiza el derecho de partición ciudadana dentro del ámbito del desarrollo de los proyectos mineros en Chile. Para ello, se analiza la regulación contenida en la Ley No. 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente y sus modificaciones, y también en otras normas, como el Convenio No. 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, tanto para la evaluación ambiental de dichos proyectos como para el diseño de políticas públicas y medidas legales y administrativas del sector minero.