Universidad Externado de Colombia
  • La Universidad
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
MENU
  • La Universidad ►
    • Consejo Directivo
    • Museo – Lux Non Occidat
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas►
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión►
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Estudiantes►
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Consejo Estudiantil
    • Beneficios Tecnológicos
    • Paz y Salvos
    • Actualizar Datos
    • App UExternado
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Disponibilidad de salas de estudio
  • Egresados►
    • Oficina de Egresados
    • Asociación de Antiguos Alumnos
    • Beneficios tecnológicos
  • Docentes►
    • Avante
    • Gestión Docentes
    • Consejo de Profesores
    • Elecciones
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Docentes
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Dirección de Talento Humano
  • Administrativos►
    • Gestión Académica Avante – Banner
    • Gestión de Admisiones Avante – Recruit
    • Gestión de Reportes – Argos
    • Manuales de consulta Avante
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Empleados
    • Dirección de Talento Humano
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Migración interna - Colombia"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    “Acá aprendemos unos de los otros” : migraciones, lugares, tradiciones e identidades campesinas a través de las cocinas solidarias del medio Sumapaz
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Benavides Sepúlveda, Juan David; Van Der Hammen Malo, María Clara
    La región del Sumapaz históricamente se ha estudiado desde la academia en referencia a sus luchas agrarias y sus conflictos político-militares, marcando así, la forma en que la zona se ha visto desde los claustros y se ha marcado una “identidad” sumapaceña. Esta investigación busca salirse de los dogmas impuestos en la región desde la academia, e indagar por la identidad desde otras miradas. Por ello, este trabajo se pregunta por las prácticas y saberes que crean identidad. ¿Con relación a qué? A la cocina como tradición cultural e identitaria de la región, y de sus habitantes. Entendiendo la propuesta investigativa, y encontrando el foco de estudio geográfico en un bello caserío llamado Mundo Nuevo (Icononzo, Oriente del Tolima), se optó por dos focos metodológicos. Mediante la etnografía se buscó desarrollar una serie de entrevistas semiestructuradas, se trabajó con la gente, y se realizaron talleres de construcción de recetas locales, se cocinó. Por otro lado, se realizó una revisión bibliográfica histórica de la zona la cual genero varios aportes investigativos. Así, se encontró que la cocina es un caleidoscopio que permite entender y de manera holística y compleja, las dinámicas históricas, antropológicas y cotidianas de la región del Sumapaz. La gente de la región ha migrado históricamente desplazadas por conflictos, creando así, unas dinámicas alimentarias particulares, las cuales, se han expresado de manera práctica en las cocinas con la recursividad de preparar los alimentos que han sido condicionados continuamente por las coyunturas socio-regionales. Así, estas gentes se apoyaban y se apoyan, unos saben algo que los otros no, creándose así, unas cocinas solidarias.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Migraciones en Colombia (ciudad-campo) : análisis al neoruralismo y las nuevas ruralidades en las afueras de Bogotá (Cundinamarca)
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Parra Delgadillo, Jesue
    Forced migration in Colombia, or forced displacement, has been a consequence ofthe historical development of the rural management of the country and the use of violence as a way of resolving conflicts. In this context, the present study frames the neorural phenomenon, where new frameworks of interpretation ofthe city-rural dynamics are needed. Thus, part of considering the hegemonic aspect of forced city-rural migration in Colombia, is to go beyond the historical discourse focused on the causes and consequences. The neorurality focused fundamentally on the limits of Bogotá, establishes different forms of organization that may be classified in two categories: the ecovillages and independent neorurals. An analysis was made ofthe historical relations of migration in Colombia from the hegemonic aspect (forced migration) of the countryside to the city, and the implications of the neorural phenomenon in the outskirts of Bogota. This study is divided in three parts. First, the historical development of migration in Colombia, its characteristics, effects and the hegemonic nature of the countryside to the city are identified. The second part examines historical lines in the conformation of the neorural phenomenon. Finally, two examples of transformations entailed by the emerging neoruralism in the country are characterized.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Migración en Marinilla-Antioquia : migrantes voluntarios y desplazados por la violencia
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Duque Pulido, Camila Andrea; Velásquez Velásquez, Sandra Patricia; Castellanos Caballero, Elizabeth
    Migrar no solo es cambiar de residencia, migrar es empezar una nueva trayectoria, cambiar de dinámicas sociales, estar abierto a nuevas culturas, costumbres y una nueva historia en el sitio de llegada. En Colombia se identifican dos tipos de flujo migratorio principalmente, una migración interna y una migración internacional, ambas se pueden dar por motivos voluntarios o forzados, lo cual genera diferenciaciones en el desarrollo de la migración misma o en el sitio que se tiene como lugar final, para el cambio de residencia. Esta tesis se fija en dar cuenta de la migración interna en Colombia, de esta manera se tomó el municipio de Marinilla-Antioquia, pues este tiene diferentes actores y entornos que influencian la dinámica migratoria. Para desarrollar lo anterior, la investigación que se realizó tuvo como propósito dar cuenta de los cambios y las nuevas relaciones que se gestan a partir de la decisión de migrar, más allá de revisar la trayectoria pasada. Lo que se hizo fue tomar la dinámica actual de los migrantes, para así dar cuenta de cuáles son los atributos poblacionales y condiciones de estos, en el municipio de Marinilla-Antioquia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Procesos de auto-organización de familias de la comunidad indígena pijao en la ciudad de Bogotá
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Arboleda Alarcón, Juanita; Rincón Mendieta, Cristian Camilo; Bernal Sánchez, Tatiana Marcela
    The department of Tolima has been an indigenous Pijao settlement since before the Conquest. In the twentieth century as a result of the bipartisan war in Colombia, many communities had to leave the territory in search of protection. Later on, the highest percentage of displaced persons was identified, as a result of the emergence of armed groups outside the law, increasing migration to the main cities. Bogotá has been one of the receiving cities of the indigenous Pijao community, families come mainly from the municipalities of Ortega, Coyaima and Natagaima, with a series of problems related to the welfare state, added to the above, to reach the city of Bogotá , implies a multicultural interaction, based on different logics of overcoming day to day, deserves to learn a new lifestyle linked to the patterns of interaction that are established in the territory and for this purpose it is necessary to self­organize. Taking into account the foregoing, the need to give a voice to the Pijao families who arrived in the city of Bogotá to investigate from their life experiences the self-organizing process in the new context, taking into account the uncertainty, crisis, was evident, transformations and new opportunities that tace in the capital.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El pueblo indígena Kichwa Otavalo y su proceso migratorio a la ciudad de Bogotá. Caracterización y aproximación al mantenimiento de sus saberes y cosmovisiones ancestrales
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Tuntaquimba Mesa, Sergio Daniel; Bodnar Contreras, Yolanda
    El presente trabajo de investigación expone los hallazgos principales de esta tesis de investigación que tuvo como objetivo analizar y comprender los patrones y el proceso migratorio llevado a cabo por el Pueblo Indígena Kichwa Otavalo a la ciudad de Bogotá; así mismo, investigar en la reconfiguración de su identidad cultural, como los cambios y elementos demográficos que estructuraron dicho proceso en la temporalidad de los años 1950 a 2017. Se hace pertinente exponer una caracterización, paralelo generacional al momento de llegar y en el ahora en cuanto a las dinámicas de asentamiento, comerciales e identitarias influidas por el proceso de migración que vivió y vive el Pueblo Kichwa Otavalo de Bogotá, temática que nos adentrará en la importancia de esta investigación sociodemográfica. Para efectos de esta investigación, la población Kichwa Otavalo radicada en la ciudad de Bogotá, fue escogida bajo una muestra no probabilística intencionada con la cual se pudo evidenciar, para esta población, los cambios identitarios al estar lejos de un territorio ajeno al propio; las dinámicas comerciales que llevaron a generar un proceso migratorio con características transnacionales; el por qué estos procesos llevaron a generar vicisitudes y fortalezas para el pueblo indígena Kichwa y su migración en Bogotá.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El retorno de la población desplazada en Colombia: desafío para el Derecho Internacional Humanitario
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Olarte Delgado, Ángela Marcela; Sarmiento Álvarez, Bibiana Ximena; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María Alejandra
    El Derecho Internacional Humanitario (DIH) tiene dentro de sus grandes propósitos evitar que la población civil sea desplazada de manera forzosa, así como garantizar que quienes hayan sido desplazados por la guerra retornen a sus territorios de manera voluntaria, segura y digna. Sin embargo, la continuidad del conflicto y el desplazamiento en Colombia, así como los desaciertos de la política de retorno han impedido que este se garantice, tal como lo protege el DIH. De cara a esa realidad, este capítulo se propuso analizar el retorno de la población internamente desplazada en Colombia a la luz del DIH, y de su incorporación normativa y aplicación en Colombia. Análisis que condujo a la necesidad de: reiterar la importancia del cumplimiento del DIH; destacar el protagonismo de la población internamente desplazada en la efectividad del retorno y en general, del DIH; y proponer ahondar en la relación entre DIH, construcción de paz y desarrollo sostenible.
  • Publicación
    Acceso abierto
    "Tunja tiene cosas de pueblo y ciudad, por eso me encanta”: análisis de las expectativas y las motivaciones de los migrantes que llegaron a Tunja en el período 2000-2017
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Galindo Bernal, María José; Velásquez Velásquez, Sandra Patricia
    El departamento de Boyacá se ha consolidado históricamente como expulsor de población. Esto producto de las condiciones políticas, económicas, sociales y culturales que se han generado en una escala nacional y regional. Sin embargo, esa generalidad no se manifiesta en todos los municipios del departamento, hay ciudades que tienen un crecimiento poblacional incluso sobre la media nacional, como es el caso de Tunja. Esta tesis se enfoca en indagar sobre las expectativas y motivaciones que los migrantes le atribuyen a su llegada a Tunja en el período 2000-2017 y cómo eso se contrasta con su residencia en la ciudad. Esto con el fin de identificar las razones por las que la población de Tunja continúa aumentando, sin importar las transformaciones internas que la han modificado. Según el análisis realizado, la constitución de las ciudades intermedias en América Latina y Europa es importante para entender este proceso; las grandes ciudades debido a los problemas en distintos ejes de la organización social que poseen, han dejado de recibir las altas de población que recibían hace 50 años. La población que busca vivir en las áreas urbanas se asienta en mayor medida en las ciudades pequeñas o intermedias. Este deseo por salir de las grandes urbes se relaciona directamente con las nociones de calidad y mejores condiciones de vida puesto que, producto de los cambios que han tenido, se presentan modificaciones en los patrones migratorios, por lo menos para el caso de la ciudad de Tunja y de los migrantes entrevistados.
Universidad Externado de Colombia

Universidad Externado de Colombia
Teléfonos: (571) 3537000, 3420288 y 3419900
Calle 12 No. 1-17 Este. Bogotá, Colombia.


Documentos institucionales

  • Resoluciones de acreditación y proyectos académicos
  • Derechos Pecuniarios
  • Estatutos y reglamentos
  • Otros

Política de tratamiento de los datos personalesTransparencia y acceso a la información pública
System Certification ISO 9001:2000

Contáctenos

  • Buzón de información
  • Medios de contacto
  • Directorio de docentes y funcionarios
  • Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@uexternado.edu.co

Bioseguridad

  • Protocolo de bioseguridad

Visite la Universidad

Campus Externado
  • Rutas de acceso
  • Parqueaderos
  • Mapa del campus
  • Recorrido aéreo
  • Edificios H e I

Síganos en las redes sociales

Servicios académicos

  • Correo electrónico
  • Encuestas de Autoevaluación
  • Información de pagos para docentes y proveedores
  • Sistema SAREX
  • Pagos en línea e impresión de recibos
Acreditación Institucional de Alta Calidad (8 años) - Resolución 9902 de agosto 2012, Ministerio de Educación Nacional

VIGILADA MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica: Resolución 92 de marzo 9 de 1926, expedida por el Ministerio de Gobierno
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo