Examinando por Materia "Migración humana"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abierto¿Cuál es el impacto de la migración en el IDH de un país?(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Benítez Rubiano, Mariana; Castro Agualimpia, Sara Lucía; Joya Pinzón, Juan Francisco
- PublicaciónAcceso abiertoDinámicas de reterritorialización de las comunidades indígenas en la ciudad de Bogotá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Barbosa Rodríguez, Diana MilenaEn la ciudad de Bogotá se han reasentado varias comunidades indígenas, en gran parte, debido a las migraciones internas que se han generado por el desplazamiento en ocasión al conflicto armado. Condición que ha llevado a que los indígenas que se han desplazado al entorno urbano busquen estrategias que permitan la conservación de sus prácticas culturales, que posibiliten desarrollar su identidad y preservar su cultura en la ciudad; agentes activos en la adaptación y apropiación territorial. De esta manera, para la construcción de ciudad y la forma de concebir el territorio es necesario tener en cuenta y vincular la territorialidad de las comunidades indígenas en términos culturales. Para esto, en el presente documento se realiza una contextualización de las dinámicas de desterritorialización y reterritorialización de las comunidades indígenas en la ciudad; para así identificar las prácticas culturales que promueven e impulsan la conservación cultural de esta población.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del Conpes 3603 de 2009 sobre la política integral migratoria: hacia una política pública integral de movilidad humana(Universidad Externado de Colombia, 2021-07) Quiroga Argüello, Aura María; Ramírez, Ángela; Cabrera Nossa, Irene; Quiroga Cubillos, Lizeth Carolina; Romero Pérez, Germán EnriqueEl fenómeno de la movilidad de personas a través de fronteras y dentro de las mismas ha sido una constante de la historia de la humanidad, sin embargo, la movilidad entre fronteras ha cooptado mayoritariamente el imaginario colectivo global, y ha llevado a que los Estados definan compromisos políticos y jurídicos para su atención, así como su alcance. Este fenómeno ha sido categorizado y denominado mayoritariamente como migración; no obstante, concebirlo exclusivamente bajo esta categoría reduce el universo de actores y circunstancias que lo motivan, y desconoce las repercusiones del fenómeno para los países de origen, de tránsito y receptores, así como para sus comunidades.
- PublicaciónAcceso abiertoLa garantía del derecho a la identidad, estatuto y documentación legal de los solicitantes de la condición de refugiado en Colombia, retos y recomendaciones de acuerdo a lo dispuesto en estándares legales y de política internacionales(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-03-02) Quiroga, Lizeth; Serrano, Juanita; Guesguan, Oscar; Linares, Miguel; Cabrera Nossa, Irene AlejandraSeres humanos huyendo de una promesa rota. El Estado que debía garantizarles que su paso por este mundo fuera más amable y digno, sobre todo digno, los abandona a su suerte. Pensar, creer, tener un color de piel que no se elige o discrepar son motivos suficientes para que 1 de cada 113 personas en el mundo soliciten la condición de refugiado. Cualquier esfuerzo, representa un avance para estas personas que luego de dejar la tierra, en la que creían morirían de viejos, tienen como único mecanismo de defensa lo planteado en el ordenamiento jurídico-político internacional (Acnur, 2016). ese a los esfuerzos del Estado Colombiano para alinear su normativa interna con los compromisos internacionales que se ven materializados en las normas constitucionales y en la estandarización de los procedimientos de los solicitantes en el Decreto Único Reglamentario 1067 y los esfuerzos en política migratoria, lo cierto es que el país tiene todavía retos en materia de implementación para adaptar su legislación en el nivel territorial. A partir de dichos hallazgos, se lograron establecer los problemas de diseño e implementación del marco jurídico -político que garantizan el derecho a la identidad de los solicitantes de la condición de refugiado.
- PublicaciónAcceso abiertoImplicación de los procesos migratorios de Venezuela sobre los procesos de planificación en Riohacha período 2012-2019(Universidad Externado de Colombia, 2021) Reyes Gómez, LauraEste documento estudia el perfil del migrante proveniente de Venezuela y sus condiciones de vida en Riohacha, analiza las implicaciones a nivel social, económico y ambiental que tienen estos procesos migratorios, y explica cómo éstos impactan sobre el territorio colombiano para de ese modo recomendar mejoras en los planes de desarrollo en el municipio de Riohacha. Además, explica la incidencia del movimiento migratorio para optimizar la provisión de bienes y servicios a cargo del Estado. Todo esto, en la persecución del objetivo de identificar las implicaciones a nivel social, económico y ambiental que ha tenido la migración proveniente de Venezuela en la planeación territorial del municipio de Riohacha en el período 2012-2019, empezando por la caracterización del perfil del migrante venezolano que ha ingresado al municipio, pasando por la identificación de las acciones planteadas por las administraciones municipales en los planes de desarrollo, hasta llegar a la generación de insumos para los procesos de planeación territorial, para la construcción de lineamientos capaces de generar una planeación y desarrollo integral con un enfoque poblacional que tenga en cuenta los procesos migratorios.
- PublicaciónAcceso abiertoInforme final capstone - Barómetro de xenofobia hacia migrantes venezolanos(Universidad Externado de Colombia, 2022) Baldrich Luna, Edwar Enrique; Barrera Sopó, Gladys Nayibe; Benavides Arcos, Marcela Cristina; Mera Morales, Daniel; Solano Urrego, Paula Stephany; Vargas Cuida, Ana Margarita; Cabrera Nossa, Irene Alejandra; Gonzalez Gonzalez, Angie KatherineEste informe presenta un análisis de la conversación con contenido xenófobo en la red social Twitter, en cinco dimensiones de política pública: salud, educación, trabajo, seguridad y xenofobia, en donde los tomadores de decisión tienen influencia, con el fin de establecer unas recomendaciones puntuales para cinco ciudades del país: Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Cúcuta. Adicionalmente, se abordaron algunos problemas públicos que ocurren con el fenómeno migratorio y se propusieron algunas recomendaciones de política pública para atenderlos. Sumado a lo anterior, se plantearon dos secciones especiales, una enfocada al estudio de medios de comunicación y otra, al análisis de la taxonomía de la comunicación violenta y discurso de odio. Estas secciones especiales permitieron ampliar el análisis con el fin de contextualizar los resultados obtenidos de la minería de datos en las redes sociales. Finalmente, se generó un análisis de la conversación relacionada con migrantes venezolanos en la red social Facebook, que no había sido abordado por el Barómetro, a pesar de que esta red representa una gran posibilidad de generar estudios relevantes acerca del contenido de las publicaciones de los migrantes. En este sentido se propone un estudio de la conversación de los migrantes venezolanos en Facebook, con el objetivo de generar un análisis piloto que permita establecer pautas metodológicas para futuras investigaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoMigración retorno: reconfiguraciones en las relaciones paterno-maternofiliales(Universidad Externado de Colombia, 2021) Rojas García, María AlejandraLa migración de retorno es un fenómeno que recientemente ha tomado mucha fuerza en Colombia, a causa de las crisis económicas en otros países. Como los demás procesos migratorios, el retorno genera impactos multidimensionales en contextos como el económico, social y familiar. No obstante, dichos impactos han sido poco explorados. La presente investigación realiza una aproximación a las familias que se encuentran inmersas en procesos de migración de retorno internacional por parte de los padres o madres, con el fin de visibilizar las reconfiguraciones y permanencias que se presentan en la relación con sus hijos y cómo estas pueden impactar la convivencia, las dinámicas, los roles y la cotidianidad en su reincorporación al contexto familiar.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de estructura de gobierno ti para el proceso de control migratorio de la unidad administrativa especial migración Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08) Garnica Arias, Rolando; Silva Silva, Wilson Alonso; Rivera Lozano, MillerEste proyecto aborda el diagnóstico y propuesta de la estructura de Gobierno de Tecnologías de la información en el proceso de Control Migratorio en la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia basada en una investigación de tipo descriptiva y transversal, sustentada en un enfoque holístico con procesos de validación desde la triangulación metodológica a partir de la información obtenida mediante técnicas de revisión documental de información disponible en Migración Colombia, así como de la aplicación de métodos cualitativos como entrevistas a funcionarios seleccionados que tiene relación con la estructura de Tl en la entidad, posteriormente, se realizó una revisión de literatura mediante la descripción histórica de las principales teorías administrativas, describiendo las diferentes características y modelos organizacionales desde el ámbito de lo privado y de lo público, que han permitido configurar el diseño de las estructuras organizacionales, donde se abordaron los temas relacionados con el gobierno de Tl y el Marco de referencia de Arquitectura Empresarial -IT4+; finalmente se diseñó una estructura de Gobierno Tl en el proceso de Control Migratorio de Migración Colombia, para una debida utilización de las Tl, que generara valor en la prestación del servicio y aportara a la sostenibilidad institucional.
- PublicaciónAcceso abiertoRecuperando la ruta de la madreperla. La talla del nácar, el Taller Palestina y las piezas de arte colombo-palestino como vínculo entre Belén-Palestina y Barranquilla-Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Salgado Marín, ValeriaEsta investigación buscó retratar, desde la perspectiva de la familia Yidi-Daccarett, los retos que implicó el traer la tradición palestina del trabajo en madreperla a territorio colombiano, además de las transformaciones y tensiones que surgieron luego del tránsito de saberes entre Colombia y Palestina a manos del señor Enrique Yidi. Las entrevistas semiestructuradas, la revisión documental y el registro de los hallazgos en un diario de campo fue fundamental para consolidar este trabajo de grado, pues permitió generar conversaciones alrededor de la historia de vida del señor Yidi, de Karen David Daccarett y todo el linaje familiar que permea el quehacer del Taller Palestina en su creación y permanencia. Pero, además, fue posible entonces aterrizar las reflexiones alrededor del Taller Palestina y su trabajo, tanto en Colombia como en la misma Palestina, en cuatro ejes articuladores: exilio-retomo, tradición-innovación, preservación-olvido, y dar-recibir-devolver; haciendo evidente que el quehacer del taller se constituye desde una perspectiva dialéctica, desde donde las transformaciones en el arte, las tradiciones y las disputas por el patrimonio rultural generan que el arte y la resistencia se hagan hermanas en la Palestina ocupada y fuera de ella.
- PublicaciónAcceso abiertoReterritorialización educativa de estudiantes migrantes venezolanos en instituciones educativas de la localidad de Ciudad Bolívar(Universidad Externado de Colombia, 2021) Escobedo Romero, Rocío del Pilar; Martínez, AlejandroColombia se encuentra atravesando la peor crisis humanitaria de migrantes y refugiados venezolanos de los últimos tiempos, yes en este escenario, que esta investigación busca brindar elementos epistemológicos que permitan comprender la experiencia de reterritorialización educativa de jóvenes migrantes que ingresan al sistema escolar de nuestro país. Retomando la noción de territorio y la relación estrecha que este término guarda con el ser humano, como también los supuestos del modelo ecosistémico, del construccionismo social y de la fenomenología, se profundiza en la experiencia vivida por los jóvenes y sus familias en su travesía hacia este nuevo espacio de vida, presentando así, en la propia voz de sus protagonistas, las dificultades, los recursos y las experiencias emocionales que han acompañado este proceso.