Examinando por Materia "Memoria"
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEl Castillo –Meta– la reparación colectiva desde la comunidad, sin Estado o a pesar del Estado: un proceso continuo por la dignidad y la memoria(Universidad Externado de Colombia, 2022) Rojas Pabón, Marysol; Rubio Rubio, Sandra Liliana; Solyszko Gomes, Izabel; Escobar Arango, Laura; Salamanca Ávila, Roberth Wilson; Rojas Pabón, Marysol; Mellizo Rojas, Wilson HerneyEl capítulo desarrolla la forma como se implementó la estrategia entrelazando planteado por la Unidad de Victimas, como una medida de reparación a sujetos campesinos del municipio de El Castillo, fue desarrollada en cada uno de sus componentes, esto se denomina medidas para la reconstrucción del tejido social. El capítulo desarrollas los diferentes componentes y las formas como de manera deficiente se llevó a cabo la presencia institucional.
- PublicaciónAcceso abiertoCátedra de la paz: una mirada desde los docentes del Colegio Santiago de las Atalayas IED(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Carrillo Salazar, Mónica Lorena; Angulo Linero, Gabriel JoséLa Cátedra de Paz en Colombia surge coma una opción desde la Educación para asumir procesos de postconflicto tras la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno de Santos y las FARC-EP. En consecuencia, la tesis "CÁTEDRA DE PAZ: UNA MIRADA DESDE LOS DOCENTES DEL COLEGIO SANTIAGO DE LAS ATALAYAS IED" es un estudio de caso en el que desde que utilizó el modelo CIPP de Stufflebeam, bajo un enfoque cualitativo. El desarrollo de la tesis se estructuró en cuatro fases: Evaluación de contexto se realizó desde la Localidad de Bosa y las particularidades del colegio. Evaluación de entrada en la que se describen las principales características de la estrategia de la Caja de Herramientas del Centro Nacional de Memoria Histórica. Evaluación de proceso se enfocó en las estrategias didácticas utilizadas por los docentes de ciencias sociales y electivas (artística, música, danza y ética) que implementan el programa, en total seis docentes. Evaluación de salida se tomó como base las percepciones de los docentes que implementan en el programa en relación con los cambios observados en los estudiantes. El resultado de la investigación arroja la necesidad de estructura el programa de manera interdisciplinar para lograr un trabajo articulado.
- PublicaciónAcceso abiertoConstrucción de la memoria local para la enseñanza de las ciencias sociales a estudiantes de ciclo básico(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-09-07) Caicedo Vásquez, Doris; Valencia Nieto, Daniel GuillermoEste trabajo explora el tema de la construcción de memoria local como posibilidad para renovar la práctica docente en el aula y restaurar puentes de aprendizaje con actores sociales que evidenciaron que en la localidad de Suba existen escenarios culturales, ambientales y sociales desde los cuales se lideran procesos en tomo al fortalecimiento de la identidad, la apropiación del territorio y la construcción de memoria. Construir memoria supuso salir de la escuela, recorrer el territorio y realizar entrevistas. Por eso, es importante reconocer que la escuela como mediadora de saberes, experiencias y recuerdos, no puede limitarse a ser el lugar para memorizar, sino que debe convertirse en el espacio para saber - hacer memoria a través de la valoración del entorno social como espacio educativo. La historia oral como estrategia metodológica para indagar el contexto local permitió reflexionar sobre la función social que cumple la investigación en la enseñanza de las Ciencias Sociales, como herramienta para crear conocimiento social y fortalecer la identidad local. Abordar el contexto social para construir memoria y re-significar lo local a través de la historia oral, permitió generar contenidos que acercaron a los estudiantes y a la docente a conocer su contexto y valorarlo.
- PublicaciónAcceso abiertoEmergencia, abstracción y configuración de la memoria colectiva(Universidad Externado de Colombia, 2020) Baracaldo Donoso, Natalia KatherineEsta investigación busca aportar dentro del campo de estudio de la memoria colectiva reflexiones acerca de aquellas memorias de la cotidianeidad por medio del trabajo realizado con algunas familias de Bogotá, donde se halla la relación entre memoria y emociones, ya que las historias y experiencias de los individuos, grupos o comunidades están cargadas emocionalmente, entendiendo que la transmisión de estas memorias nutre los vínculos intergeneracionales y así mismo el patrimonio cultural. Ahora bien, la discusión planteada pretende abordar varias perspectivas desde la neurociencia social, lo biológico, lo social, lo cultural y psicológico para aportar a una visión más complementaria y holística de la memoria. Todo el trabajo es realizado a partir de una triangulación de técnicas con enfoque mixto. Se empleo los álbumes familiares, realizando conversaciones familiares alrededor de estos y organizando las experiencias significativas en una línea de tiempo, además algunas fotografías de los álbumes familiares constituyeron la parte central del cuasiexperimento donde se utilizó Electromiografía facial (EMGf).
- PublicaciónAcceso abiertoGeopoéticas, memoria e imaginarios en la frontera México - Estados Unidos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-07-16) Vera Sánchez, Mauricio; Silva Téllez, Armando; Lulle Bruna, ThierryLa tesis doctoral aborda el tema de la frontera entre México y Estados Unidos, específicamente la existente entre las ciudades de El Paso, Texas, y Ciudad Juárez, Chihuahua, desde la perspectiva del arte, la estética y los imaginarios. Se entiende la frontera como un territorio que no solo se define desde aspectos geopolíticos, militares, estratégicos, económicos, sino, de manera simultánea, desde las prácticas culturales y procesos artísticos y estéticos que definen las relaciones afectivas y sensibles entre quienes la habitan en un plano más del orden de lo geopoético. Así, la tesis indaga cómo desde el arte también se construye este espacio territorial fronterizo y se producen procesos de memoria que dan cuenta de los aspectos históricos que definieron y siguen definiendo su conformación. Igualmente, desde la ruta trazada por el teórico Armando Silva, se indaga sobre los imaginarios que artistas, curadores, investigadores, urbanistas de estas dos ciudades tienen sobre la frontera en aspectos como la identidad, los personajes emblema, sabores, colores, entre otros, para dar cuenta, desde una perspectiva estética y de lo sensible, la manera en que estos ciudadanos fronterizos asumen su condición de habitar un intersticio. Se trabaja el arte y los imaginarios, como vectores de la memoria, desde referentes como el Río Bravo, el muro y el desierto.
- PublicaciónAcceso abiertoIniciativas afrocolombianas. La búsqueda de alternativas de la población en situación de desplazamiento en la ciudad de Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2012) Briceño Cárdenas, Patricia; Ochoa F., Fredy A.Este artículo ofrece un acercamiento al proceso desarrollado en la investigación ‘Iniciativas afrocolombianas’, enmarcado en la búsqueda de alternativas para la generación de ingresos que permitan la inserción socioeconómica de la población afrocolombiana en situación de desplazamiento en la ciudad de Bogotá, mediante el desarrollo de iniciativas empresariales relacionadas con la cadena productiva del sector servicios, y la cadena de valor del turismo de la ciudad. La investigación tomó como factor diferenciador la valoración de la cultura, de los saberes tradicionales gastronómicos y artístico-culturales de las regiones. Las posibilidades de trabajar a partir de los saberes afrocolombianos, con el respaldo de las instituciones del Estado, hace que se genere seguridad y disposición de la población de superar en parte graves estados de afectación emocionales, físicos y de supervivencia.
- PublicaciónAcceso abiertoLa insoportable indecibilidad del ser colombiano : una mirada sobre la construcción dialéctica ‘memoria-olvido’ a través de la relación entre las telenovelas y el contexto de la década de los 90 en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Suárez Espejo, Johanna AlexandraLa construcción de memoria en Colombia es un tema de particular interés para las ciencias sociales y humanas dada la historia sobre el conflicto armado y el constante esfuerzo por consolidar un dominio sobre lo que recordamos y lo que olvidamos colectivamente. Sin embargo, el estudio de la relación dialéctica ‘memoria-olvido’ converge como un argumento clave para conseguir leer viejas dinámicas de nuestra historia reciente en nuevas perspectivas sobre el papel que juega el olvido colectivo como elemento que, en efecto, nos comunica contenidos sobre los mundos posibles, enmarcados en las telenovelas, y los mundos fácticos, situados en los hitos históricos que presenciaron los colombianos, habitantes de los grandes centros urbanos, y de quienes no se tiene mucho registro de reconstrucción de memoria dada su participación como espectadores del contexto de la década de los 90 a través de la televisión. Así pues, la siguiente investigación dará cuenta sobre la relación dialéctica entre los procesos de ‘memoria-olvido’ a través de su vínculo con la afectividad que reproduce el melodrama en las telenovelas que tuvieron su boom de sintonía en la década de los 90, y la realidad que era mostrada en los medios de comunicación (prensa y noticieros) sobre los hitos de esa misma década en Colombia para llegar a entender si existe una relación funcional entre ellas.
- PublicaciónAcceso abiertoLa lúdica asociada al Grafitour como forma de recuperación de la memoria en la Comuna 13 de Medellín(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Peña Rojas, María Fernanda; Tribiño, Luisa FernandaMedellin's commune 13 has presented a process of settlement impulsed by the violence in the countryside since 1960. Additionally, in the 1990s, armed groups gained strength so that Comuna 13 became a battlefield (Medellfn's culture, sf, paragraph 26). However, nowadays, artistic initiatives such as grafitour are being presented. The grafitour is a journey that seeks to show the murals made by the community itself, which represent "the fallen under the regime of those who think that with weapons the democracy can be built "(Gonzalez, 2015). This grafitour contains a playful character, because it generates happiness for both tourists and for those who create the graffiti and since it is a form of art, it gives life in a creative way to certain events that marked them as a community . On the other hand, the graffiti can be consider as a way of recovering the memory, because it creates a link between the past and the present, for being built under the basis of historical experiences in the present, a cultural artifact that represents the group.
- PublicaciónAcceso abiertoMemoria histórica como garantía de no repetición(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) López Merchán, María Carolina; Wiesner León, HéctorEn este documento se encuentra un análisis sobre la pertinencia de emplear la memoria histórica como una herramienta de impacto pedagógico y social, que cumple no solo como es contemplada teóricamente en la conformación del núcleo transicional, dentro de la cual se establece como una medida de satisfacción sino que encuentra en está, una vocación de impacto social y pedagógico que cumple con una segunda funcionalidad como medida de no repetición, debido a que mediante la oralidad de las víctimas y diversos trabajos de orden literario, artístico y cultural, generados en territorios con personas víctimas del conflicto, cumple con la labor reparadora, que visibiliza y dignifica esta población como punto central del modelo transicional empleado en Colombia, con un impacto sociológico que cumple con la transmisibilidad ideal en la sociedad colombiana que ha sido ajena al conflicto, que estigmatiza y desconoce los hechos acaecidos en el marco del conflicto armado, con la finalidad de sensibilizar y generar empatía en la población que no ha sufrido el rigor del conflicto. La diferenciación entre las medidas de satisfacción y garantías de no repetición tiene una línea delimitante que es casi imperceptible y bien pueden interactuar entre sí.
- PublicaciónAcceso abiertoMemoria histórica y patrimonio cultural : su contribución a la restauración del tejido social, en un escenario de post conflicto en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2015., 2015-11) Gamboa Sierra, William Alejandro; Loaiza Álvarez, María Fernanda; Roa Triana, Julián EmiroThis article discusses from a perspective on cultural heritage studies, theoretical concepts concerning memory and forgetting, reparation to victims and the contribution to the guarantees of non-repetition as well as various international experiences in reconstruction of the social fabric after an armed conflict. Subsequently, it describes an experience developed in the Colombian context, within the framework of the unesco Chair for the years 2013 and 2014, with the student community of the School “Jorge Soto del Corral” in the borough of “Santa Fe” in Bogota D.C. There, workshops were held with adolescents that sought to establish the extent of the theoretical concepts discussed through field work with people who have been directly affected by the Colombian armed conflict.
- PublicaciónAcceso abiertoMemorias de la violencia: Construcción de sujetos en adversidad de Yacopí del Carmen.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016) Ávila González, NicolayLa tesis busca mostrar el impacto en algunos habitantes del antiguo pueblo de Yacopí del Carmen al atravesar los lugares adversos de La Violencia. Para ello el empleo de una visión conciliadora entre la memoria y la historia: desde el uso de una lectura especializada sobre la época, el manejo de unas novelas que dirigen la mirada de los eventos locales, y los retos de la gente, tratando contestar ¿qué fue lo que sucedió allí? Pero, al ser una tesis antropológica, se preocupa en mostrar cómo ese conflicto fue vivido por la gente. Desde allí, es que no solamente busca dar un sentido a una clave narrativa que nace de la experiencia, llamada la "Verdad Verdadera”, además intenta desmenuzar, desde unos elementos culturales que encuentran refugio en esas especificidades "oculta” en las lógicas de quienes habitan el campo (como la figura del ser guapo, o las lógicas que guardan los agüeros), cómo esa bases llegan a transformar una visión del conflicto.
- PublicaciónAcceso abiertoMemorias, experiencias y transformaciones corporales en la guerra y en la reincorporación dentro de las FARC-EP en el ETCR de Icononzo(Universidad Externado de Colombia, 2020-09) Mora Molina, Mateo; Zapata García, José Gabriel; Platarrueda Vanegas, Claudia Patricia; Molina Bulla, Carlos IvánEl acuerdo de paz entre el Estado colombiano y la extinta guerrilla de las Farc representa un gran reto para el país. La implementación del proceso de reincorporación, de largo aliento tanto para los excombatientes, el mismo Estado y para la población en general se reconoce como una oportunidad histórica de finalizar el conflicto armado con esta organización. Situada desde la ruta metodológica institucional DDR, la presente investigación es una invitación a abordar conceptos como el cuerpo, la colectividad y la cotidianidad en el contexto de la guerra, y hoy en la reincorporación a la civilidad para la población excombatiente. Las corporalidades configuradas para la guerra desde una colectividad imperante y hegemónica se enfrentan en los distintos espacios del proceso de paz a nuevas cotidianidades, nuevos quehaceres, nuevos retos y nuevas posibilidades. Desde el abordaje del cuerpo se analizará la relevancia y transformación de la colectividad Farc en el ingreso a la organización, durante el conflicto y en el período actual después de lo acordado en Cuba. Se pondrán en discusión esas nuevas cotidianidades a las que se enfrentan los excombatientes, y cómo desde el aspecto corporal se plantean espacios de memoria y expresión en la reincorporación.
- ArtículoSólo datosEl olvido que seremos y Mi confesión: testimonio, memoria e historia(Facultad de Comunicación Social-Periodismo, 2010-12-01) Reyes Albarracín, Freddy LeonardoEl documento reflexiona sobre a la relación memoria e historia a partir de la novela de Héctor Abad Faciolince El olvido que seremos (2006) y el libro periodístico Mi confesión (2001) de Mauricio Aranguren Molina respecto al testimonio de Carlos Castaño. En ese contexto, persigo dos propósitos: primero, abordar desde el testimonio la tensión que se configura entre memoria e historia en el entendido de que la memoria tiene como punto de partida un ejercicio en el que subyacen procesos de selección, interpretación y construcción de sentidos frente a un(os) acontecimiento(s) que se traen desde el pasado, mientras la historia trabaja científicamente con evidencias fácticas y verificables que configuran lo que “realmente” ocurrió; segundo, asumiendo la novela como texto en el que se mezclan la biografía y el ensayo, busco ahondar sobre las funciones sociales que puede tener la historia, a partir de las categorías que nos propone Tzvetan Todorov de “memorias literales” y “memorias ejemplares”.
- PublicaciónAcceso abiertoPiel adentro : escenarios de memoria y transformación(Universidad Externado de Colombia, 2020) Salazar Piedrahita, SantiagoLa tesis "Piel Adentro Escenarios de Memoria y Transformación" es un documento investigativo que indaga sobre la construcción de la memoria del conflicto armado desde la dramaturgia. Se construyó a partir del teatro ya que éste ha sido una de las expresiones artísticas, que ha posibilitado narrar el conflicto armado colombiano. El campo se realizó en la ciudad de Medellín con el colectivo teatral Piel Adentro, el cual es un colectivo constituido sólo por mujeres, el cual pertenece a la Ruta Pacífica para las Mujeres. Éste colectivo teatral trabaja desde los procesos de la dramaturgia del teatro pedagogía, el cual le apuestan a la transformación social por medio de las escenas que ellas construyen desde sus memorias y experiencias de vida. Las temáticas que ellas trabajan en tras puestas en escena son los conflictos armados y sociales que se encuentran inscritos en el Valle de Aburrá y en el país, que impactan sobre las vidas y cotidianidades de las mujeres.
- ArtículoSólo datosEl Quijote de Shakespeare y otras reflexiones sobre la lectura y los libros(Facultad de Comunicación Social-Periodismo, 2010-07-01) Manrique, Miguel ÁngelLa presente entrevista se realizó en el marco de la 54 Feria del Libro que se llevó a cabo en Porto Alegre, Brasil, en noviembre de 2008. El profesor Chartier es un hombre de maneras sencillas y amables. A pesar de los 28 grados centígrados de temperatura que hacía en la ciudad, llegó de traje y corbata, dijo no sentirse bien de vestido de otra forma. Es apasionado de Borges y Shakespeare, tiene una esposa que se dedica a la investigación en pedagogía, una hija que sigue sus pasos en Italia y un hijo que trabaja en un circo.
- PublicaciónAcceso abiertoReMakia : propuesta para el fortalecimiento de escenarios artísticos y culturales al interior de la Cárcel Distrital(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Pinzón Hernández, Shannen NicoleThe ReMakia proposal is framed in the importance of promoting and strengthening artistic processes linked to memory and culture in penitentiary centers, through the search for alliances and the generation of workshops in which interested Persons Deprived of Liberty can find During his time in seclusion, a scenario that starts from his memories, from his experiences, towards the search for reformulation and denormalization of different situations that preceded him and that directly affect his daily life and decisionmaking. It is based on successful experiences that, from culture, have addressed specific issues with Persons Deprived of Liberty both in Colombia and in Spain, France, El Salvador, among others, and is presented as a pilot specifically at the Male District Prison and Women's Annex, in order to have a short-term exercise that can be replicated in other correctional facilities in the city and in the country.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Siberia en la memoria de sus ex-trabajadores : la experiencia de habitar un barrio obrero en el municipio de La Calera, Cundinamarca(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020, 2020) Calderón Sánchez, Selena AlejandraEn este documento se presenta la experiencia de habitar en el barrio obrero La Siberia. Presentando un breve contexto de este, abordado a partir de la memoria de sus Ex - trabajadores, haciendo un recorrido por las investigaciones que se han llevado a cabo sobre la fábrica y empresa de Cementos Samper, ahondando en las experiencias de las personas que vivieron en la urbanización y como esto permite ver la forma en la que habitaban, a partir de aspectos de la vida cotidiana permeada por un ambiente laboral, como reuniones familiares, juegos y campeonatos deportivos, aspecto educativo y dinámicas laborales. Identificando una lógica paternalista característica de las empresas extractivas de los años treinta y cincuenta, así como la noción de ruina y la permanencia de seguir habitando el lugar a través de sus recuerdos.
- ArtículoSólo datosSobre el conocimiento de la verdad y la construcción de la memoria histórica tras graves violaciones de derechos humanos(Facultad de Comunicación Social-Periodismo, 2010-12-01) Marcellán, AlbaCon base en los principios básicos de Naciones Unidas para que las víctimas de graves violaciones de derechos humanos puedan interponer recursos y obtener reparaciones, el presente artículo pretende ofrecer un acercamiento al derecho a la verdad, y los problemas que se plantean en la adopción e implementación del marco legal en el ámbito nacional. Para ello se examina, en primer lugar, la búsqueda de la verdad a través de mecanismos judiciales, analizándose como caso de estudio el proceso iniciado en Colombia con la adopción de Ley 975 de 2005, más conocida como Ley de Justicia y Paz. En segundo lugar, se considera la búsqueda de la verdad a través de mecanismos no judiciales, considerándose como caso de estudio la Ley 52 de 2007 en España, más conocida como Ley de la memoria histórica.
- PublicaciónAcceso abiertoTras el Leco del Cabrestero: memoria oral, territorio y política(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-09) Lopez Ávila, Daniel Felipe; Munévar Salazar, AlejandroLos cantos de las sabanas e la Orinoquía Colombiana, la memoria, las vivencias, las políticas sobre patrimonialización y el tiempo se dan encuentro en un trabajo de tesis que tiene el objetivo de explorar las posibilidades como las alternativas de investigación en las ciencias sociales y humanas; todo ello a partir de relatos y vivencias construidas en un fundo en el departamento del Casanare.