Examinando por Materia "Medio ambiente - Colombia"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAgricultura Climáticamente Inteligente y cambio climático: desafíos y retos de Colombia para mitigar y adaptar el sector agropecuario(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Bejarano Ramos, Constanza; García Pachón, María del Pilar; Amaya Navas, Óscar DaríoEl presente artículo repasa inicialmente los aspectos sinérgicos entre la agricultura y el cambio climático que generan consecuencias negativas para el planeta, para luego analizar lo relacionado con el sector agropecuario en las últimas COP; a continuación presenta el enfoque Agricultura Climáticamente Inteligente –ACI– como estrategia en desarrollo para la mitigación de GEI, revisa la actualidad del agro colombiano y hace un análisis jurídico de las fortalezas y debilidades frente al reto de la mitigación y la adaptación, para concluir que factores tales como la tenencia y uso de la tierra son determinantes para el éxito de una implementación de enfoques de ACI.
- PublicaciónAcceso abiertoBiodiversidad y políticas públicas : coaliciones de causa en las políticas de acceso a los recursos genéticos en Colombia(Universidad Externado de Colombia. Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2016-12) Gómez Lee, Martha IsabelEl objeto de estudio de esta investigación es el cambio en las políticas públicas (policy change). El caso elegido son las políticas públicas de acceso a los recursos genéticos y acceso y distribución de beneficios (ADB) en Colombia, dentro del lapso comprendido entre 1992 y 2011. De manera más concreta, se plantea investigar qué papel han jugado los aspectos cognitivos en dicho cambio en relación con las políticas especialmente influenciadas por las presiones internacionales en materia de propiedad intelectual.
- PublicaciónAcceso abiertoDerecho transicional de tierras(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-05) Roldán Zuluaga, SergioEste ensayo plantea un interrogante con respecto al contenido y alcance del derecho de tierras y la función que cumple en la sociedad. El Estado social de derecho contiene un sistema constitucional que configura su función. La intervención estatal tiene su fuente en un derecho social: la distribución equitativa de tierras en solidaridad con campesinos que carecen de ellas para su trabajo. La intervención del Estado en el territorio tiene en cuenta una planeación participativa que considera las variables social, ambiental, económica y cultural del campo colombiano. En tiempo de construcción de paz el derecho de tierras está guiado por los principios de la justicia transicional y, por ende, tiene un enfoque de reparación que atiende las causas del conflicto armado y su impacto en el despojo de tierras, el cual se ilustra con el desarrollo del cultivo de la palma de aceite en la región del Urabá, y su vínculo con los grupos paramilitares, factores que el derecho de tierras debe atender para garantizar la no repetición de los hechos de violencia en el campo. De no corregir dicho contexto de conflicto, los riesgos de ineficacia se reproducirán en los territorios afectados, y Colombia de nuevo aplazaría la atención de un fenómeno que está en la génesis del conflicto armado. El ensayo recoge las previsiones del Acuerdo de Paz sobre Reforma Rural Integral incorporado en la Constitución, y que marca una obligación del Estado en la justicia transicional para los próximos veinte años. Al final del texto se plantea una propuesta de reparación colectiva y simbólica, y unas conclusiones y recomendaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoHistoria y evaluación de las celebraciones ambientales(Universidad Externado de Colombia, 2020-10) Cardona González, Álvaro Hernando; García Pachón, María del PilarDesde los orígenes de la legislación ambiental la educación, la comunicación y la conciencia colectivas relativas a la protección y recuperación del ambiente natural son consideradas medios de desarrollo de la política ambiental colombiana y se reflejan, primero, en la Declaración de Estocolmo de 1972, y luego en el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente de Colombia de 1974. Una estrategia en ese sentido, y por tanto una actividad nada superflua para el ambientalismo y para el derecho ambiental, consiste en establecer fechas para celebrar ciertos aspectos relevantes de esas ciencias. Por eso es importante evaluar cuáles son y cómo han influido en los cambios comportamentales (son el objeto principal del derecho) en favor del medio ambiente y el modelo del desarrollo sostenible.
- PublicaciónAcceso abiertoNuevas tendencias en el derecho ambiental: avances y desafíos(Universidad Externado de Colombia, 2020-10) Amaya Arias, Ángela María; García Pachón, María del PilarEste artículo tiene por objetivo conocer y analizar las nuevas tendencias del derecho ambiental, entendidas como las respuestas de esta disciplina a los modernos retos y desafíos ambientales de las sociedades actuales, por lo cual se analizan cuestiones como el fin de la certidumbre, la relación entre la ciencia y el derecho, el surgimiento de nuevas tecnologías y sujetos de derechos, la innovación y la justicia ambiental como retos para esta disciplina, y se exponen algunas de las diferentes formas en las que se ha dado respuesta a estos desafíos.
- PublicaciónAcceso abiertoRégimen jurídico-ambiental de los recursos forestales en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020-08) Amaya Arias, Ángela MaríaEs evidente que el país necesita potenciar sus recursos naturales, y para ello es fundamental desarrollar un marco normativo arménico que incluya sus diferentes aspectos (político, institucional, económico y social), y que verdaderamente contribuya a implementar una gestión sostenible de la riqueza forestal. En esta nueva publicación la autora estudia los presupuestos de aplicación de la normatividad existente, analiza el marco regulatorio y de política de los recursos naturales, y examina detalladamente el régimen jurídico ambiental de los bosques naturales y de las plantaciones forestales, brindando a sus lectores un aporte académico que sirve de base para construir una legislación que integre una gestión forestal sostenible.