Universidad Externado de Colombia
  • La Universidad
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
MENU
  • La Universidad ►
    • Consejo Directivo
    • Museo – Lux Non Occidat
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas►
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión►
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Estudiantes►
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Consejo Estudiantil
    • Beneficios Tecnológicos
    • Paz y Salvos
    • Actualizar Datos
    • App UExternado
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Disponibilidad de salas de estudio
  • Egresados►
    • Oficina de Egresados
    • Asociación de Antiguos Alumnos
    • Beneficios tecnológicos
  • Docentes►
    • Avante
    • Gestión Docentes
    • Consejo de Profesores
    • Elecciones
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Docentes
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Dirección de Talento Humano
  • Administrativos►
    • Gestión Académica Avante – Banner
    • Gestión de Admisiones Avante – Recruit
    • Gestión de Reportes – Argos
    • Manuales de consulta Avante
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Empleados
    • Dirección de Talento Humano
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Medio ambiente"

Mostrando 1 - 20 de 38
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Las aguas subterráneas y las autoridades competentes en Colombia
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Cardona González, Álvaro Hernando; García Pachón, María del Pilar
    El deficiente conocimiento científico sobre la cantidad y calidad del agua, el indebido y desbordado uso, y la contaminación creciente del recurso hídrico son una realidad en Colombia. Los esfuerzos en su administración requieren de nuevos marcos regulatorios, una racionalidad en los instrumentos de uso y control, y mayor coordinación institucional, pues crecen las autoridades competentes. Esto afecta también a las aguas subterráneas, que ya no pueden verse como recurso que tenemos en ahorro y al que alguna vez acudiremos, sino como una fuente cada vez más demandada y origen de conflictos que no hemos previsto. En este documento confiamos en que una más eficiente gestión del recurso hídrico que parta de mayor conocimiento de la regulación existente y de su revisión con propósitos jurídico-científicos puede contribuir a la prevención de conflictos sociales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Algunas reflexiones sobre la protección de los recursos naturales en Roma. El debate permanente entre lo público y lo privado
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Amaya Navas, Óscar Darío
    Como en todo estudio jurídico continental, es necesario buscar los antecedentes de nuestro sistema en el derecho romano, y la protección jurídica ambiental no puede ser la excepción. Por lo anterior, este artículo se inicia con el análisis de la distinción entre el derecho público y el derecho privado romano con respecto a la regulación de las instituciones medioambientales. Posteriormente se construye un concepto general sobre el derecho ambiental en Roma, se profundiza en el régimen jurídico de algunos de los recursos naturales (el árbol, el agua, la minería y el uso del suelo), para concluir con la participación del pretor en la problemática ambiental de convivencia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis del decreto único reglamentario del sector ambiente y desarrollo sostenible
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Cardona González, Álvaro Hernando; García Pachón, María del Pilar
    Después de mucho debatirse en Colombia la necesidad de realizar un esfuerzo por avanzar en la seguridad jurídica, mejorar la calidad de las normas y simplificar para el ciudadano la consulta de las reglas de comportamiento, al gobierno nacional se le ocurrió comenzar por la unificación de las prescripciones contenidas en los decretos reglamentarios en todos los sectores de interés de la sociedad. En materia ambiental esta codificación quedó incluida en el Decreto 1076 de 2015. Sin embargo, este ensayo devela las dificultades que esta única reglamentación aún debe superar para asegurar el cumplimiento de los objetivos que se trazaron en el Documento Conpes 3816 de 2014, acordado para definir una política pública destinada a mejorar la normativa y cumplir con las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde); al fin y al cabo lo que se debe lograr es mejorar la administración de la economía, implementar políticas públicas, y corregir y estimular los comportamientos positivos de los miembros de la sociedad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis del origen del proceso sancionatorio ambiental por infracción normativa. Propuestas
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Cardona González, Álvaro Hernando; García Pachón, María del Pilar
    La Ley 1333 de 2009, por la cual se estableció el procedimiento sancionatorio ambiental vigente para Colombia, cumple diez años de aplicación. En ese lapso se ha recopilado información estadística que permite evaluar, desde el análisis de las infracciones por violación normativa, si esta labor de gestión basada en la vigilancia y el control ha sido eficaz y efectiva. Las actividades de vigilancia y control de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, que hacen parte de un numeroso grupo de entidades ambientales y entes territoriales con funciones ambientales, pueden estarse distrayendo del principal objeto legal que tienen: la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su disposición, administración, manejo y aprovechamiento. Y todo por estar privilegiando en algunos casos la vigilancia normativa y el impulso de procesos administrativos sancionatorios antes que procurar que los ciudadanos usen legalmente los recursos naturales renovables y demás elementos ambientales, o den manejo adecuado a los impactos generados por sus obras o proyectos. Para corregir y evitar en lo sucesivo este yerro se propone un cambio en la visión administrativa, se hace una crítica a la política pública sectorial, y se plantean alternativas de acción focalizadas en las causas de las infracciones ambientales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Articulación del turismo ecológico comunitario y su impacto sobre la calidad de vida de los asentamientos poblacionales aledaños al Ecoparque Río Guatapurí
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Viera Chaux, Jaydi Luz
    El turismo es un sector que ha ido creciendo en la última década y se ha logrado posicionar como uno de potencial crecimiento y expansión a largo plazo, esto ha llevado a que se haya diversificado de su actividad en un primer momento, es así que se reconoce el turismo de tipo ecológico o ecoturismo en el que las actividades turísticas tiene un énfasis de protección especial al medio ambiente y el turismo comunitario que no solo genera un turismo más cercano a la naturaleza sino quEi logra contextualizarlo al marco sociocultural del mismo. El municipio de Valledupar a pesar de tener una variedad ecológica y una riqueza cultural no ha logrado consolidar una política turística y, el eco parque se perfila hacia la búsqueda de esa consolidación. Para ello el proyecto se ha centrado en la creación de un corredor recreacional en el que se vincula naturaleza y cultural generando un espacio en el que se pueda realizar múltiples actividades y se fomente el turismo durante todo el año que desde el presente trabajo se formule una propuesta de vinculación del escenario ecológico con el comunitario abordando una nueva alternativa para fortalecer el turismo local.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Ataques a oleoductos por parte del GAO ELN en Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Losada Chavarro, Manuela; Chacón Triana, Nathalia; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María Alejandra
    Colombia atraviesa un conflicto armado no internacional, en el que se enfrentan las fuerzas del Estado contra diferentes grupos armados organizados (GAO), de los cuales se destaca el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Este grupo ha cometido crímenes contra la población civil e implementa, como método de guerra, ataques constantes a los recursos naturales y el medio ambiente; se destacan los dirigidos a la infraestructura de hidrocarburos, que en la última década fueron más de 960 ataques a los oleoductos del país. El derrame de petróleo generado por las voladuras de oleoductos ha ocasionado la degradación ambiental en las cuencas hídricas y el suelo del país. Teniendo en cuenta la emergencia climática, la protección del medio ambiente es necesaria para alcanzar, en un largo plazo, un desarrollo sostenible. Por esta razón, se requiere un análisis académico integral con base en el Derecho Internacional Humanitario (DIH), que establezca qué tipo de afectación se genera con la acción del GAO ELN en Colombia por su actuar delictivo en la voladura de oleoductos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Avances en la implementación de los compromisos ambientales del Acuerdo de Paz
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Montes Cortés, Carolina; Amaya Arias, Ángela María; Perry, Kristine; Weinthal, Erika
    Con ocasión de la firma del ‘Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera’, Colombia asumió una serie de compromisos dentro de los cuales resaltamos aquellos relacionados con la protección de los recursos naturales y la sostenibilidad ambiental. Mejorar la planificación del uso del suelo y el acceso a los demás recursos naturales renovables y no renovables junto con su equitativa distribución, fueron algunos de los temas acordados en La Habana. Los compromisos asumidos en el Acuerdo de Paz han sido objeto de seguimiento y verificación tanto por organismos internacionales como por entidades orden nacional quienes, tras varios años de implementación, dan cuenta de los avances conseguidos, reportando avances significativos en algunas metas mientras otras aún cuentan con un grado incipiente de desarrollo, situación de cumplimiento que se dificultó por la pandemia del COVID-19.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Baldíos desde la perspectiva de patrimonio nacional y la eficaz protección ambiental
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Cardona González, Álvaro Hernando; García Pachón, María del Pilar
    From the specialty of Land Rights or Agrarian Law; the legal science has a great challenge in Colombia to avoid the social conflicts that may arise when distributing the rural territorial surface among those who want it and are apt to exploit it, the incessant demand growth for new available land for agricultural or livestock exploitation, the growing needs of non-renewable natural resources and the constitutional obligation of natural conservation to guarantee the sustainable development of the Nation. In other words, it is evident that the need to guarantee food sustainability or in order to satisfy other economic intentions, put pressure on the availability of more areas for exploitation. There is also the need of preserve areas of special ecological importance and the protection and increase public patrimony that is in the territory. ¿How to do all this simultaneously and legally possible? Although in Colombia it is frequently said that the land is unequally distributed, for various reasons, the truth is that most of it is occupied. Or because whoever owns it has titles of ownership or private property over it, or because it is occupied and exploited without title due to the carelessness of its private or state owner. And it is about this last situation that we will focus on; because society’s main concern must be how to avoid the illegal occupation of fiscal or state assets and public property owned by the Nation under State administration, and especially in the latter case, the moorland that should remain as wastelands to guarantee that they never remain occupy or adjudge like the ideal strategy of conservation by his immeasurable Currently the normative frameworks have been overwhelmed in their purpose of protecting vacant goods (for the needs of guaranteeing sustainable development and at the same time safeguarding the national fiscal patrimony) and some decisions of the courts, Constitutional and Supreme Court, possibly without aiming for it, they have increased the possibilities of this happening under the healthy intention that the people who occupy them do not see their fundamental rights undermined. ¿How to avoid it? At the same time, there has been high interest to effectively protect certain areas of the national territory, such as the moorland, the sanctuaries of flora and fauna, and national natural parks (the last two already legally included as protected natural areas), including agricultural activities to dedicate them exclusively to natural conservation which diminishes the possibilities of administrative adjudications by way of agricultural development and the protection of the rural man and at the same time, by reserving real estate as an inventory of the national patrimony. The formulas that are proposed to solve this situation and to answer the previous questions start from conceptual clarities and from common sense as a fundamental pillar of a public policy that reconciles the agricultural and environmental interests that, we discover, are intimately linked.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Características generales y clasificación de los trámites ambientales
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Cardona González, Álvaro Hernando; García Pachón, María del Pilar
    Cualquier introducción al derecho ambiental que rige en Colombia debe pasar por el conocimiento del Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Allí encontrará desde el principio (art. 3.º) la lista de recursos naturales y los elementos ambientales que comprende. Y muy pronto también hallará la manera como esa compilación básica establece los modos para adquirir el derecho a usar los recursos naturales y demás elementos ambientales que, por ser de dominio público, requieren de previo trámite administrativo ante el Estado y expresa autorización. Sin embargo, es curioso que tal cúmulo normativo no se haya detenido en conceptualizar cada modo y cada procedimiento para esos efectos. Que tampoco lo haya hecho para precisar detalles de cada uno y clasificarlos. Y menos, que haya sistematizado la manera como en las sucesivas reglamentaciones o desarrollos normativos esas disposiciones generales se hayan respetado. En este corto escrito, se pretende corregir tales yerros. Y se hace con la intención, no de agotar la investigación acerca de los modos de adquirir en Colombia el derecho de uso de los recursos naturales y demás elementos ambientales sino, por el contrario, de estimular mayores investigaciones para que ello conduzca a mejores fórmulas jurídicas de prevención y resolución de los conflictos sociales como extenuante esfuerzo de un derecho verdaderamente científico-social. Esta es una exposición sintética y clara de los tipos de modos para adquirir el derecho de uso de los recursos naturales y demás elementos ambientales, las definiciones y características de cada uno, las clasificaciones posibles de los mismos y las sugerencias, no solo para continuar investigando en esa área, sino para ahondar en el esfuerzo, de forma que desde lo ambiental la ciencia jurídica rescate su esencia como área del conocimiento social. Aboga por tener insumos para enfrentar con mayor éxito las tendencias reformadoras del régimen ambiental, que si bien son necesarias para contextualizarlo y ponerlo a tono con el conocimiento científico más actualizado, también corre el riesgo de fracasar en el intento de ser más coherente y aplacar los conflictos crecientes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Carta Ambiental Andina: Otro paso hacia la ecologización de la CAN
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Insignares Cera, Silvana; Rueda Fiorentino, Mariángela; Tremolada Álvarez, Eric
    Desde la conformación del Pacto Andino uno de sus principales objetivos ha sido promover "el desarrollo económico, equilibrado, armónico y compartido de sus países; lo cual ha servido como pilar para la articulación de los principales ejes motores de la integración andina, por tanto, es fundamental comprender cómo uno de esos pilares se encuentra enmarcado dentro de los compromisos climáticos de los países miembros, los cuales han decidido ir más allá de la adecuación de sus ordenamientos jurídicos lograda a través de las distintas reformas constitucionales, así como de la celebración de tratados y acuerdos internacionales para trasladar todas estas acciones en pro del medio ambiente y materializarlas dentro de la agenda andina. Así las cosas, esta propuesta pretende analizar el camino que ha surgido al interior de esta organización, para construir un marco jurídico propio, que inspire el fortalecimiento de los mecanismos necesarios para proteger un bien jurídico común como es el medio ambiente.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La corrupción en el sector ambiental: un detrimento contra el patrimonio natural
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Montes Cortés, Carolina; Henao Pérez, Juan Carlos
    En el contexto nacional no es extraño escuchar cuestionamientos acerca del desempeño de las corporaciones autónomas regionales (CAR), pues cuando se hace referencia a la corrupción que existe en el sector ambiental, las miradas apuntan a la corrupción que se presenta en las citadas entidades. Las CAR son cuestionadas sobre todo por la malversación de los recursos económicos destinados a la protección y recuperación del medio ambiente. Esta problemática, que afecta gran parte del territorio nacional, no parece tener fin, porque en el ámbito regional el favorecimiento político se impone sobre los requerimientos técnicos necesarios para el desarrollo de los proyectos ambientales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Delitos ambientales en Colombia. Análisis desde la perspectiva de las políticas nacionales de protección de los recursos naturales
    (Universidad Externado de Colombia, 2020-10) Cabrera Izquierdo, Lorena; Lastra Mier, Roberto E.; Vergara, Alba R.; García Pachón, María del Pilar
    La expedición de un cuerpo normativo de carácter integral, y cuyo objetivo primordial era la protección de los recursos naturales en Colombia se inició con la expedición del Decreto ley 2811 de 1974. Antes de ese decreto los compendios normativos en materia ambiental se inscribían dentro de un amplio contexto de normas de carácter sectorial, dispersas y normalmente centradas en objetivos específicos, en los que la concepción de la integralidad como elemento fundamental aún no era tenida en consideración por la legislación. Las reuniones de Estocolmo 1972 y Río de Janeiro en 1992 marcaron la línea a seguir por los países firmantes en cuanto a la construcción de políticas públicas en materia de protección de los recursos naturales, que posteriormente se tradujeron en la espina dorsal de muchas cartas constituciones a nivel regional e incluso global, y con gran incidencia en las latinoamericanas. De la misma manera, estos antecedentes propiciaron la construcción y el desarrollo de un capítulo específico dentro de nuestro estatuto penal titulado “De los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente”, diseñado con el objetivo de salvaguardar y proteger los bienes jurídicos que conforman nuestro medio ambiente, así como los mecanismos para exigir responsabilidades a sus infractores. Este trabajo plantea un recorrido por ese proceso evolutivo y adicionalmente realiza, desde la perspectiva de la estadística descriptiva, una radiografía del comportamiento de los delitos ambientales con mayor incidencia durante el período comprendido entre 2000 y 2018.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Derecho Internacional Humanitario y la protección del medio ambiente: nuevas perspectivas para Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Ramírez Gutiérrez, Camilo; Saavedra Eslava, A. Sebastián; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María Alejandra
    Las partes en conflicto y sus reguladores, en la utilización del Derecho Internacional Humanitario, ya sea teórica o práctica, tanto en operaciones militares como en su juzgamiento, históricamente se han enfocado en un desarrollo antropocéntrico del ius in bellum al focalizar su atención en la protección de la persona humana o en los bienes que se relacionan intrínsecamente con ella. No obstante, el estado de cosas gestado en el interior de los conflictos armados internacionales y no internacionales ha llevado a que expertos, militares y tribunales realicen nuevos análisis de este cuerpo normativo y de algunas provisiones clásicas desde una perspectiva ecocéntrica, que apunte a la protección del medio ambiente natural en el marco del desarrollo de las hostilidades bélicas. En ese orden, Colombia no está exenta de esta nueva visión del Derecho Internacional Humanitario respecto de la protección de este bien, necesario para la subsistencia de la vida, tanto de las futuras generaciones como del planeta en sí mismo. Por lo tanto, en el marco de los conflictos armados no internacionales es importante identificar y establecer los instrumentos que limitan los medios y métodos de la guerra en relación con su impacto al medio ambiente, para así determinar hasta dónde pueden llegar las acciones de los diferentes actores armados en un contexto de guerra, en el que se presentan ataques a oleoductos, minas antipersona, pillajes que implican apropiación de recursos naturales, explotación minera, bombardeos sobre zonas forestales, entre otras conductas. En consecuencia, el objeto del presente capítulo es explicar, desde la casuística existente, el estado del arte en el Derecho Internacional Humanitario sobre la protección al medio ambiente tanto en conflictos armados internacionales como en no internacionales. Para este fin, primero se abordarán las normas convencionales y consuetudinarias que protegen directamente al medio ambiente. Posteriormente, se mencionarán las normas que indirectamente protegen al medio ambiente en el marco de este cuerpo jurídico especial. En un tercer momento, se hará mención del cuerpo normativo internacional distinto al ius in bello que incide en la protección del medio ambiente en el marco de conflictos armados. Cuarto, se realizará el análisis en el plano local colombiano, esto desde tres niveles: constitucional, penal ordinario y en esquemas transicionales. Por último, se presentarán algunas conclusiones aplicables en el escenario internacional, por ejemplo, los nuevos intentos de insertar un nuevo crimen internacional como es el ecocidio, que en estricto sentido no obedece a situaciones de conflictos, y en el contexto colombiano.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Derechos humanos, empresa y medio ambiente. una trilogía necesaria para asegurar el desarrollo sostenible
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Méndez Aristizábal, Inés Dayana; Guzmán Jiménez, Luis Felipe; Moreno, Luis Ferney; Bustos, Luis
    El derecho internacional de los derechos humanos ha sido cada vez más enfático en otorgar a las empresas obligaciones en materia de garantía de derechos humanos y del medio ambiente, y muchas veces en conciliarlas con los intereses de la actividad económica que desarrollan no resulta una tarea pacífica. Ello se evidencia con el surgimiento de conflictos en la materia a lo largo del mundo. Por esta razón, los derechos humanos, las empresas y el medio ambiente vienen siendo un asunto controversial en la intervención judicial en la esfera global, regional y estatal. Este artículo pretende ofrecer algunos aportes respecto de los diversos mecanismos para la defensa de los derechos humanos y del medio ambiente frente a la actuación de las empresas, y cómo estos se convierten cada vez más en verdaderos criterios de interpretación que ofrecen a los tribunales del mundo, especialmente a la Corte Constitucional colombiana, herramientas para la efectiva protección de los derechos humanos y del medio ambiente.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La educación ambiental en Colombia: contenido normativo y propuestas para la materialización efectiva de los postulados constitucionales en educación ambiental
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Guzmán Jiménez, Luis Felipe; Monterroza Baleta, Vanessa; García Pachón, María del Pilar
    La educación ambiental es una herramienta efectiva para afrontar los problemas asociados con la degradación ambiental. En ese contexto, el presente artículo tiene como objetivo identificar el contenido normativo que regula la educación ambiental en Colombia, en el plano constitucional, legal y reglamentario, a fin de evidenciar las falencias en la materialización de esta normativa y plantear propuestas para su fortalecimiento. Para el propósito descrito, se dividirá el trabajo en dos partes. En una primera parte, de carácter descriptiva, se estudiará la educación ambiental en el ordenamiento jurídico colombiano, abarcando el ámbito constitucional, jurisprudencial, legal y reglamentario. En la segunda parte, de reflexión, se presentarán las falencias en la materialización de la normativa en materia de educación ambiental y se plantearán propuestas enfocadas a su fortalecimiento.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación ambiental de proyectos de inversión en el departamento del Meta
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017-05) Novoa Orjuela, Ángela Bibiana; Caicedo Avellaneda, Sara María
    Es un trabaio que nace con el propósito de crear conciencia y se tomen acciones inmediatas, para controlar el deterioro que a lo largo de los años se viene dando en el medio ambiente, por el uso indiscriminado de los recursos naturales, por la falta de atención y por no ejercer controles a todos los efectos negativos que se presentan en el ambiente ni sobre quienes los ocasionan. De esta forma es pertinente que los medios de vigilancia y control se refuercen y contribuyan a regular ciertas actividades y efectos de la acción del hombre sobre el medio ambiente como: La erosión, la deforestación, las obras públicas, actividades mineras modificaciones en los cauces de los ríos entre otras, de esta manera el fin es que se apropie el tema de la Evaluación del Impacto Ambiental y se adopte una herramienta y metodología que permitan a los Gerentes de Proyectos identificar a tiempo desde la planificación de un proyecto ya sea público y/o privado financiero o social los daños que este llegue a ocasionar en el Medio Ambiente y así tomar los controles necesarios para atenuar o eliminar el impacto ambiental en el ecosistema.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La extra fiscalidad del impuesto al carbono del sector transporte: una visión comparativa de Colombia y España durante el período de 2016 – 2019
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Zamora Polo, Tatiana Lucia; Sánchez Muñoz, Cesar; Barreto, Nidia; Acosta, Carolina
    La extra fiscalidad del impuesto al carbono en el sector transporte desde una visión comparativa entre Colombia y España durante el 2016 hasta el 2019, tuvo un desarrollo a nivel normativo importante con la firma mundial del Acuerdo de París en 2015 y los compromisos que adoptaron los Estados para reducir emisiones de gases de efecto invernadero o con contenido de dióxido de carbono y óxido de nitrógeno. El objetivo principal de este estudio fue identificar el efecto del impuesto al carbono del sector transporte en Colombia y España durante el periodo 2016-2019, a través del análisis del marco legal desde un punto de vista del derecho comparado, así como de la determinación del efecto de la política ambiental y tributaria en ambos Estados, dando paso a la comparación de resultados de la extra fiscalidad en el eco-tributo al carbono en estas naciones. Por ende, la metodología implementada fue la cualitativa, donde el tipo de datos fueron de fuente secundaria y por lo tanto la población fue documental. Asimismo, el enfoque del estudio fue descriptivo y la técnica de recolección de datos fue la Prisma, que consistió en un análisis de revisión sistemática, basado en evidencias para la construcción de conclusiones teóricas finales. Así las cosas, el método fue bibliográfico. Se obtuvo como resultados, que en Colombia durante el 2017 se recaudaron $476,862 millones de pesos colombianos, aproximadamente USD 138 millones de dólares, lo cual representó el 65.7% del total de los impuestos ambientales del país (DANE, 2018). En cuanto a España, se reconoció que este país acordó en París (2015), reducir sus emisiones de CO₂ en un 26 % en 2030 en comparación con 1990. Sin embargo, las emisiones siguieron aumentando en 2018 (The Conversation, 2019).
  • Publicación
    Acceso abierto
    Fundamentos constitucionales de los recursos hídricos en el ordenamiento jurídico colombiano
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-10) De la Rosa Calderón, María Daniela; Contreras Pantoja, Diego Felipe; García Pachón, María del Pilar
    Tanto en los escenarios globales como en los locales existe una preocupación generalizada acerca del agua como recurso. Es por esa razón que para comprender de qué manera se pueden responder interrogantes frente a su manejo, planificación y conservación, es necesario determinar cuáles son los principios constitucionales que rigen la aplicación y ejecución de las medidas que se tomen frente al recurso hídrico.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Historia y evaluación de las celebraciones ambientales
    (Universidad Externado de Colombia, 2020-10) Cardona González, Álvaro Hernando; García Pachón, María del Pilar
    Desde los orígenes de la legislación ambiental la educación, la comunicación y la conciencia colectivas relativas a la protección y recuperación del ambiente natural son consideradas medios de desarrollo de la política ambiental colombiana y se reflejan, primero, en la Declaración de Estocolmo de 1972, y luego en el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente de Colombia de 1974. Una estrategia en ese sentido, y por tanto una actividad nada superflua para el ambientalismo y para el derecho ambiental, consiste en establecer fechas para celebrar ciertos aspectos relevantes de esas ciencias. Por eso es importante evaluar cuáles son y cómo han influido en los cambios comportamentales (son el objeto principal del derecho) en favor del medio ambiente y el modelo del desarrollo sostenible.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Impuesto nacional al consumo de bolsas plásticas, un acercamiento teórico desde el consumidor
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Caraballo Bossio, Paola Patricia; Sánchez Muñoz, César Jasith
    El objetivo de este trabajo es realizar un ejercicio comparativista de las medidas impositivas que rigen en Colombia con leyes tributarias similares en países europeos como Francia e Irlanda y países americanos como Estados unidos y Panamá. Para ello es necesario mirar en primer lugar la regulación colombiana (Ley 1819 de 2016, sus características y su alcance, y, por otro lado, el efecto que tiene la producción de plástico en los ecosistemas. El trabajo se estructura en dos partes. En la primera se desarrollan los procesos de producción de las bolsas plásticas y sus efectos negativos, así mismo se da cuenta de medidas para combatir dichos efectos. En el segundo capitulo se estudia a profundidad la regulación colombiana y sus efectos a la luz de la lógica del consumidor.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Universidad Externado de Colombia

Universidad Externado de Colombia
Teléfonos: (571) 3537000, 3420288 y 3419900
Calle 12 No. 1-17 Este. Bogotá, Colombia.


Documentos institucionales

  • Resoluciones de acreditación y proyectos académicos
  • Derechos Pecuniarios
  • Estatutos y reglamentos
  • Otros

Política de tratamiento de los datos personalesTransparencia y acceso a la información pública
System Certification ISO 9001:2000

Contáctenos

  • Buzón de información
  • Medios de contacto
  • Directorio de docentes y funcionarios
  • Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@uexternado.edu.co

Bioseguridad

  • Protocolo de bioseguridad

Visite la Universidad

Campus Externado
  • Rutas de acceso
  • Parqueaderos
  • Mapa del campus
  • Recorrido aéreo
  • Edificios H e I

Síganos en las redes sociales

Servicios académicos

  • Correo electrónico
  • Encuestas de Autoevaluación
  • Información de pagos para docentes y proveedores
  • Sistema SAREX
  • Pagos en línea e impresión de recibos
Acreditación Institucional de Alta Calidad (8 años) - Resolución 9902 de agosto 2012, Ministerio de Educación Nacional

VIGILADA MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica: Resolución 92 de marzo 9 de 1926, expedida por el Ministerio de Gobierno
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo