Examinando por Materia "Medidas cautelares innominadas"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis crítico de las medidas innominadas-anticipatorias en el código general del proceso(Universidad Externado de Colombia, 2022) Zabala Tìmote, Oscar Andrés; Moreno Cruz, Pablo; Rodríguez Mejía, MarcelaCon la regulación de las medidas cautelares innominadas en el literal c del artículo 590 de la Ley 1564 de 2012, que trajo consigo la entrada en vigor de las medidas anticipatorias en el proceso civil, se creyó haber resuelto el problema de contar con un catálogo limitado y restrictivo de medidas cautelares para los procesos declarativos de naturaleza civil, caracterizado por ser un catalogó insuficiente, inef1eiente e inadecuado para los Intereses del demandante dentro del proceso. Sin embargo, la doctrina ha advertido una serie de problemas en torno a las medidas cautelares innominadas y anticipatorias. Para el caso de las medidas anticipatorias se han advertido algunas dificultades de orden legal para su decreto y práctica, así como problemas de mayor trascendencia como la violación de derechos procesales fundamentales del destinatario de la medida, también como consecuencia de una eventual y más agravada vulneración del principio de imparcialidad en el contexto del prejuzgamlento. En términos generales, la critica más relevante se construye con base en la errada vinculación de las medidas anticipatorias con las medidas cautelares innominadas que, a su vez, conduce a subestimar las especificidades normativas y prácticas que derivan del contenido y de los efectos de aquellas.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación entre las medidas cautelares innominadas y el activismo judicial en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Longas, Carlos Andres; Rodríguez Mejía, Marcela; Brito Nieto, Luisa MaríaEste trabajo aborda sobre las principales características y principios de las medidas cautelares innominadas en el ordenamiento jurídico colombiano y su relación con el denominado activismo judicial, prerrogativa que permite al juez decretar medidas que, no estando consideradas de forma taxativa en la ley, podrían ajustarse a las necesidades y particularidades del proceso, así como a otros criterios particulares de la demanda, y el fenómeno reciente denominado como activismo judicial y que, de manera general, atiende a la intromisión de las decisiones de los jueces a campos, prerrogativas y facultades que son exclusivas de otras ramas del poder público. Sin embargo, el activismo judicial no solo se caracteriza por esta intromisión, sino que es también la oportunidad que tiene el juez para, mediante sus decisiones, ampliar el espectro al que la ley y el ordenamiento jurídico lo restringen para así atender a la protección efectiva y garantista de los derechos fundamentales de las partes en el proceso y ello debido a que, pese a los esfuerzos y consideraciones del legislador, a este le es imposible prever todos los posibles efectos y consecuencias del mandato legal.