Examinando por Materia "Medidas cautelares"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis crítico de las medidas innominadas-anticipatorias en el código general del proceso(Universidad Externado de Colombia, 2022) Zabala Tìmote, Oscar Andrés; Moreno Cruz, Pablo; Rodríguez Mejía, MarcelaCon la regulación de las medidas cautelares innominadas en el literal c del artículo 590 de la Ley 1564 de 2012, que trajo consigo la entrada en vigor de las medidas anticipatorias en el proceso civil, se creyó haber resuelto el problema de contar con un catálogo limitado y restrictivo de medidas cautelares para los procesos declarativos de naturaleza civil, caracterizado por ser un catalogó insuficiente, inef1eiente e inadecuado para los Intereses del demandante dentro del proceso. Sin embargo, la doctrina ha advertido una serie de problemas en torno a las medidas cautelares innominadas y anticipatorias. Para el caso de las medidas anticipatorias se han advertido algunas dificultades de orden legal para su decreto y práctica, así como problemas de mayor trascendencia como la violación de derechos procesales fundamentales del destinatario de la medida, también como consecuencia de una eventual y más agravada vulneración del principio de imparcialidad en el contexto del prejuzgamlento. En términos generales, la critica más relevante se construye con base en la errada vinculación de las medidas anticipatorias con las medidas cautelares innominadas que, a su vez, conduce a subestimar las especificidades normativas y prácticas que derivan del contenido y de los efectos de aquellas.
- PublicaciónAcceso abiertoLos asuntos y casos en los que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha resuelto solicitudes de medidas provisionales respecto de Colombia (1992-2019)(Universidad Externado de Colombia, 2021) Acosta Alvarado, Paola Andrea; Acosta Alvarado, Paola AndreaDado el amplio volumen de solicitudes de medidas provisionales que la Corte idh ha resuelto respecto de Colombia y con el objetivo de que el lector pueda comprender con mayor facilidad los diferentes análisis que se proponen en este libro, consideramos útil y aun necesario un capítulo que sistematizara y sintetizara los diferentes asuntos y casos que ha conocido el juez interamericano con dicho objeto. También lo consideramos necesario en la medida en la que, pese a que la Corte idh ha adoptado más de cien decisiones en cuanto a solicitudes de medidas provisionales para el Estado colombiano, ellas se han concentrado en solo 17 asuntos (entre los años 1992 y 2019), por lo que es importante también agrupar dichas decisiones en los casos correspondientes.
- ÍtemAcceso abiertoCriterios de procedibilidad de las medidas de protección en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos(Universidad Externado de Colombia, 2021) Rodríguez Tamayo, Milena Liliana; Acosta Alvarado, Paola AndreaLas medidas de protección desarrolladas por los organismos internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Europea y la Corte Africana deben atender ciertos elementos que pueden ser considerados como criterios de validez o de fundamento de estas medidas, a saber, estos son la gravedad, la urgencia y la irreparabilidad del daño. Estos elementos fueron estudiados doctrinal, jurisprudencial y conceptualmente, de modo que se pudo establecer un concepto que abarque los aspectos más esenciales y significativos de cada elemento o criterio, además, que responde al desarrollo teórico y jurisprudencial de los mismos. En suma, a lo largo de este trabajo se pudo evidenciar como están constituidos cada uno de estos elementos y qué condiciones se deben tener en cuenta respecto de cada uno. Asimismo, a través de un estudio descriptivo y sistemático se desarrolló el aspecto tutelar y garantista de las medidas de protección en relación con los elementos antes mencionados, los cuales suelen estar asociados a la protección de los derechos esenciales de las personas.
- ÍtemAcceso abiertoCumplimiento de las medidas provisionales dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por parte del Estado colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2021) Correa Ramírez, Laura Carolina; Acosta Alvarado, Paola AndreaEl presente trabajo académico abarca un análisis sobre el cumplimiento de las medidas provisionales dictadas por la Corte IDH por parte del Estado Colombiano, describiendo en un primer momento cada uno de los asuntos respecto de los cuales existen órdenes del alto Tribunal, estableciendo el tipo de mandatos y las acciones desplegadas por el Estado en acatamiento a ellos, para determinar si éste ha satisfecho sus obligaciones. Posteriormente, se hace alusión a los mecanismos institucionales dispuestos por el Estado Colombiano para efectuar cumplimiento a las medidas provisionales, identificando las instituciones encargadas que hacen parte de la rama ejecutiva y judicial del poder público, enfatizando en las funciones ejercidas por ellas; información derivada de las referencias hechas por el Tribunal en las resoluciones de medidas provisionales respecto de las respuestas emitidas por parte del Estado, las observaciones de la Comisión IDH y los escritos de los representantes de las víctimas. Aunado a lo anterior, se pone de presente la entidad estatal encargada de activar el andamiaje institucional para efectuar cumplimiento a las órdenes de la Corte IDH y la necesidad de una mejor articulación interinstitucional. Finalmente, se esgrimen los principales obstáculos institucionales que afectan el cumplimiento material de las medidas provisionales.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio preliminar sobre las medidas provisionales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Con especial énfasis en los casos respecto de Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Acosta Alvarado, Paola Andrea; Acosta Alvarado, Paola AndreaDesde hace años el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (sidh) ha ganado popularidad en el contexto latinoamericano, no solo por la especial relevancia que han tenido sus decisiones para los Estados, sino también por sus impactos multidimensionales al interior de los ordenamientos jurídicos nacionales y de la cultura jurídica regional. En esa medida, la investigación y la producción académica en torno al trabajo que realizan tanto la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (cidh) como la Corte Interamericana (Corte idh) son bastante profusas.
- PublicaciónAcceso abiertoLa inembargabilidad de bienes y el derecho a la libertad de culto religioso en el ordenamiento jurídico colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2022) Huertas Montero, Laura Estephania; Bejarano Guzmán, Ramiro; Rojas, Diego Fernando; León Gil, Mónica AlejandraExiste una tensión entre el derecho a la tutela del crédito de que gozan todas las personas y el derecho fundamental y principio constitucional de la protección de la libertad de cultos religiosos, de profesar la religión que se estime de acuerdo con las convicciones propias de cada individuo, y el derecho a asociarse con otros para compartir las mismas visiones y ritos dentro de una religión determinada. En este contexto, el presente capítulo tiene como propósito responder el siguiente interrogante: ¿El Código General del Proceso vulnera el derecho a la igualdad y a la libertad de cultos al establecer la inembargabilidad de los bienes únicamente para los cultos o confesiones que hayan suscrito concordato, tratado de derecho internacional o convenio público interno con el Estado colombiano? Para resolver esta pregunta, se analizará dentro de este trabajo el régimen de inembargabilidad de ciertos bienes y su razón de ser. Paso seguido, se harán unas reflexiones sobre la libertad de cultos como un derecho fundamental y un principio constitucional dentro del ordenamiento jurídico colombiano, para revisar cuál es su alcance y cuáles son las prestaciones que se derivan de este derecho a cargo del Estado colombiano. Con posterioridad, se expondrán algunas consideraciones sobre el derecho a la igualdad y la igualdad relacional, para finalmente concluir si el régimen actual de inembargabilidad de bienes destinados al culto religioso respeta el derecho a la igualdad y a la libertad de cultos, o debe ser modificado o interpretado de una manera distinta para garantizar estos derechos.
- PublicaciónAcceso abiertoMedidas cautelares en el proceso arbitral(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2013., 2013) Rodríguez Mejía, Marcela
- ÍtemAcceso abiertoMedidas provisionales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como mecanismo de protección de los defensores de derechos humanos en el marco del conflicto armado interno en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Muñoz Ávila, María Martha; Acosta Alvarado, Paola AndreaEste documento trata sobre un estudio académico en el que se pretende llevar a cabo un análisis de la relación entre el conflicto armado interno en Colombia y las medidas provisionales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) en favor de los Defensores y Líderes sociales entre los años 1999-2019. Para tal efecto, se expondrá el contexto histórico del conflicto armado a los ojos del sistema. Luego, se desarrollará una segunda parte en la que se busca explicar la noción de defensor de derechos humanos, los obstáculos y secuelas que conlleva su actividad así como un recorrido de la situación actual de los mismos. Finalmente, se presentará un estudio de los casos elevados ante la CorteIDH para la defensa de los defensores/líderes sociales y a su vez, los patrones de criminalidad que se evidencian en las agresiones en su contra y algunos datos estadísticos para luego culminar con una reflexión sobre el papel que tienen las medidas y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos frente a esta latente problemática.
- ÍtemAcceso abiertoLas medidas provisionales para Colombia: entre el cumplimiento y la eficacia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Guzmán Lozano, Liliana; Acosta Alvarado, Paola AndreaDesde la óptica de protección de los derechos humanos en el nivel interamericano, este articulo pretende mostrar que pueden resultar más trascendentales las medidas provisionales que las sentencias de reparación. Esto se debe a su vocación tutelar y a su impacto expansivo hacia un Estado democrático de Derecho. No obstante, entre el cumplimiento y la eficacia de las medidas tutelares que dicta la Corte IDH, se transita un recorrido, a veces pendular, en el que el SIDH debe ponderar entre la debida diligencia, el efecto útil, el principio de complementariedad y el de subsidiariedad. Como resultado de ese ejercicio tenemos que el cumplimiento no es binario, sino que tiene matices.
- PublicaciónAcceso abiertoLa potestad administrativa de cobro coactivo: típicamente administrativa, típicamente incomprendida(Universidad Externado de Colombia, 2022) Carvajal Sánchez, Iván; Ospina Garzón, Andrés FernandoEl cobro coactivo: ¿Poder exorbitante emanado de la función administrativa o función jurisdiccional delegada a la administración? A. Concepciones sobre la naturaleza de la facultad coactiva en el ámbito legal y jurisprudencial. B. Ineptitud del cobro coactivo para ser reconocida como función jurisdiccional. C. El cobro coactivo como expresión de la autotutela administrativa. II. La materialización del ejercicio de la prerrogativa exorbitante. Comentarios al procedimiento de cobro coactivo. A. Regímenes procesales aplicables. B. Actos considerados títulos ejecutivos. C. El cobro persuasivo. ¿Etapa opcional o mandato del debido proceso? D. La defensa del deudor. Excepciones y cuestiones objeto de debate. E. Prescripción de la acción de cobro. F. Medidas cautelares. G. Control judicial de los actos administrativos.
- PublicaciónAcceso abiertoPresentación - Lecciones constitucionales en materia arbitral. Tomo IV.(Universidad Externado de Colombia, 2022) Bejarano Guzmán, Ramiro; Rojas, Diego Fernando; León Gil, Mónica Alejandra; Bejarano Guzmán, Ramiro; Rojas, Diego Fernando; León Gil, Mónica AlejandraA lo largo de los capítulos de este libro, el lector encontrará un análisis de las más importantes discusiones que se han suscitado en materia de arbitraje, en donde se pone en evidencia cómo la jurisprudencia constitucional se ha consolidado como el insumo fundamental para definir el alcance de distintas disposiciones arbitrales. Queda claro cómo el influjo de la Constitución Política de 1991 y del papel de la Corte Constitucional marcó un aire renovado –no siempre exento de críticas– que ha moldeado la forma en que se entienden nuestras garantías procesales y las propias disposiciones del Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional.
- ÍtemAcceso abiertoEl territorio: un factor determinante en el desarrollo del conflicto armado en Colombia y su incidencia en la adopción de medidas provisionales por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos(Universidad Externado de Colombia, 2021) Amaya Galeano, Melissa; Acosta Alvarado, Paola AndreaCon este trabajo se pretende demostrar por un lado, la relación causal que existe entre el conflicto armado y las solicitudes de protección elevadas ante la Corte IDH, y por el otro, la importancia que tiene el territorio para el desarrollo del conflicto armado y su incidencia en la adopción de medidas provisionales. Resaltando que la principal razón de la adopción de las medidas fue la ubicación geográfica del territorio en el que se ubican las 5 comunidades Colombianas con medidas provisionales. Las características geográficas y climatológicas del país, han sido aprovechadas por diversos grupos al margen de la ley, para generar estrategias de avanzada militar, de seguridad y de financiación de las actividades ilícitas, lo que ha desencadenado un fenómeno en el cual el territorio se ha convertido en un factor determínate del conflicto armado. En definitiva, la disputa territorial de los actores armados en Colombia que ha ocasionado la violación de Derechos Humanos de las comunidades objeto de medidas provisionales, se deriva de la ubicación geoestratégica del territorio, así como de características particulares de las zonas que habitan y de sus habitantes, siendo algunas de ellas corredores estratégico, características climatológicas, de gran biodiversidad, de riquezas naturales y la presencia de minorías que mediante actos de violencia se controlan o se despojan.
- ÍtemAcceso abiertoEl testimonio como prueba en las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el marco de las medidas provisionales(Universidad Externado de Colombia, 2021) Córdoba Moreno, Wendy; Acosta Alvarado, Paola AndreaCon este texto de investigación se realiza un análisis sobre el lugar privilegiado que tiene el testimonio como prueba en el marco de las diferentes decisiones adoptadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, especialmente en los casos en contra del estado colombiano. Por ello, veremos cómo este medio probatorio se ha instituido como una herramienta determinante a la hora de realizar pronunciamientos de fondo. Sobre este particular vale la pena resaltar desde ya, que el peticionario de la solicitud de medida provisional, carece generalmente de otros medios para probar las amenazas o afrentas que sirven de cimiento a su solicitud; solo cuenta con su testimonio y el de personas que poniendo en riesgo su seguridad puedan contar la verdad. Pese a ello, no se puede dejar de lado el hecho de que el testimonio en sí, no es suficiente para conceder y/o prorrogar la medida provisional solicitada. Es ahí, cuando entra en juego la libertad probatoria del juez, para decretar otras pruebas que considere pertinentes y/o conducentes con el fin de esclarecer los hechos que se pretenden probar o desvirtuar en el tramite procesal adelantado ante el Sistema.