Examinando por Materia "Medicina - Legislación"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis genético preimplantacional: el ordenamiento jurídico colombiano ante los avances de la medicina reproductiva. Apuntes de derecho comparado(Universidad Externado de Colombia, 2020) Morales Camacho, Lina María; González De Cancino, EmilssenLos avances tecnológicos en el campo de la genética humana y la medicina reproductiva han incrementado la posibilidad de evitar la transmisión de enfermedades, aumentar la eficacia de las técnicas de reproducción asistida e incluso pensar en salvar la vida de un hijo enfermo. Con estos avances han surgido preguntas en el campo del bioderecho, sobre el estatus jurídico del embrión, la posibilidad de encontrarnos ante nuevas formas de eugenesia y la necesidad, o no, de la intervención de los estados y la comunidad internacional, buscando que se garantice la diversidad genética y los derechos humanos. El diagnóstico genético preimplantacional, si bien se ha venido desarrollado por más de treinta años, es uno de los temas que más dilemas jurídico-éticos produce y el cual nos invita a considerar nuevas relaciones entre la ciencia y el derecho. Son diversos los instrumentos jurídicos que han abordado la regulación sobre los avances en la medicina reproductiva y cuales son los límites que deben imponerse para su práctica o si la misma debería prohibirse en determinadas situaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoEl derecho fundamental a la salud vs la negativa de la prestación del servicio de salud por complicaciones en procedimientos quirúrgicos, cosméticos y estéticos(Universidad Externado de Colombia, 2022) Mantilla Jaime, Edgar Alexander; Gómez, Camilo; Alonso, CristianCon el presente trabajo se hace una síntesis del derecho a la salud como derecho fundamental, su evolución y reglamentación legal, su relación con la teoría del riesgo, los principales mecanismos de protección. Se deja en evidencia como específicamente en los casos de protección del derecho a la salud por complicaciones generadas por procedimientos quirúrgicos, cosméticos y estéticos, los mecanismos existentes no han sido suficientes para proteger este derecho fundamental, más aún cuando estos están excluidos taxativamente en la Ley estatutaria 1751 de 2015, y como a partir de la propuesta de un seguro obligatorio para estos procedimientos, se protegería tanto el fisco del estado, como la salud de los pacientes y su propia economía.
- PublicaciónAcceso abiertoDonación de órganos, componentes anatómicos y líquidos orgánicos: antecedentes, legitimación y efectos en las políticas públicas de trasplante(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ortiz Rosero, Luis Hernando; Pinto Bustamante, Boris Julián; Rivera Sierra, JairoEn Colombia la salud es reconocida como un derecho fundamental. Desde este punto de partida, tenemos que la donación y los trasplantes de órganos, se constituyen en un factor preponderante para mitigar de alguna manera la necesidad funcional de quienes padecen alguna precariedad en su salud permitiéndonos entonces, cumplir ese cometido constitucional y legal de satisfacer el acatamiento de dicho derecho fundamental. Así las cosas, debemos contar con la robustez suficiente tanto en la concientización del donante como en la infraestructura de nuestro sistema de salud para el recaudo de los órganos, el mantenimiento y conservación, al igual que en la asistencia médica que garantice de buena manera que estas prácticas médicas sean exitosas. Ahora bien, no se puede dejar de lado un aspecto muy importante como lo es la existencia de una normatividad acorde con estas necesidades; y es precisamente por ello que en este trabajo hemos concatenado estos aspectos que nos permita alcanzar así, un desarrollo legítimo en las políticas públicas del tema aquí tratado. Tenemos un reto muy grande y es el relacionado con el control al comercio inescrupuloso de órganos el cual debemos controlar y para ello tenemos que aprovechar experiencias ajenas como la de España.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Estado Constitucional de Derecho y la regulación de los delitos de omisión impropia en el Código Penal colombiano, en relación con la actividad médica(Universidad Externado de Colombia, 2021) Buitrago Correa, Laura Isabel; Rodríguez Serna, SimónLa regulación e interpretación actual de los delitos de omisión impropia, aplicable al ejercicio de la actividad médica, y establecida en el Artículo 25 del Código Penal, ha derivado en la fundamentación de posiciones de garante bajo la estructura de deberes difusos, genéricos y abstractos de protección; amplificado de forma desproporcionada e ilegítima la responsabilidad penal. Ello ha llevado a que las omisiones impropias se estructuren en delitos de mera infracción de deberes profesionales, que no necesariamente trascienden a la esfera de bienes jurídicos ajenos, por lo cual se consideran incompatibles con los principios de tipicidad, lesividad y proporcionalidad propios de un derecho penal liberal en un Estado Constitucional de Derecho. De allí que sea pertinente analizar los criterios y condiciones establecidas por la teoría general del delito para predicar la existencia de una posición de garantía. Ello con el fin de plantear una reinterpretación sistemática de los delitos omisivos impropios en la responsabilidad médica, basada en la teoría del dominio social del riesgo, que permita identificar la causa del resultado como criterio fundamentador del injusto y de la identidad entre acción y omisión. Sólo de esta manera, será posible lograr una aplicación restrictiva y constitucional de los mismos, compatible con el modelo de Estado adoptado en Colombia, y reducir la criminalización de las conductas legitimas de los profesionales de la medicina, así como la imposición de penas indebidas y desproporcionadas.
- PublicaciónAcceso abiertoEutanasia y suicidio asistido. Razones constitucionales que justifican la ayuda a morir(Universidad Externado de Colombia, 2021) Giraldo Osorio, Leidy JohanaLos avances de la ciencia y la tecnología han propiciado escenarios de instrumentalización y medicalización de la vida más allá de lo que muchos individuos podrían considerar una existencia digna. Lo anterior, sumado a los cambios sociales y al reconocimiento de los derechos, ha generado una demanda por el respeto de la autonomía del paciente. Este reclamo consiste en la posibilidad de decidir sobre la salud y los tratamientos médicos, así como por la facultad para disponer de la propia vida: una demanda de ayuda para morir. Colombia no es ajena a esta petición, así, un sector de la sociedad, viene solicitando la licitud de la ayuda a morir desde hace varios años. Esto se evidencia en múltiples proyectos de ley fallidos y diversas sentencias de tutela al respecto. En este escenario, la Corte Constitucional ha desarrollado el derecho a morir dignamente, integrado por dos dimensiones, la eutanasia para el paciente terminal y los cuidados paliativos para el paciente terminal o con enfermedad de alto impacto en la calidad de vida. Sin embargo, por las múltiples barreras que impone, este derecho no es idóneo para garantizar la autonomía y dignidad de las personas que padecen intensos sufrimientos, provenientes de lesión corporal o enfermedad grave e incurable. No obstante, existen razones constitucionales, más allá del respeto por un derecho fundamental, que justifican la licitud de la ayuda a morir, ellas son, la garantía de la dignidad humana y la autonomía.
- PublicaciónAcceso abiertoEl evento adverso : una categoría jurídica relevante para la configuración de la responsabilidad civil por la prestación de los servicios asistenciales en el campo de la salud. Propuesta de una metodología para la identificación del evento adverso(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Leuro Martínez, Mauricio; Torres Acosta, Luisa AlexandraThe present investigation demonstrates that the adverse event in health is a legal category because it contains own and common attributes in the generation of damages in the medical assistance, that can be studied by means of the same methodologies and with the same purpose of determining the genesis of the damage in the patient. With the study carried out, the elements of the adverse event in health were analyzed, and the necessary methodologies for the determination of the contributing factors in the production of the damage as a health condition different to the basic pathology, and derived from the attention of health. The elements of the adverse event were analyzed as elements of civil liability, determining that the elements are met as damage, factual imputation and legal accusation, which may be determinant in the indemnification obligation for this type of events.
- PublicaciónAcceso abiertoGarantías jurídicas para la protección del derecho a morir dignamente en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Cabrera Chaves, Samantha Vanessa; Roa Roa, Jorge Ernesto; Santamaría, EnriqueEl presente artículo desarrolla el análisis de los fundamentos jurídicos utilizados para el derecho a morir dignamente en Colombia; siendo uno de los temas más controversiales por sus implicaciones jurídicas, éticas, médicas y religiosas, es importante definir cuáles han sido las condiciones para que se permita su práctica en el país, considerando a la dignidad humana y el principio de autodeterminación como ejes fundamentales de los derechos humanos y del Estado Social de Derecho predicado en la Constitución Política de 1991. Para el efecto, se analizará la consideración de la dignidad humana como valor, principio y derecho, seguidamente; se evaluará el desarrollo que ha tenido el derecho a la muerte digna a través de la jurisprudencia y de la regulación emitida por parte del Ministerio de Salud, quien ha sido el encargado de darle desarrollo al tema en lo concerniente en su aplicación por parte del personal médico. En el desarrollo, se usó una metodología de carácter hermenéutico, basándose en la técnica de análisis jurisprudencial, haciendo énfasis en los elementos centrales de la jurisprudencia como son: el problema jurídico, la ratio decidendi, las obiter dictum y el decisum de las providencias relevantes o sentencias hito. En el texto se aprecia cuál ha sido la evolución de la dignidad humana en relación con el derecho a morir dignamente desde la jurisprudencia, las posturas enfocadas en la regulación de los mandatos establecidos por parte de la Corte Constitucional y el papel que juegan los operadores médicos para la efectivización del derecho.
- PublicaciónAcceso abiertoResponsabilidad civil por el sometimiento a riesgos injustificados en la actividad médica(Universidad Externado de Colombia, 2022) Mora Gómez, Leidy Ximena; Sánchez, Luis Carlos; M'Causland Sánchez, María CeciliaLa actividad médica regulada en la ley 23 de 1981, cuenta con ciertos límites y pautas de comportamiento que determinan la relación médico paciente, uno de los límites hace referencia a la prohibición de someter al paciente a riesgos injustificados, sin embargo, la determinación de los riesgos injustificados es un tema que carece de estudio, pese a su gran importancia, pues de esta determinación depende la declaratoria de responsabilidad civil del galeno, sin dejar de lado, aunque no será objeto de estudio, la posibilidad de declarar responsabilidad ética-disciplinaria, e incluso penal. En este artículo se desarrollará el concepto general de riesgo y se descartará la consideración de la medicina como actividad peligrosa, es claro que existe riesgo en la actividad médica, pero este riesgo debe ser justificado, para determinar si el riesgo es o no es justificado, en este artículo se proponen seis criterios: i) aplicación método científico - método clínico, (ii) identificación de alternativas terapéuticas, (iii) utilidad terapéutica, (iv) necesidad, (v) inevitabilidad del riesgo, (vi) frecuencia del riesgo. Posteriormente se hará referencia a la inescindible relación de los riesgos injustificados con el consentimiento informado, y las hipótesis en las cuales se puede hablar de responsabilidad civil del galeno por el sometimiento a riesgos injustificados.
- PublicaciónAcceso abierto¿La restricción del derecho a morir con dignidad de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual se ajusta a la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad?(Universidad Externado de Colombia, 2021) Murcia Peña, Lino Julio; Ospina Ramírez, Mario AndrésLa Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, reconoce que todas las personas son iguales ante la ley, e n virtud de ella tienen derecho a la misma protección legal sin discriminación. A pesar de que Colombia ya la aprobó por medio de la Ley 1346 de 2009 aún persisten normas que generan interrogantes frente a los derechos de las personas con discapacidad como la Resolución 825 de 2018 del Ministerio de Salud, que regula el procedimiento para hacer efectivo el derecho a morir con dignidad de los niños, niñas y adolescentes, cuyo artículo 3 determina expresament e que las personas con discapacidad intelectual están excluidas de la posibilidad de elevar la solicitud del procedimiento eutanásico. En este orden de ideas se pregunta si: ¿la restricción del derecho a morir dignamente de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual se ajusta a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad? Se parte del supuesto que esta norma vulnera lo esgrimido en la Convención, por cuanto desconoce el derecho de esta población, al derecho a morir dignamente, debiéndosele garantizar la asistencia apropiada a su discapacidad y edad. Finalmen te, se expondrá las conclusiones que ha arrojado este estudio.
- PublicaciónAcceso abiertoTribunales de ética médica en Colombia: entre una fundamentación deontológica y el derecho probatorio, análisis de casos(Universidad Externado de Colombia, 2022) Smith Rovira, María Isabel; Ramírez Gómez, Jorge AlbertoDesde el nacimiento de los Tribunales de Ética Médica, la Ley procuró su fundamentación desde una visión deontológica, que buscaba la concreción de sus fallos con base en la normatividad que regula el ejercicio de la profesión en el marco de la ética. Es pertinente revisar si el postulado actual de la Ley de Ética Médica y en particular las decisiones tomadas en el marco del proceso ético médico disciplinario, se fundamentan únicamente en consideraciones provenientes del derecho probatorio, o el componente moral puede interferir y generar un sesgo durante el proceso de análisis y toma de decisiones. En este trabajo se tomaron como punto de partida los postulados atinentes al concepto de deontología para evaluar mediante el análisis de las providencias del Tribunal Nacional de Ética Médica, si en algunas de sus decisiones se puede ver afectada la valoración probatoria como resultado del contenido moral propio del magistrado ponente. La metodología empleada fue el desarrollo de un juicio descriptivo sobre las decisiones objeto de análisis, de conformidad con las reglas dadas en la valoración probatoria, anticipando que, en algunos casos, la valoración probatoria de los Tribunales pareciera entrar en colisión, por el resultado al que conduce, con claros postulados constitucionales del ordenamiento jurídico, destacando entre ellos, los derechos sexuales y reproductivos. En el primer capítulo se conceptualiza y define el fundamento deontológico del ejercicio éticodisciplinario; lo que permite a su vez tener un punto de partida sobre la fundamentación aplicable al juicio que deberá realizar el juez. En el segundo capítulo, se analizan las providencias proferidas por el Tribunal de Ética Médica evidenciando la estructuración de las consideraciones de cada una, para desde un ejercicio descriptivo procurar la configuración de los postulados a la luz de la valoración probatoria. Finalmente, se describe la existencia de una heterogeneidad entre el fundamento de las diferentes providencias de los Tribunales de Ética Médica analizadas, que nos orienta a pensar que no se cuenta con un presupuesto probatorio robusto que permita tomar decisiones fundamentadas y se plantea además que los fallos pueden estar influidos por un sesgo moral. Una segunda observación derivada de este análisis es la necesidad de contar con recursos procesales, en materia de ética médica, que permitan la revisión de la decisión, por defectos en el ejercicio probatorio, cuando los derechos sexuales y reproductivos no han sido tenidos en cuenta. Los medios de impugnación de las providencias son el remedio procesal para corregir los defectos probatorios de las decisiones (apelación, reposición, casación).
- PublicaciónAcceso abiertoLa violación de los derechos fundamentales a la igualdad y a la salud a partir del trato diferencial del trabajador dependiente en los efectos de la mora en el sistema general de seguridad social en salud(Universidad Externado de Colombia, 2021) Cabrera Sierra, Jorge Alberto; Rodríguez Rodríguez, Luisa FernandaEsta investigación abordó el tema de la igualdad en la seguridad social en salud del trabajador dependiente en relación con el trabajador independiente y pensionado, cuando se presenta mora en el pago de los aportes al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Se enfatizó en el derecho fundamental a la salud y la responsabilidad del Estado de garantizar la igualdad en el acceso y oportunidades, eliminando todas las barreras económicas y administrativas. Así, la problemática abordada se enfoca en el trabajador dependiente, a quien por incumplimiento del empleador en el pago de los aportes al SGSSS, le suspenden su afiliación en salud y la de su núcleo familiar y le genera el no reconocimiento de las prestaciones económicas. Ello en comparación con el trabajador independiente y el pensionado lo deja a él y a su familia en una situación de vulnerabilidad frente a las oportunidades de garantía en salud a las que pueden acceder estos. La situación descrita llevó al interrogante de si ¿El trato diferencial que se le brinda al trabajador dependiente frente al independiente y pensionado en cuanto a los efectos de la mora en el pago de los aportes al Sistema General de Seguridad Social en Salud es violatorio de los derechos fundamentales a la salud y a la igualdad? Frente a ello se abordaron los principios mínimos que deben garantizarse a los trabajadores dentro de los cuales se encuentra la igualdad y la seguridad social. Para finalmente valorar el trato diferencial mediante el juicio integrado de igualdad, estableciendo que dicho tratamiento carece de razonabilidad y justificación al existir alternativas distintas, respetables de derechos fundamentales.