Examinando por Materia "México."
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosUna aproximación a la gestión y planificación estratégica en zonas arqueológicas: el caso de México(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2006-11-28) Medina-González, IsabelEl binomio turismo-arqueología, y especialmente conservación arqueológica, se ha concebido tradicionalmente en términos de divorcio y oposición. Sin embargo, los últimos años han visto cambios sustantivos no sólo en la concepción de estos campos, sino también a sus conexiones e interacción. El presente artículo trata de esta coyuntura intelectual y de actuación. A partir de una revisión histórica del desarrollo de la gestión de patrimonio arqueológico en México, así como un análisis de su situación actual, se reconoce que uno de los limitantes ha sido la falta de lineamientos metodológicos claros y homogéneos. Con el fin de solventar este faltante se presenta un cuadro sumario del modelo de planificación estratégica, así como una propuesta de principios rectores para su instrumentación en Latinoamérica.
- ÍtemSólo datosLas ciudades capitales de la micro-región centro de México y su recuperación como espacios de ocio y turismo(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2005-11-02) Trujillo, Jorge HumbertoLa perspectiva del desarrollo turístico en México sitúa de manera preferencial a los destinos de playa por encima de las ciudades, sean estas grandes, del interior o fronterizas. Es evidente que las ciudades han perdido valor y se muestran incapaces de enfrentar el reto de desarrollar productos turísticos con base en sus componentes territoriales. A la luz de la regionalización turística de sÁnchez y frejomiL (2001), queda configurada la micro-región centro con las ciudades de México, Cuernavaca, Puebla, Pachuca, Tlaxcala y Toluca. Todas estas ciudades capitales con las funciones económicas, políticas y sociales respectivas de su categoría. Ante esto, el objetivo es analizar a las ciudades mencionadas con el fin de detectar algún patrón que las identifique de acuerdo a tres criterios: la revisión de los registros estadísticos básicos, un ejercicio de percepción visual y los aportes de responsables y estudiosos del tema en esas ciudades. Considero que los resultados no son alentadores.
- ÍtemSólo datosPlan de manejo integral del sitio arqueológico Santa Elena, Tabasco, México(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2013-11-27) González Licón, Ernesto; Perales Vela, Rebeca; Mugarte Moo, JacoboEn este artículo se destaca la importancia histórica, cultural y turística del sitio arqueológico de Santa Elena, en el Estado de Tabasco, México. Mediante la ejecución de un proyecto de investigación arqueológica y Plan de Manejo Integral se pretende desarrollar todos estos aspectos para la recuperación del sitio y su entorno ecológico. Con la participación de los más amplios y diversos sectores públicos y privados interesados de los tres niveles de gobierno –federal, estatal y municipal–, se plantea el diseño de un Plan de manejo local y regional que permita el desarrollo sustentable de la zona y de su entorno para que sea abierta al público en general. Lo anterior será una fuente de información y conocimiento histórico, cultural, identitario y ecoturístico, que coadyuvará en el desarrollo integral de las comunidades actuales vecinas y cercanas.
- ÍtemSólo datosLa protección del patrimonio arqueológico y el turismo, el caso de México(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2006-11-28) González Licón, ErnestoEn este artículo se discute en general el impacto que tiene el turismo masivo en las zonas arqueológicas de México y las estrategias por seguir para que no sea visto como una amenaza, sino como un factor que apoye la investigación científica y la conservación integral de las zonas arqueológicas con la participación de las actuales comunidades vecinas. Se analiza el caso particular de la zona arqueológica de Monte Albán y el Centro Histórico de Oaxaca (México), declarados conjuntamente como patrimonio cultural de la humanidad por la unesco, y donde el crecimiento acelerado de la ciudad de Oaxaca pone en peligro parte de la zona arqueológica. Como parte de la solución, se propone un enfoque integral, donde se invita a participar a todas las partes involucradas como son autoridades de los tres niveles de gobierno, organizaciones civiles y las comunidades vecinas.