Examinando por Materia "Libertad de expresión"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoC-135 de 2021 (Libertad de expresión)(Universidad Externado de Colombia, 2022) Upegui Mejia, Juan Carlos; Osorio Alvis, María Alejandra; Sierra Porto, Humberto Antonio; Robledo Silva, Paula; González Medina, Diego AndrésLa Corte Constitucional, en la sentencia C-135 de 2021, declaró la inexequibilidad de los artículos 55 y 56 de la ley 29 de 1944, que establecían la presunción de culpa en el régimen especial de responsabilidad civil extracontractual de la actividad periodística. Para ello, la Corte circunscribe su análisis en la carga probatoria derivada de la norma acusada y sus posibles efectos en la protección especial de la prensa y la reserva de la fuente. Esta reseña expone los principales argumentos de esta sentencia y plantea un análisis crítico frente a cuatro aspectos: a) el lugar de este fallo en la tradición jurisprudencial sobre libertad de expresión de la Corte Constitucional; b) la (sutil) sensibilidad de la Corte frente a los elementos del contexto; c) el carácter formal (superfluo) del juicio de proporcionalidad en este caso; y d) las implicaciones del fallo para el régimen de la responsabilidad civil extracontractual por ejercicio de la libertad de expresión.
- PublicaciónAcceso abiertoDiscriminación en contenidos discursivos(Universidad Externado de Colombia, 2019) Pardo Vargas, Dalia Inés; González Amado, IvánEl texto es una demostración de cómo la penalización de la discriminación en contenidos discursivos favorece la censura a la libertad de pensamiento, de opinión y de expresión. Sobre todo si se tiene en cuenta el concepto de lenguaje, ofrecido por Chomsky, donde se establece que la facultad del lenguaje es una competencia libre por naturaleza biológica en la condición humana.
- PublicaciónAcceso abiertoFundamentos filosóficos de la prohibición jurídica del discurso de odio: una perspectiva psicopolítica(Universidad Externado de Colombia, 2022) Barrero Arbeláez, Juan Manuel; Moreno Cruz, Diego JoséEl discurso de odio ha sido prohibido por múltiples instrumentos pertenecientes al Derecho Internacional de los Derechos Humanos. A pesar de esta regulación y de sus desarrollos en diferentes sistemas jurídicos nacionales, la prohibición jurídica del discurso de odio no es una cuestión pacífica en el seno de la doctrina jurídica y la discusión sobre su justificación moral aún subiste. Diferentes autores todavia se debaten en tomo a si hay razones suficientes para mantener esta prohibición. En esta tesis se expondrá que los argumentos formulados en este debate, tienen como característica una perspectiva no psicologista o no psicológica del ser humano, que no tiene en cuenta el punto de vista interno de las personas que intervienen en el proceso comunicativo del discurso de odio. Por esta razón, se propondrá que una perspectiva psicológica o psicologista del discurso de odio, está en capacidad de comprender con mayor profundidad que las tesis tradicionales, la manera como este discurso afecta la psique individual y colectiva. Además, a partir de este aparato analítico conceptual, se propondrá que el discurso de odio es una verdadera herramienta psicológica de poder que amenaza la democracia y que esto justifica su prohibición jurfdica.
- PublicaciónAcceso abiertoLa incidencia de la noticia judicial en la afectación del debido proceso y la presunción de inocencia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Escalante, Estanislao; Maldonado Arcón, María Fernanda; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Olarte Delgado, Ángela MarcelaThis article analyses judicial news from the integration of different concepts such as media criminal policy, criminal justice, presumption of innocence and public opinion, bearing in mind how the news is created from the different styles of writing and publishing the sensationalism such as the “news-character” integrated to the pre-established standards newsworthiness by the media. Additionally, as an analytical framework there is a reconstruction of the jurisprudential precedents established by the European Court of Human Rights and the Colombian Constitutional Court, in order to determinate infractions of rights and overstepping in freedom of expression with regard to media court cases, as well as the role of the principle of the truthfulness of the information, the possible legal tools that would limit the production of “media cases” in terms of infringement of the general principles regarding the fundamental rights and guarantees of administration of justice and the international standards of human rights of the accused. Keywords: Mass Media, News, Mediatized Criminal Policy, Mediatized Criminal Proceedings, The Right to the Presumption of Innocence, Public Opinion, Freedom of Expression and Freedom of the Press.
- ÍtemSólo datosEl lenguaje sexista y el hate speech: un pretexto para discutir sobre los límites de la libertad de expresión y de la tolerancia liberal(Departamento de Derecho Constitucional, 2013-06-09) Marciani Burgos, BetzabéLa figura del hate speech es propia de la tradición jurídica norteamericana y hace referencia a aquellas expresiones ofensivas dirigidas contra ciertos grupos, principalmente identificados con minorías tradicionalmente excluidas. El caso del hate speech ilustra la manera en que el derecho a la libertad de expresión de tradición norteamericana –muy afirmado en una teoría democrático-política, que fundamenta este derecho no tanto en su carácter de derecho individual, como en su utilidad para el sistema democrático de gobierno– ha rechazado la restricción o prohibición de este tipo de expresiones, enfatizado el valor de la opinión pública libre y del mercado de las ideas. Al contrario, los sistemas jurídicos de tradición continental se han mostrado menos permisivos frente a este tipo de expresiones, consideradas atentatorias de la dignidad y de la igualdad del ser humano. Este trabajo no busca ofrecer un desarrollo exhaustivo de la manera en que se ha regulado jurídicamente el hate speech (o su similares) en el derecho constitucional comparado. Más bien, es un pretexto para profundizar en las discusiones actuales en torno a la tolerancia liberal, la libertad, la igualdad, el reconocimiento de las minorías y la formación de la identidad del sujeto; temas de intenso debate entre autores liberales, comunitaristas, feministas y defensores de la ética del reconocimiento, inter alia. En este trabajo se defiende una opción débil de restricción del hate speech, basada en una concepción pragmática y argumentativa del Derecho y los derechos, y en la validez de alternativas creativas frente a la censura legal, como la resignificación de lenguaje, la réplica y la educación.
- PublicaciónAcceso abiertoLibertad de expresión vs. debido proceso(Universidad Externado de Colombia, 2016) Peláez Gutiérrez, Verónica; Bejarano Guzmán, Ramiro
- PublicaciónSólo datosLibertad de expresión, redes sociales y derecho penal. Estudio del caso Nicolás Castro(Departamento de Derecho Constitucional, 2010-12-13) Upegui Mejia, Juan CarlosEl autor propone una lectura de la libertad de expresión en la internet a partir del análisis de un caso: la persecución penal de un usuario de Facebook que participa en un grupo que busca asesinar al hijo del presidente de la República. La tesis, al amparo de la Convención americana de derechos humanos, es que ese tipo de discursos esta prohibido, empero, el régimen de responsabilidad aplicable no puede ser de tipo penal. En busca de los límites al ejercicio de dicha libertad el autor intenta perfilar un marco conceptual desde las prácticas, el tipo de discurso, las subjetividades y los valores de la internet. En la autorregulación o en la composición de tipo civil deben fundarse los límites a la libertad de expresión que la resguarden de la autocensura o de la aplicación de un derecho penal del enemigo.