Examinando por Materia "Legitimidad"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLa construcción de legitimidad en las decisiones de la política de erradicación de drogas desde los medios de comunicación escritos en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-11) Martínez Banfi, Hermes Rodolfo; Richard Richard, EugenieEl presente trabajo ofrece un análisis de la relación entre la agenda política y/o institucional y la agenda de los medios de comunicación frente a la Política de Drogas. Especialmente con relación a la erradicación de los cultivos ilícitos y el glifosato en el marco de tres cambios de política: 1) 1992 - aprobación fumigación con glifosato; 2) 2015 - suspensión fumigación con glifosato; y, 3) 2018 - regreso de fumigación con glifosato. Con base en la teoría de la Agenda Setting de Maxwell McCombs. El análisis, cuantitativo y cualitativo. se realizó con base en el objetivo general de explicar de qué manera los medios de comunicación escritos han construido legitimidad alrededor de las decisiones de la Política de Drogas. Para este se tuvo en cuenta una muestra de 627 contenidos publicados en los diarios El Espectador y El Tiempo y la revista Semana de Colombia. Los resultados muestran que los medios de comunicación han construido legitimidad frente al programa de erradicación de cultivos ilícitos con glifosato, con la sinergia de las agendas política y de las medios de comunicación, y de algunos encuadres en los discursos de los medios sin que haya lugar a la instrumentalización de estos.
- PublicaciónAcceso abiertoEl debate entre lo legal y lo legítimo en la vida de los pobladores históricos de la vereda Fátima, localidad Santa Fe de la ciudad de Bogotá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Romero Casallas, Angie CarolinaEl siguiente escrito trae consigo, historia, incertidumbre, leyes, normas, preguntas e inquietudes por un territorio en la ciudad de Bogotá, allí en la localidad de Santa fe se encuentra una parte de los Cerros Orientales quienes son Área de Reserva Protectora del Bosque Oriental y está la Vereda Fátima. La condición de área protegida de la vereda trae implicaciones jurídicas legales desde 1976 y se crea un debate sobre la permanencia de los pobladores en su territorio, poniendo en cuestión la legitimidad de su asentamiento que tuvo origen en 1919. Por ahora, bienvenidos a todos y todas los que leen esta investigación, más que una actividad académica fue y será una investigación donde se generaron hallazgos con la comunidad que serán de insumo para continuar con este debate y lograr un mejor futuro, tanto para las montañas como para los fatimeños.
- PublicaciónAcceso abiertoDemocracia deliberativa y participación ambiental en Colombia. Posibilidades y desafíos(Universidad Externado de Colombia, 2020-10) Molina Roa, Javier Alfredo; García Pachón, María del PilarEn el presente documento se analiza inicialmente el concepto de democracia deliberativa y sus principales elementos, como una de las nuevas tendencias en materia de ampliación de las posibilidades de participación activa de los ciudadanos en el debate y toma de decisiones en los asuntos públicos. En la segunda parte del texto se describe la democracia deliberativa ambiental y su avance teórico, como alternativa para la gestión colectiva e informada de los asuntos ambientales. En la última parte de la investigación se analizan las posibilidades de implementación de la democracia deliberativa en Colombia en el marco de la Constitución de 1991, las normas que regulan la institucionalidad ambiental y los mecanismos de participación ciudadana en asuntos ambientales, así como los principales desafíos que enfrenta este enfoque.
- PublicaciónAcceso abiertoLos derechos e intereses extrapatrimoniales de las personas jurídicas de derecho público y su afectación. Reflexión especial en torno al derecho al buen nombre(Universidad Externado de Colombia, 2022) Vergara Molina, Juan José; M'Causland Sánchez, María Cecilia; Navia Arroyo, José Felipe; Hernández S., Aida Patricia; Patiño D., Héctor EduardoAlgunos autores han afrontado el estudio de los daños extrapatrimoniales de las personas jurídicas. La mayoría se concentran en las de derecho privado, pero muy pocos han abordado el tema desde la óptica de las personas jurídicas de derecho público. En vista de lo anterior, en esta tesis se defiende una posición afirmativa a la posibilidad de reparar los daños de carácter extrapatrimonial sufridos por el Estado o sus entidades. Se llega a esta conclusión con sustento en diversos argumentos, tales como la consideración del Estado como sujeto de derechos; el análisis de las funciones del Estado, las cuales solo pueden cumplirse en la forma debida cuando éste goza de la confianza y respeto de sus asociados; un examen acerca del Estado como sujeto de derechos fundamentales y una aproximación específica a los derechos al buen nombre y a la honra del Estado; por ultimo, se realiza un estudio doctrinal y jurisprudencial, de fuentes nacionales y extranjeras, que permitieron sustentar una posición propia favorable, haciendo un especial énfasis en los daños causados al derecho al buen nombre de las personas jurídicas de derecho público.
- PublicaciónAcceso abiertoLos derechos e intereses extrapatrimoniales de las personas jurídicas de derecho público y su afectación: reflexión especial en torno al derecho al buen nombre(Universidad Externado de Colombia, 2022) Vergara Molina, Juan JoséAlgunos autores han afrontado el estudio de los daños extrapatrimoniales de las personas jurídicas. La mayoría se concentran en las de derecho privado, pero muy pocos han abordado el tema desde la óptica de las personas jurídicas de derecho público. En vista de lo anterior, en esta tesis se defiende una posición afirmativa a la posibilidad de reparar los daños de carácter extrapatrimonial sufridos por el Estado o sus entidades. Se llega a esta conclusión con sustento en diversos argumentos, tales como la consideración del Estado como sujeto de derechos; el análisis de las funciones del Estado, las cuales solo pueden cumplirse en la forma debida cuando éste goza de la confianza y respeto de sus asociados; un examen acerca del Estado como sujeto de derechos fundamentales y una aproximación específica a los derechos al buen nombre y a la honra del Estado; por último, se realiza un estudio doctrinal y jurisprudencial, de fuentes nacionales y extranjeras, que permitieron sustentar una posición propia favorable, haciendo un especial énfasis en los daños causados al derecho al buen nombre de las personas jurídicas de derecho público.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de factibilidad estratégica para la creación de una firma de consultoría especializada de anticorrupción, compliance, calidad e integridad institucional(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Castiblanco Rincón, Iván Darío; González Luengas, Diana Marcela; Venegas Rengifo, Francy; Rey Campero, Carlos RicardoColombia vive un proceso de sensibilización social en relación al funcionamiento de las organizaciones e instituciones públicas; cobrando especial importancia la "crisis" socioeconómica que se viven actualmente, donde los ciudadanos son más reticentes a aceptar la corrupción política y la desigualdad económica. (Maldonado, 2011), al igual que exigir calidad e integridad institucional. La calidad e integridad institucional es un tema que ha sido ampliamente estudiado y debatido; que inclusive en la literatura no existe un consenso sobre su acepción. Por ello, el concepto de calidad e integridad institucional se asocia a gobernanza, capacidad estatal y el buen gobierno o gobernabilidad. De ahí que este trabajo presenta el estudio de factibilidad estratégica para la creación de una firma de consultoría especializada en anticorrupción, compliance e integridad institucional. Pues esta organización coadyuvaría imperiosamente a que los beneficiarios de sus servicios ganan reputación y legitimidad ante la sociedad y así disminuir los índices de calidad institucional vistos desde la corrupción. Empresa cuyo valor agregado reside en poner en práctica el PROSITEI, (Programa Sistémico de Transparencia e Integridad) además de adaptar las organizaciones a los modelos internacionales que permiten implementar gestionar la integridad y transparencia, tales como la ISO 19600, ISO 37001 y la ISO 31000.
- PublicaciónAcceso abiertoExpresiones de violencia psicológica en nueve relaciones familiares hacia los niños, niñas y adolescentes de 10 a 14 años, pertenecientes a la clase media de la ciudad de Bogotá D.C.(Universidad Externado de Colombia, 2022) Cárdenas García, Alejandra; Varela Pulido, NataliaEsta investigación permitió identificar en primer lugar cuáles eran los conocimientos que tenían los 9 cuidadores sobre la violencia psicológica, en segundo, el reconocimiento de otras expresiones de esta violencia y, por último, indagar los supuestos que se han encargado de legitimar su uso. Desde el modelo ecológico de Urie Bronfenbrener, se entendió la problemática como una realidad donde la existencia y la interrelación entre los diversos actores determinan las formas en las que se ha interpretado las categorías de infancia, crianza, legitimidad y violencia psicológica, por otra parte, la comprensión frente a la permanencia de discursos que se han encargado de defender su uso. Como resultados se identificó como la gravedad, la normalización y naturalización influyen en como los participantes definen la violencia psicológica y la posibilidad de reflexión frente a comportamientos que antes consideraban como normales.
- PublicaciónAcceso abiertoFallas de liderazgo en la construcción de la política de educación superior en Colombia 2006-2014 : estudio de caso, Ministerio de Educación Nacional(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Jiménez Castaño, Sandra Milena; Ordoñez Matamoros, Héctor GonzaloThis research makes an analysis of public policy of higher education in Colombia in the period 2006-2014 to better understand the role of leadership of the Ministry of National Education. After discussing the conceptual framework chosen, which is centered on the contributions made by studies on leadership, public policy and governance, a qualitative analysis methodology is used with an exploratory and interpretative approach to analyze the policy process on higher education in the studied period, as well as the application of interviews to representatives of the sectors involved, and the analysis of the corresponding normative framework. The institutional and leadership crises are evidenced in the process of conciliation of interests between the Ministry of National Education and the different actors of civil society resulting from the lack of adequate participation spaces where criteria are agreed to solve the problem presented.
- PublicaciónAcceso abiertoLicencias ambientales y ocupación del territorio. Entre la legalidad y la legitimidad en las decisiones de las autoridades ambientales(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Molina Roa, Javier Alfredo; García Pachón, María del PilarEn el presente documento se examina el dilema entre la legalidad de las licencias ambientales, fundada en las normas y procedimientos jurídicos que soportan las decisiones de las autoridades ambientales y la legitimidad de dichos instrumentos de control y manejo ambiental, que requieren de la aceptación social y la conformidad general con tales decisiones, para lo cual se utilizan algunos planteamientos de la teoría política. Por otro lado, se hace un análisis de la evolución de las instituciones ambientales colombianas y de la licencia ambiental, así de como algunas de sus modificaciones normativas y procedimentales, sujeta a las exigencias del modelo de desarrollo económico, lo cual ha contribuido a la pérdida de legitimidad del instrumento. Finalmente se analiza la licencia ambiental como instrumento legal de legitimación para la ocupación del territorio, y los desafíos que enfrentan las autoridades en el marco de la EIA.
- PublicaciónAcceso abiertoParticipación electrónica y su uso en la toma de decisiones(Universidad Externado de Colombia, 2020) Castro Villarreal, Lilian Andrea; Sánchez Ocampo, Freddy Alberto; Ordoñez Matamoros, Héctor GonzaloFenómenos tales como la crisis de la democracia representativa, la pérdida de legitimidad y la desconfianza en lo público son, en parte, resultado de procesos de toma de decisiones no basados en evidencia, así como del desencanto por los mecanismos de involucramiento ciudadano. Recientemente, se ha promovido el uso de las tic para motivar una mejor forma de captura de información y de acercamiento al ciudadano. Sin embargo, los esfuerzos por incentivar la participación ciudadana por plataformas digitales, no se traduce fácilmente en un uso efectivo para la toma de decisiones. Esta investigación busca identificar qué condiciones pueden determinar que la información proveniente de plataformas tecnológicas de participación ciudadana sea utilizada por parte de los tomadores de decisión, en un contexto local. Con esta se pretende contribuir a la comprensión de dicho fenómeno, para lo cual realizamos un estudio de caso, basado en la plataforma de innovación abierta y co-creación ciudadana denominada MiMedellín. El estudio permitió determinar que la información proveniente de esta, ha sido usada de tres maneras: instrumental, es decir, de forma directa sobre una decisión de política; conceptual, ayudando al entendimiento y abordaje de problemáticas puntuales de la ciudad; y simbólica, cuando los tomadores de decisión han buscado afianzar o dar legitimidad a una idea preconcebida de política pública. En esta investigación se logró evidenciar también que el uso de la información está determinado por las características propias de la información y de los tomadores de decisión, así como por el contexto político, organizacional e institucional en el que se lleva a cabo la toma de decisiones.