Examinando por Materia "Legislación"
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del decreto único reglamentario del sector ambiente y desarrollo sostenible(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Cardona González, Álvaro Hernando; García Pachón, María del PilarDespués de mucho debatirse en Colombia la necesidad de realizar un esfuerzo por avanzar en la seguridad jurídica, mejorar la calidad de las normas y simplificar para el ciudadano la consulta de las reglas de comportamiento, al gobierno nacional se le ocurrió comenzar por la unificación de las prescripciones contenidas en los decretos reglamentarios en todos los sectores de interés de la sociedad. En materia ambiental esta codificación quedó incluida en el Decreto 1076 de 2015. Sin embargo, este ensayo devela las dificultades que esta única reglamentación aún debe superar para asegurar el cumplimiento de los objetivos que se trazaron en el Documento Conpes 3816 de 2014, acordado para definir una política pública destinada a mejorar la normativa y cumplir con las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde); al fin y al cabo lo que se debe lograr es mejorar la administración de la economía, implementar políticas públicas, y corregir y estimular los comportamientos positivos de los miembros de la sociedad.
- PublicaciónAcceso abiertoAutorizaciones de las asambleas a los gobernadores para contratar : los desafíos de un vacío normativo(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ruiz Rodriguez, David Orlando; Chemás Vélez, Sergio Alejandro; Santos Rodríguez, Jorge Enrique; Barreto Cifuentes, Carlos SebastiánEn la actualidad, no existe en el ordenamiento jurídico colombiano disposición legal que reglamente la atribución constitucional que tienen las asambleas de autorizar a los gobernadores en lo referente a la contratación en los departamentos, ley que sí existe en el ámbito municipal. Este vacío normativo, genera una tensión entre los principios de unidad nacional y de autonomía de las entidades territoriales que se evidencia en las posturas jurisprudenciales contrarias del Consejo de Estado y la Corte Constitucional en el tema. El presente trabajo aborda el estudio de las autorizaciones para contratar en el nivel intermedio de gobierno, y busca presentar una alternativa de interpretación fundada en el instrumento jurídico de la analogía legal que permita aplicar la ley vigente para los municipios en los departamentos, hasta tanto el Congreso de la República se pronuncie sobre la materia.
- PublicaciónAcceso abiertoCaducidad y prescripción en el proceso de cobro coactivo en materia de tránsito(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ospina Zuluaga, Santiago; Carvajal Sanchez, Bernardo Andres; González Rodríguez, Sergio Andrés; Castaño Parra, DanielEl presente escrito tiene como objetivo principal exponer, de una forma clara, el contenido y los efectos de dos figuras jurídicas importantes que hacen parte del ordenamiento jurídico colombiano. Esto es, la caducidad y la prescripción en el proceso de cobro coactivo en materia de tránsito. Este trabajo se elabora a través de una investigación documental, por medio de la cual se logra recopilar información de diferentes fuentes que desarrollan los dos conceptos. A partir de ahí, se abordan diferentes escenarios jurídicos y procesales donde operan la caducidad y la prescripción en el proceso de cobro coactivo. Igualmente, desde la óptica del ejercicio de la potestad sancionatoria del Estado, más específicamente en los organismos de tránsito, se busca argumentar cuáles son las implicaciones de la imposición y cobro de las sanciones de tránsito en el evento de configurarse la caducidad o la prescripción, al interior del proceso administrativo. Asimismo, se pone de presente la vulneración al debido proceso por parte de las autoridades de tránsito en los procesos de cobro coactivo, a causa de un actuar arbitrario en instancias administrativas.
- PublicaciónAcceso abiertoConsecuencias jurídicas derivadas del incumplimiento del deber de información en el contrato de tiempo compartido turístico en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Achicanoy Delgado, Johana Lizeth; Rodríguez Olmos, Javier Mauricio; Neme Villareal, Martha LucíaDebido a las características que presenta el contrato de tiempo compartido, en cuanto a su estructura, la diversidad de modalidades en que opera y las partes que integran la relación, se ha hecho exigible en nuestro ordenamiento jurídico, en sustento de los deberes emanados del principio de buena fe, que el promotor – comercializador entregue una debida, oportuna, completa y cualificada información del negocio a su contraparte. En ese sentido, la finalidad del escrito se dirige a establecer las diferentes y variadas consecuencias jurídicas que podrían derivarse de la transgresión del deber, en la etapa genética como funcional del contrato; enunciándose a la par los medios de tutela que podrían invocarse por la parte afectada.
- PublicaciónAcceso abierto¿Cuál debería ser el alcance de la reparación a la víctima de un ílicito penal en los eventos en que tuvo lugar la prescripción por la Responsabilidad del Estado?(Universidad Externado de Colombia, 2021) Cuentas Hernández, Ricardo; Useche Meneses, MargaritaLa responsabilidad del Estado causada por la prescripción de la acción penal es un tema poco explorado al mezclar distintas legislaciones y diferentes jurisdicciones con sus respectivos precedentes judiciales. En esta problemática inciden asuntos civiles, penales y administrativos lo que aumenta la dificultad de su estudio, sin embargo, se pretende indagar lo concerniente a la reparación de los perjuicios en estos casos, haciendo un énfasis en el alcance que deberían tener los perjuicios a los bienes constitucionales, convencionalmente protegidos y la perdida de oportunidad, llegando a análisis y criterios que pueden hacer más justa la reparación.
- PublicaciónAcceso abiertoDerechos de la naturaleza en Colombia e India(Universidad Externado de Colombia, 2021) Lozano Gutiérrez, Yissel Alejandra; Molina Roa, Javier AlfredoEl presente trabajo de grado es un estudio descriptivo comparado sobre los derechos de la naturaleza entre Colombia e India. Dado que ambos países crearon figuras jurídicas que confieren derechos a componentes ecosistémicos de la biósfera, por medio de pronunciamientos judiciales; así mismo, son considerados megadiversos, toda vez que contienen más del 70% de toda la biodiversidad del mundo; y evidencian graves problemáticas ambientales. Esta situación pone en tela de juicio los mecanismos e instituciones que deben velar por su conservación, protección y restauración. Por consiguiente, es en este escenario donde los jueces crean la figura de sujeto de derechos en Colombia y persona jurídica en India, no por capricho, sino porque estas se adecuan de mejor manera a las exigencias de las circunstancias socioambientales. En suma, este estudio expone como los ordenamientos jurídicos mutan a través del tiempo, conforme el derecho se adapta a la realidad; así como denota las diferencias sustanciales, entre Colombia e India, sobre el desarrollo dado de las nuevas figuras jurídicas; y sus respectivas críticas. Por último, se replantea la actual relación entre el ser humano con la Naturaleza, hacia vínculos sistémicos más acordes a la realidad, basados en concepciones ancestrales y filosofías políticas ecológicas.
- PublicaciónAcceso abiertoElementos que deben abordarse en el instrumento normativo que reglamente el mínimo vital en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Gómez Arbeláez, Edna Margarita; Yepes, Silvia JulianaLos Estados reconocen la necesidad de garantizar el acceso a la población al agua potable o, por lo menos, a agua apta para el consumo humano para garantizar la subsistencia y la dignidad de la población. El presente trabajo aborda tres presupuestos fundamentales: i) la postura de la línea jurisprudencia! en Colombia sobre el acceso a agua potable y el mínimo vital; ii) la falta de reglamentación del mínimo vital y, finalmente, iii) la necesidad de reglamentar el articulo 140 de la Ley 142 de 1994, como forma de responder a las necesidades actuales del sector.
- PublicaciónSólo datosEvolución histórica de la legislación del delito de contrabando en Colombia(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2015-12-15) Hernández Quintero, Hernando Antonio; Barrero, Juan ManuelTradicionalmente, los países han sancionado el contrabando por el perjuicio que puede ocasionar a su economía, pero también como una forma de arbitrarse recursos para su funcionamiento. Colombia ha castigado este comportamiento unas veces como infracción administrativa, otras como conducta punible y en no pocas ocasiones combinando las dos formas de reacción punitiva. En el presente artículo se realiza un estudio de la evolución legislativa para enfrentar este comportamiento en nuestro país, desde la colonia hasta la reciente Ley 1762 de 2015.
- PublicaciónAcceso abiertoLa explotación de baldíos y bosques en Colombia. Algunas reflexiones sobre las legislaciones paralelas (1829-1974)(Universidad Externado de Colombia, 2021) Molina Roa, Javier Alfredo; García Pachón, María del Pilar; Amaya Arias, Ángela MaríaEn el presente artículo se hace un análisis de las normas sobre tierras y bosques en Colombia, durante un período aproximado de 150 años, con base en el concepto de paralelismo legal, describiendo la evolución de la relación entre estos dos ordenamientos jurídicos y las motivaciones de orden político y económico que permitieron el surgimiento y consolidación de este fenómeno y su declive a finales del siglo xx, bajo un nuevo paradigma jurídico e institucional centrado en la protección y conservación de los recursos naturales renovables.
- PublicaciónAcceso abiertoFirma electrónica, firma digital: mecanismos de autenticación digital en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Zapata Amaya, Vanessa Paola; Arias Barrera, Ligia Catherine; Ramirez Hinestroza, Monica AndreaDurante los últimos años, el ecosistema digital, ha permeado tanto el sector público como el privado. Este nuevo panorama ha permitido la introducción de conceptos etimológicos como el de mensajes de datos, identidad digital, equivalencia funcional, entre otros. A lo largo de la historia dentro de las relaciones jurídico – negociales, ha sido relevante la identificación de las partes, en esta nueva revolución industrial, este concepto no es ajeno, y se ha suplido con la implementación de herramientas digitales, como la firma electrónica o digital, para lograr la autenticación de los individuos que hacen parte de una relación negocial. En el desarrollo de este estudio, se hace un análisis de la legislación colombiana, en la cual, la firma electrónica y la firma digital, disponen de un marco jurídico suficiente y adecuado que otorga fuerza probatoria y seguridad jurídica a los mensajes de datos que nacen de las relaciones contractuales digitales. No obstante que existe un marco regulatorio amplio, el Gobierno Nacional ha obviado la necesidad de implementar métodos confiables y apropiables dentro de la transformación digital en Colombia, por falta de conocimiento de estas herramientas y de su marco normativo vigente, lo que genera incertidumbre en la aplicabilidad de estos mecanismos de autenticación digital en las transacciones electrónicas, problema jurídico que podrá deslumbrar y resolver el lector al final de este trabajo. Para la comprensión de lo antes expuesto, se irán introduciendo aspectos técnicos y regulatorios en relación con las firmas electrónicas y digitales, como mecanismos de autenticación digital, que permitirán asegurar a través de una certificación digital, que un mensaje de texto ha sido emitido por una determinada persona, y que dicho mensaje de datos no se ha modificado o alterado durante el proceso de generación, envío y recepción del mismo. Por último, además de presentar la firma digital como mecanismo de autenticación digital en Colombia, se darán a conocer cualidades adicionales de esta herramienta, que le otorgan aplicación internacional, debido al reconocimiento internacional de certificados digitales, lo que permite que esta herramienta traspase fronteras legislativas y sea de aplicación inmediata en aquellos países que han reconocido un sistema de autenticación equivalente.
- PublicaciónAcceso abiertoLa gestión del riesgo de desastre en el licenciamiento ambiental de los proyectos de infraestructura en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Hernández Almanza, Beatriz del Socorro; Osorio Sierra, Álvaro; Molina Roa, Javier AlfredoEn Colombia, los proyectos sometidos al régimen de licenciamiento ambiental son los que tienen el potencial de afectar significativamente el ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje, lo cual puede suceder en condiciones normales de operación o en contingencia. Los eventos de contingencia ocurren, cada vez, con mayor frecuencia ameritando una aproximación a la terminología de la gestión del riesgo de desastre para entender que la misma confusión de términos hace parte de la vulnerabilidad, y que un entendimiento del contexto internacional y el régimen jurídico aplicable a la gestión del riesgo y la prevención de desastres en Colombia es indispensable para identificar líneas para mejorar el proceso. Un análisis de los contenidos que se elaboran y evalúan en los estudios ambientales sobre riesgo de desastres permite concluir que el plan de gestión del riesgo es la materialización del principio de Prevención. El Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de Entidades Públicas y Privadas (PGRDEPP) del Decreto 2157 de 2017, la Metodología general para elaboración y presentación de estudios ambientales y los términos de referencia han logrado dinamizar los procesos de conocimiento del riesgo tanto en los usuarios como en las entidades responsables del licenciamiento ambiental.
- PublicaciónAcceso abierto¿Para qué sirve una comunidad jurídica sin función social? : análisis realista de la reparación del daño inmaterial de las víctimas de ejecuciones extrajudiciales - falsos positivos(Universidad Externado de Colombia, 2021) Behar Piquero, Dominique; Lozano Villegas, Germán; Burgos Guzmán, Filipo ErnestoEl presente trabajo tiene por objeto identificar y analizar las razones que subyacen a la práctica, actividad y razonamiento judicial en la jurisdicción de lo contencioso administrativo a la luz del realismo jurídico norteamericano. Con base en esto, se pretenden estudiar algunas de las razones que explican cómo las dinámicas implícitas en la actividad judicial impiden que se materialice verdaderamente el derecho a la reparación integral de las víctimas de ejecuciones extrajudiciales – falsos positivos debido a que, en muchos casos, los jueces parecen dirigirse más a la comunidad jurídica que a las propias víctimas y sus intereses, desdibujando así la esencia de la función judicial de impartir justicia consagrada en el artículo 229 de la Constitución Política.
- PublicaciónAcceso abiertoPredictibilidad de las decisiones judiciales y rule of law: una propuesta desde el realismo jurídico moderado(Universidad Externado de Colombia, 2022) Prieto Fetiva, Camilo Humberto; Bernardo, Diego José; Moreno Cruz, Ernesto; Ruiz López, Carmen EloisaEl presente trabajo aborda la predictibilidad de las decisiones judiciales y su relevancia para la ideología de la Rule of Law, para lo cual se contraponen dos teorías interpretativas que tienen posiciones distantes acerca del papel que juegan las reglas jurídicas en la actividad predictiva: i) Teoría intermedia -Vigilia-, ii) teoría realista moderada. Así pues, la pregunta de investigación que se pretende resolver es ¿Qué teoría interpretativa resulta ser más plausible en lo que concierte a la predictibilidad de las decisiones judiciales y su relevancia para la ideología de la Rule of Law? Para responder a esta pregunta se acoge a la postura realista moderada a toda cuenta que la misma toma como fundamento razones jurídicas y extrajurídicas que permiten explicar cómo funciona el proceso de justificación y de toma de decisión por parte de los operadores judiciales y a su vez, da cuenta de la deferencia de los operadores con las exigencias propias de la RoL.
- PublicaciónAcceso abiertoEl principio de proporcionalidad en la contratación estatal(Universidad Externado de Colombia, 2019) Matallana Camacho, Ernesto; Estrada, Alexei Julio; Correa Henao, Magdalena; Expósito Velez, Juan Carlos; Expósito Velez, Juan Carlos; Quinche Ramirez, Manuel F.; Malagón Pinzón, Miguel Alejandro; Marín Hernández, Hugo AlbertoLas licitaciones públicas para adjudicar obra en general se han destacado sobre todo a nivel territorial por la presencia de uno máximo dos proponentes, que afectan garantías constitucionales como la libre concurrencia y el derecho de participación. En esos términos se propone como problema de investigación ¿cómo conseguir un equilibrio entre la preservación de los intereses legitimos de quienes buscan contratar con el Estado y los fines que pretenden satisfacer el interés general sin que se sacrifique la libertad económica de las licitaciones públicas? Y que se resuelve con la siguiente hipótesis: La libre competencia es un derecho constitucional de carácter económico que, en conexidad con el derecho a la igualdad, interviene en la licitación pública para que el Estado adjudique contratos, y sólo admite restricciones legítimas y proporcionales cuando sean medidas tomadas en los pliegos de condiciones por la Administración Pública en sus competencias discrecionales, para proteger y preservar el fin del contrato estatal que es el interés general. Por lo tanto la investigación aborda conceptos como la licitación pública, la naturaleza jurídica de los pliegos de condiciones, el interés general, la libre competencia económica, y la aplicación del principio de proporcionalidad para resolver la colisión de estos dos principios en la fase precontractual.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de protección de marcas tridimensionales por distintividad adquirida en virtud del Convenio de París para la protección de la propiedad industrial y el ADPIC(Universidad Externado de Colombia, 2022) Londoño Fernández, José Luis; Rengifo García, Ernesto; Salas Pasuy, Brenda; Herrera Sierra, Luisa FernandaLas legislaciones marcarias modernas están justificadas en las nuevas funciones de las marcas y las nuevas formas de relacionamiento de la sociedad de consumo con ellas. Esto ha dado lugar al surgimiento de las llamadas marcas no tradicionales, entre ellas las tridimensionales. No obstante, estas legislaciones contemplan prohibiciones a su apropiabilidad por distintividad adquirida en tanto ofrece este tipo de protección a las marcas tradicionales. Sin embargo, las razones expuestas por la jurisprudencia para la negación de los dos tipos de marcas ha sido la de preservar la competencia. El propósito de la tesis es demostrar que las prohibiciones legales o jurisprudenciales diferenciadas para las marcas tridimensionales contrarían el Convenio de París de la Protección de la Propiedad Industrial y el ADPIC, y que la sustentación jurídica jurisprudencia! esgrimida para excluir de este tipo de protección a estos signos contiene conclusiones que no difieren de la misma ratio /egis que se ha aplicado y se debe aplicar a las marcas tradicionales. En consecuencia, este trabajo propone la posibilidad de registro como marcas de formas tridimensionales que han adquirido distintividad, a pesar de haber estado incursas en alguna de las causales absolutas de irregistrabilidad.
- PublicaciónAcceso abiertoLa regulación del sector audiovisual. De la radio y la televisión a los servicios sobre la red (OTT)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) García Castillejo, ÁngelLa legislación y regulación del sector audiovisual nace con la aparición de los servicios de radiodifusión sonora y televisión y se desarrolla en un entorno que se corresponde con la tecnología analógica. Con la incorporación de la tecnología digital a los sectores de las telecomunicaciones y el audiovisual, se experimenta el fenómeno de la convergencia, que conlleva el encuentro de industrias y marcos normativos hasta ese momento diferenciado. De ese encuentro surgen nuevos servicios como Internet, y es en este nuevo escenario de servicios sobre la red que se despliegan con inusitado ímpetu los servicios audiovisuales, desbordando fronteras, legislaciones y regulaciones nacionales. ¿La aparición de nuevas modalidades de servicios audiovisuales en el entorno digital requiere de un desarrollo normativo específico y parcial o se debiera de acometer una reforma integral del marco jurídico audiovisual? No nos encontramos ante un problema, sino ante el reto de precisar este nuevo paradigma, que exige de nuevas perspectivas normativas que ofrezcan seguridad a los usuarios y que, a su vez, no limiten el desarrollo de los servicios audiovisuales en la red.
- PublicaciónAcceso abiertoLa responsabilidad patrimonial del estado colombiano por la firma e implementación de tratados de libre comercio (el caso del sector agrario)(Universidad Externado de Colombia, 2022) Rodríguez Niño, Nicolai Andrés; Suárez Salamanca, Juan Alejandro; Suárez Ricaurte, FedericoLa necesidad imperiosa del Estado colombiano de ajustarse permanentemente a las exigencias y aspiraciones sociales, económicas y políticas del mundo ha generado que, con el pasar de los años, haya aumentado la suscripción de tratados internacionales con diferentes países y órganos de Derecho Internacional. Para el año 2022 el gobierno colombiano tiene vigentes dieciséis Tratados de Libre Comercio (TLCs)1. Aunque la suscripción de dichos tratados pretende la adquisición de mejores productos importados a menores precios y permitir a los gremios, agricultores y empresas colombianas llevar sus productos a otras naciones sin tantas barreras, varios sectores se han visto perjudicados con el desarrollo de los tratados, en especial el agrícola, teniendo en cuenta que, los procesos productivos nacionales se encuentran bastante atrasados con respecto a economías norteamericana y europea2. De tal forma, la presente investigación abordará un escenario poco desarrollado, ya que, tanto la doctrina como la jurisprudencia han apuntado poco su atención en temas como la generación de daños por las autoridades públicas en el tema de la responsabilidad extracontractual del Estado colombiano por el manejo de sus relaciones internacionales, mucho menos por la afectación de empresarios, gremios, sectores económicos y productores nacionales por la suscripción e implementación de Tratados de Libre Comercio. La doctrina se ha centrado en la reparación de los daños generados a los inversionistas como consecuencia del incumplimiento de estos acuerdos, aspectos que generalmente se ventilan ante los tribunales de arbitramento internacional o los mecanismos de solución de controversias previstos en los tratados.
- PublicaciónAcceso abiertoResponsabilidad patrimonial del Estado por los actos de reforma constitucional(Universidad Externado de Colombia, 2021) Arango Tabares, Juan Camilo; Navia Arroyo, José FelipeEl presente artículo analiza la procedencia de la responsabilidad patrimonial del Estado a partir de los daños antijurídicos causados como consecuencia de los actos legislativos de reforma constitucional, previa declaración de inexequibilidad debido a la desatención de los límites formales o competenciales contemplados en el texto constitucional. Esta situación deriva en la configuración de la falla en la prestación del servicio por incumplimiento de la carga obligacional del Estado y permite la aplicación de la cláusula general de responsabilidad, en la cual no se exceptúa a ninguna autoridad pública.
- PublicaciónAcceso abiertoLa suplantación de identidad cibernética en el Ecuador(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Hernández Vera, Daniel Antonio; Santamaría Ramos, FranciscoNos encontramos ingresando de forma acelerada a la era cibernética, es por tal motivo que las personas que se encuentran inmersas en la internet, deben tener conocimiento de las ventajas y desventajas que brinda este medio digital, de igual forma los gobiernos de cada país deben brindar las garantías tecnológicas y seguridades jurídicas para que los usuarios no sean presa de la ciber delincuencia. Dentro de la era digital se aprecia el aparecimiento de nuevas formas de delinquir. Se aprecia que en América del Sur, el Ecuador es un país vulnerable a los ataques cibernéticos, motivo por el cual ocupa el tercer puesto en relación a la vulnerabilidad, se observa que es un país que presenta inestabilidad política tanto así cuenta con 20 reformas a la Constitución de la República, adicional su Código Penal fue reformado en el año 2014, lamentablemente esta ley la realizaron para sancionar los delitos acordes a su época, mas no previnieron los actos delictivos del futuro. De forma lamentable se puede evidenciar que dentro del marco legal de Ecuador no existe la norma legal suficiente para que sancione el delito de suplantación de identidad cibernética es decir en latín Nulla poena sine culpa.