Examinando por Materia "Juventud"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAcción colectiva: jóvenes del occidente de Boyacá construyendo territorialidades a partir de memorias colectivas de un conflicto(Universidad Externado de Colombia, 2022) Baquero Nieto, Valentina; Garavito González, Luis LeonardoEn este caso retomo lo sucedido en la Provincia del Occidente de Boyacá ya que fue un territorio que encarno la violencia por parte de un conflicto llamado “La Guerra Verde” que se caracterizo por una lucha de poder y dominio de las minas de esmeralderas y que fue transversal al control de los territorios; construyendo consigo una transformación frente a la forma en la que se vivía en la provincia, la cual se caracterizo en seguir las directrices de los zares esmeralderos. Por otro lado, hace treinta años se hizo la firma de un acuerdo de paz entre los actores implicados en la guerra, que generó una posibilidad de pensarse la paz en la provincia; de cara a ello, el territorio se encuentra en la construcción de un proceso de paz que ha implicado el trabajo en comunidad, el cual quiero reflejar en esta tesis por medio de la exploración y comprensión de las acciones colectivas que vienen realizando los jóvenes a partir de su participación en organizaciones (Colectivo Job y Corporación BoyaPaz) que se piensan formas distintas de vivir en la provincia. Frente a ello, para su comprensión se usaron herramientas cualitativas que permitieron reconstruir sus memorias a partir de sus relatos que cuentan su historia de vida. Lo que finalmente, permitió conocer el repertorio de las acciones colectivas que se destacan en términos de trabajo comunitario desde la organización de juntas de acción comunal, organización de asociaciones campesinas, oportunidades laborales desde los emprendimientos y turismo en la provincia que han permitido construir formas distintas del vivir.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de factores de capacidad estatal para la implementación de la política pública de Infancia y adolescencia en el municipio de Girardot, departamento de Cundinamarca, periodo 2016-2019(Universidad Externado de Colombia, 2022) Garzón Hernández, Rubén DaríoEl articulo analiza la forma en la que la capacidad estatal condiciona la implementación de políticas públicas en el nivel territorial. Esto, a partir del caso de la política pública de infancia y adolescencia del Municipio de Girardot en el departamento de Cundinamarca para el periodo 2016-2019. Las variables utilizadas para el estudio de la implementación son: trayectoria institucional, agenda programática y marco normativo. La metodología utilizada es la revisión documental, con la utilización de fuentes secundarías y su sistematización a través de instrumentos como matrices y cuadros. Los principales resultados señalan que las capacidades estatales de la Alcaldía de Girardot para la implementación de la política pública de infancia y adolescencia están limitadas por el funcionamiento inadecuado de la instancia de coordinación interinstitucional, por la falta de vínculo entre los recursos invertidos y la cadena de valor, bajas capacidades para la estructuración de proyectos con criterios claros de focalización, déficit en la gestión del conocimiento, entre otros.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la percepción que tiene un grupo de personas que se vincularon a proyectos dirigidos a la juventud durante los periodos administrativos 2012 – 2015 y 2016 – 2019 en Bogotá acerca de la participación.(Universidad Externado de Colombia, 2021) Sazipa Hernandez, Jhon Alexander; Pérez Pérez, Juan CarlosLa población joven por sus características ha sido sujeto de interés académico, desde varias ramas de las ciencias sociales, si bien las investigaciones e informes de ejecución han sido sustento del avance que se tiene referente a la población, no se encontró información que de cuenta de las experiencias participativas de los jóvenes en proyectos ligados a la política pública de juventud por más de un periodo administrativo aun cuando esta comprende un espacio de tiempo de 10 años. Por lo anterior, el proceso investigativo realiza un acercamiento a la percepción de la participación de un grupo personas que se vincularon a estos proyectos por más de un periodo administrativo en Bogotá. Obteniendo como resultados la identificación del significado de participar y el impacto de la participación en los escenarios referenciados sobre las cuales se presenta un desafío a nivel distrital, en el cual sea posible ampliar el conocimiento de la población desde su participación activa y, llevar a cabo un trabajo intersectorial que apunte a una política pública que priorice la continuidad de los proyectos exitosos especialmente en las transiciones entre periodos administrativos, garantizando la sostenibilidad como indicador del impacto social en la juventud bogotana.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de las interacciones comunicativas de jóvenes gamers colombianos: una aproximación a las dinámicas familiares y a las relaciones de pares en juegos multijugador online por equipos(Universidad Externado de Colombia, 2021) Sabogal Hernández, Ivonn Vanesa; Bernal Sánchez, Tatiana Marcela; Rincón Mendieta, Cristian CamiloEsta investigación pretende develar, cómo se presenta el fenómeno comunicacional dentro de las relaciones familiares y las relaciones en medio de los juegos multijugador online por equipos, de los jóvenes Gamer colombianos entre los 18 y los 29 años. Para cumplir con ese objetivo general se tiene en cuenta unos puntos específicos, como lo son describir las dinámicas comunicacionales en las familias de los Gamers, identificar las dinámicas comunicacionales en el entorno virtual y reconocer cómo el juego tiene un impacto en las relaciones familiares. Es importante aclarar que cuando se planteó el tema, el proceso investigativo fue antes de la pandemia, pero el desarrollo se llevó a cabo en medio de la pandemia. Este es un problema social, que actualmente tiene implicaciones en diferentes campos, así como en lo tecnológico, económico, político y cultural. El problema de no entender y aceptar que la tecnología cada vez es una realidad inmediata y teniendo en cuenta la situación de la pandemia, que sin duda ha marcado un hito a nivel mundial, genera nuevas formas de interactuar con los demás y como mediador la tecnología, en medio de esas nuevas formas de comunicarse.
- PublicaciónAcceso abierto“Balilando sobre los escombros del pasado” representaciones sociales de la juventud rockera bogotana en la década de los ochenta (1979-1989)(Universidad Externado de Colombia, 2022) Acosta Martínez, SantiagoLa década de los ochenta fue una época turbulenta, un periodo de transición entre el final del mundo de la Guerra Fría y el inicio de algo aún desconocido. En los límites de esta transición vivió una juventud urbana en la ciudad de Bogotá que se identificó con la música rock, específicamente con el Rock en Español, y que por medio de él representaron el espacio, el tiempo, el contexto y las circunstancias del país en que les tocó vivir. Pretendo explorar estas representaciones sociales que ponen las impresiones, percepciones y vivencias juveniles de la vida urbana cotidiana de la ciudad de Bogotá en la producción musical, estética y lírica del Rock en Español producido y consumido en Bogotá entre 1979 y 1989, centrándome sobre todo en la visión de estos jóvenes sobre elementos como las expectativas del futuro, la guerra, la situación política, la renovación urbana o la identidad juvenil. Para ello se acudió una triangulación de fuentes periodísticas/oficiales, musicales/líricas y orales/memoria. Por último, me pregunto por las conexiones del movimiento juvenil a través de las décadas en Colombia, desde el hipismo sesentero hasta la juventud politizada de nuestros días.
- PublicaciónAcceso abiertoDígalo cantando(Universidad Externado de Colombia, 2022) Rodríguez Rodríguez, Rossana; Agudelo, Marcela; Aponte, Mauricio; Cano, Claudia; Monsalve Medina, LuisaDígalo cantando nace de mi encuentro como joven mujer estudiante de psicología y habitante de Bogotá con la comunidad hip hop, más específicamente con el mundo de las batallas de freestyle, al participar como público en estas batallas comencé a reconocer y preguntarme respecto a lo que emergía y pasaba en los sujetos que improvisaban y así mismo en el público que escuchaba, esto debido a las narraciones que surgían por medio de la improvisación. Para poder realizar este trabajo utilice la metodología etnográfica que me permitió participar y reconocer los contextos en donde estos jóvenes vivían y practicaban el freestyle, lo que me llevo a entender que más que un espacio recreativo era un ritual callejero que permitía el desahogo y la construcción de sociedad, esta experiencia me hizo cuestionarme respecto a lo terapéutico y la misma noción de salud y enfermedad.
- PublicaciónAcceso abiertoHabitar el espacio urbano desde el movimiento hip-hop en Bogotá : "la experiencia de parchar en miércoles de hip hop"(Universidad Externado de Colombia, 2020) Rico Medina, Mateo Nicolás; Lulle Bruna, ThierryLa presente investigación busca explorar las prácticas juveniles en relación con el espacio urbano, para hacerlo, el “Hip Hop” ofrece un conjunto de elementos asociados al canto, la música, la pintura, el baile y el conocimiento a través de los cuales convergen las dinámicas de cotidianidades estadounidenses de una época específica con formas de apropiación en jóvenes que viven en Bogotá. El movimiento es perceptible a nivel estético, pero se ubica también en un plano ideológico. El “Hip Hop” como movimiento juvenil está ligado al fenómeno de la globalización, este factor enriquece el interés por explorar las prácticas juveniles para visibilizar las dinámicas territoriales en el mundo contemporáneo. Con esta base es posible acercarse a la descripción de la ciudad teniendo en cuenta voces de quienes la recorren y a partir de sus experiencias, la relatan. En sus expresiones artísticas canciones, bailes y dibujos. Apreciando en ellas consensos y disensos en torno al uso social del espacio.
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia de la expansión urbana en el desarrollo de las potencialidades de los jóvenes de grado once de la IED El Destino(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Aristizábal Gil, Andrea del Pilar; López Reyes, EsperanzaThis work is a deep look al the youthful reality of Bogot{1's rurality. allowing us lo identify. analyze and. above all, launch new educational strategies that integrate rurnlity and urbanity: intcgrality that has as its only objective the search for human development. the continuous improvement or the quality nr Ii le and above nil the realization or the dreams of rural youth. In this work. the reader \Viii find in detail the problem that inspires to carry out this research. sccon
- PublicaciónAcceso abiertoViolencia sociopolítica en Ciudad Bolívar : una aproximación a la construcción de identidades juveniles cristianas en el barrio El Paraíso(Universidad Externado de Colombia, 2021-02) Penagos Ávila, Laura ValentinaLa violencia sociopolítica es un fenómeno que ha permeado a diferentes regiones de Colombia y tiene características particulares como afectar directamente a la población joven. Por otra parte, las iglesias cristianas han promovido he influenciado la acción social frente a este tipo de violencia en ciudades como Bogotá. Con base en lo anterior, la presente investigación busca analizar la relación entre la violencia sociopolítica y la construcción de identidades juveniles cristianas desde el 2017 en Ciudad Bolívar, una de las localidades más permeadas por el conflicto. Para cumplir con este objetivo se realizaron algunas entrevistas y talleres de cartografía social a un grupo de jóvenes pertenecientes a una fundación cristiana en el barrio El Paraíso. Los resultados muestran que hay, por un lado, un discurso común que manejan la mayoría de los jóvenes y que está ligado a una visión de la vida como algo “predestinado” o como algo guiado por Dios; entre otros elementos importantes de ese discurso está la búsqueda de un bien común y la idea de la religión como una forma de salvación frente a los problemas cotidianos como lo son la delincuencia o el exterminio social.