Examinando por Materia "Justicia transicional - Colombia"
Mostrando 1 - 20 de 26
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la construcción e implementación de la política pública de equidad de género en el marco de la justicia transicional a favor de la mujer víctima del conflicto armado en el departamento del Huila(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Monje Albarracín, Diana Lorena; Wiesner León, HéctorThe materialization of fundamental and collective rights, together with the restoration of their rights of truth, justice, reparation, and guarantees of non-repetition of the victims of gender-based violence within the framework of the armed conflict, must be within the governmental agenda throughout the national territory, to benefit from the transitional justice that is being developed in Colombia, in order to rebuild and strengthen the peace, which is in the magnifying glass of the international community in regards to the implementation of the peace agreements with the FARC, that fortunately, have a differential and gender-based approach in favor of the thousands of women which have been victims of the war, which is why it is intended to contribute academically to the reconstruction of their cycle of life, based on a practical theoretical analysis of the situation that the women victims of the conflict of the department of Huila live with within the existence of the public policy of gender equity in coordination with the Public Policy of Victims and the Peace Accords, finalizing the importance of building public policies with implementation plans that allow measuring their effectiveness and thereby generating impact in their favor.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los criterios de imputación en crímenes internacionales, en los casos de responsabilidad por el mando, frente a los máximos responsables militares y civiles(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Monterroza Medina, Victoria Eugenia; Ramírez Barbosa, Paula AndreaThe present thesis consists of a pragmatic approach within which the responsibility for command is outlined as an autonomous and independent imputation title, as a throughout hisyory since the emergence of the grat wars we observe the need to link the maximum responsible, those who really have effective control over their subordinates; in the same way as it used as a sui generis imputation title within the International Criminal Court, and finally to raise the need for the existence of this imputation title within the legal system, through a lege ferenda proposal.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación del derecho internacional humanitario desde el jus in bello y el jus ad bellum en el ámbito de la Ley de Justicia y Paz(Universidad Externado de Colombia, 2022) Cuervo Criales, Beatriz; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María AlejandraEl derecho en la guerra y el derecho sobre el empleo de la fuerza, se han distorsionado, confundido o desconocido, de acuerdo con el momento político que ha vivido Colombia durante el conflicto armado, lo que ha hecho, que se juzgue y condene a muchas personas por conductas que no, necesariamente configuran crímenes a la luz del derecho internacional humanitario, sino que por su naturaleza son actos propios de la guerra. La justicia transicional en el ámbito de la ley de justicia y paz no ha logrado un avance significativo en el componente de verdad, porque parte de una falacia en su construcción: iniciar y continuar el proceso penal de los postulados partiendo de la “verdad procesal” contenida en las sentencias de la justicia ordinaria, desconociendo en muchos casos las categorías propias del DIH. Por ello, se estudiará el alcance, los límites y las diferencias entre el jus in bello y el jus ad bellum, con el fin de analizar las categorías que realmente configuran crímenes contra el Derecho Internacional Humanitario en el ámbito del conflicto armado colombiano a partir de casos concretos.
- PublicaciónAcceso abiertoEl concepto de justicia transicional y los derechos de las víctimas en la Corte Constitucional Colombiana: análisis jurisprudencial (2016-2018)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Giraldo Pineda, Juana; Solano González, ÉdgarMi trabajo de investigación es una línea jurisprudencia que trata de establecer si los mecanismos excepcionales de justicia transicional configurados por el Congreso, de conformidad con la jurisprudencia consolidada de la Corte Constitucional colombiana, son suficientes para satisfacer los derechos de las víctimas del conflicto armado interno. En efecto, este trabajo busca instituir cuál es el concepto de justicia transicional determinado por la Corte, que mecanismos utiliza para su implementación, cuáles son los límites establecidos en un proceso de justicia transicional y si hay contradicciones o no en la jurisprudencia de la Corte. De otro lado, esta tesis indaga sobre los derechos de las víctimas del conflicto armado y cuál ha sido su tratamiento tanto en el ordenamiento jurídico colombiano como en la jurisprudencia de la Corte. En consecuencia, se quiere esclarecer que ha dicho Corte sobre el derecho a la justicia, la verdad, la reparación y las garantías de no repetición y como estos derechos se han implementado en los procesos de justicia transicional en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoConstructing restorative dialogue as an alternative to traditional punishment in transitional justice models(Universidad Externado de Colombia, 2022) Acosta Zárate, Laura Andrea; Martínez Guerrero, Fabián Camilo; Olarte Delgado, Ángela Marcela; Gutiérrez Quevedo, MarcelaEn países de post conflicto y construcción de paz como Colombia, el principio de diálogo restaurativo ha sido incluido en los procedimientos judiciales con la intención de generar una conversación entre víctimas, perpetradores y jueces. El propósito de su incorporación reposa en la posibilidad de que los actores dentro del proceso puedan llegar a acuerdos distintos a la prisión. El objetivo de este proyecto es construir el camino dilógico que se sigue al interior del reciente modelo de justicia transicional adoptado en el país a través de la creación de la Jurisdicción Especial para la Paz. Para ello, se analizarán los documentos que han sido presentados por las víctimas y que sirven como insumo de inicio del proceso, así como los testimonios entregados por los comparecientes, para finalmente evaluar la decisión que es adoptada por el juez.
- PublicaciónAcceso abiertoDe la ilusión del acuerdo, a la dificultad de la implementación : un abordaje teórico de los conceptos que dan origen a la reparación integral a las víctimas del conflicto y sus dificultades prácticas de aplicación(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Mejía Álvarez, Jairo Augusto; Wiesner León, HéctorThe peace process in Colombia, an issue as important as complicated, polarizing llke no other, that which can be seen as a beacon of hope or as a complicated problem for the State and in particular for the victims. To give an objective view of the matter, we decided to take a brief look at fundamental concepts as a victim, which is the central basis of the agreement and concepts that precede it as damage and others that arise from it, such as reparation, all this within the framework conceptual of transitional justice, which is that special feature of this agreement. Experiences of agreements that emerged in other latitudes will be observed, which, although presented in different contexts than ours, could serve as a guide in several aspects, but there we will realize that ours is excessively ambitious. Finally, we will see the specific case of this system, from the normative, jurisprudential, practical and a series of data that will give an account, that beyond having signed "the best possible agreement, it was possible to make a better agreement or at least one that can be fulfilled and protect victims in a real way, as a form of effective, real and verifiable justice.
- PublicaciónAcceso abiertoEl deber de la Corte de autocontrolar la constitucionalidad de sus actos de control por vicios de competencia(Universidad Externado de Colombia, 2018) Moreno Cruz, Diego JoséEl proceso de justicia transicional, a saber, la negociación e implementación del Acuerdo final de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, se ha desarrollado en el marco normativo vigente de una Constitución con vocación de permanencia. Por ende, en este proceso la Corte Constitucional ha mantenido su rol de ser “guardián de la integridad y supremacía de la Constitución”. Mi propósito en este escrito es argumentar que, en un contexto de transición como el anteriormente descrito, la competencia constitucional que la Corte tiene le confiere un poder decisorio sobre la constitucionalidad de los instrumentos normativos de implementación del Acuerdo (en adelante, los inia); le impone el deber de ejercer obligatoriamente este poder conforme a un procedimiento que modula deónticamente tal ejercicio, es decir, que indica una serie de acciones (obligatorias, permitidas o prohibidas) para producir un acto de control constitucional sobre la constitucionalidad de estos instrumentos; le impone el deber de realizar actos de control sobre la constitucionalidad de sus propios actos de control de constitucionalidad por vicios de competencia: es decir, controlar que sus actos sean instrumentalmente adecuados, o sea, necesarios y suficientes, para llevar a cabo el propósito de implementación del Acuerdo; y, por último, el ejercicio de esta competencia implica romper con la tendencia de la Corte de controlar (automáticamente) los actos de creación normativa –actos de reforma (legislativos)– por vicios de sustitución y no por otros vicios de competencia, sobre la base de la doctrina de la sustitución creada por ella misma, es decir, no actuar sobre la base del patrón de comportamiento regular de la Corte de no autocontrolar la constitucionalidad de sus actos de control: específicamente, que sus actos de control sean el producto del ejercicio de su competencia normativa.
- PublicaciónAcceso abiertoDerecho transicional de tierras(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-05) Roldán Zuluaga, SergioEste ensayo plantea un interrogante con respecto al contenido y alcance del derecho de tierras y la función que cumple en la sociedad. El Estado social de derecho contiene un sistema constitucional que configura su función. La intervención estatal tiene su fuente en un derecho social: la distribución equitativa de tierras en solidaridad con campesinos que carecen de ellas para su trabajo. La intervención del Estado en el territorio tiene en cuenta una planeación participativa que considera las variables social, ambiental, económica y cultural del campo colombiano. En tiempo de construcción de paz el derecho de tierras está guiado por los principios de la justicia transicional y, por ende, tiene un enfoque de reparación que atiende las causas del conflicto armado y su impacto en el despojo de tierras, el cual se ilustra con el desarrollo del cultivo de la palma de aceite en la región del Urabá, y su vínculo con los grupos paramilitares, factores que el derecho de tierras debe atender para garantizar la no repetición de los hechos de violencia en el campo. De no corregir dicho contexto de conflicto, los riesgos de ineficacia se reproducirán en los territorios afectados, y Colombia de nuevo aplazaría la atención de un fenómeno que está en la génesis del conflicto armado. El ensayo recoge las previsiones del Acuerdo de Paz sobre Reforma Rural Integral incorporado en la Constitución, y que marca una obligación del Estado en la justicia transicional para los próximos veinte años. Al final del texto se plantea una propuesta de reparación colectiva y simbólica, y unas conclusiones y recomendaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoDesafíos de la violencia para la justicia de transición y el diálogo restaurativo.(Universidad Externado de Colombia, 2022) Bartolomé Ruiz, Castor M. M.; Olarte Delgado, Ángela Marcela; Gutiérrez Quevedo, MarcelaEn esta investigación exponemos cómo la justicia de transición enfrenta un conjunto de desafíos, entre ellos, la responsabilidad de neutralizar la cultura de la violencia que todo conflicto de larga duración instaura en las subjetividades y en las instituciones afectadas. La violencia contiene un potencial mimético a través del cual contamina las subjetividades e instituciones. Ese potencial mimético de la violencia tiende a reproducirla normalizada como si fuese un valor natural o un comportamiento institucional legítimo. Aparentes soluciones, como las políticas de olvido, tienden a recalcar la mímesis de la violencia bajo falsas apariencias de superación, posibilitando que la potencia mimética de la violencia se replique de otras formas en las subjetividades e instituciones con nuevos brotes de violencias. El medio para superar la mímesis de la violencia y posibilitar políticas efectivas de una justicia de transición, es confrontar la violencia con la memoria de las víctimas. La memoria tiene una potencia anamnética que actualiza el pasado con nuevos significados para el presente. El diálogo restaurativo repone la memoria sufrida por las víctimas como referente ético para elaborar estrategias de neutralización de la mímesis violenta y con ello posibilitar una más efectiva justicia de transición.
- PublicaciónAcceso abiertoElementos para la coordinación intercultural entre la Jurisdicción Especial Indígena y la Jurisdicción Especial para la Paz. Lecciones para la justicia ordinaria.(Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigación en Política Criminal., 2022) Olarte Delgado, Ángela Marcela; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Olarte Delgado, Ángela MarcelaEste artículo tiene como objetivo identificar los elementos interculturales en la normatividad de la Jurisdicción Especial para la Paz, que han posibilitado la coordinación y los diálogos interjurisdiccionales con la Jurisdicción Especial Indígena. Identificados estos elementos, se procede a estudiar de qué manera la justicia transicional los ha incorporado en sus decisiones a través de autos, resoluciones y sentencias. Al final, se concluye el esfuerzo que este tribunal de paz ha realizado para superar paradigmas sobre la concepción de las justicias propias, y la integración de estas en las decisiones que ha adoptado; los procedimientos que van más allá de las formas e incorporan símbolos y rituales de armonización, la consideración de los impactos del conflicto armado en los pueblos indígenas y la importancia de la proximidad en el dialogo con estos para la comprensión de la justicia transicional y su aporte en la construcción de paz.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio comparativo de los modelos de justicia transicional en los procesos de paz con las AUC y las FARC(Universidad Externado de Colombia, 2021) Wilchez Carreño, Oscar Leonidas; Wiesner León, HéctorEn el presente trabajo se hace una comparación entre los procesos de paz adelantados por el gobierno colombiano, con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en el gobierno del presidente ALVARO URIBE VELEZ, y con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) en el gobierno del presidente JUAN MANUEL SANTOS. En el documento se presentan tanto las similitudes, como las diferencias en los dos procesos. Igualmente se hace énfasis en el modelo de justicia transicional que se aplicó en los dos casos. El objetivo principal de la investigación es conocer los detalles de cada negociación y, sobre todo, resaltar el grado de compromiso con la desmovilización, la reinserción, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. Adicionalmente, se quiso poner en público el contenido de los procesos ya que el nivel de exposición y conocimiento entre los mismos difiere enormemente. Mientras el proceso adelantado con las FARC_EP fue muy publicitado, el proceso con las AUC fue poco conocido por la opinión nacional. Finalmente, se concluye que mientras ambos procesos tuvieron aciertos y errores, fueron exitosos. Lo anterior radica en las cifras de homicidios, extorsiones, secuestro, desplazamiento y enfrentamientos con la fuerza pública que bajaron sustancialmente durante los mismos.
- PublicaciónAcceso abiertoLos hilvanes de confianza : Análisis etnográfico de la primera Audiencia pública de reconocimiento en el sistema de justicia transicional en Colombia, sobre los conocidos “falsos positivos”(Universidad Externado de Colombia, 2022) Braconnier Moreno, Laetitia; Laguado Endemann, Antonio María; Olarte Delgado, Ángela Marcela; Gutiérrez Quevedo, MarcelaLas audiencias de reconocimiento ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) constituyen una etapa procesal fundamental para la aplicación del componente de justicia restaurativa. Es en ellas donde los comparecientes reconocen en público, ante sus víctimas y la sociedad colombiana, los hechos por los que fueron imputados. Las expectativas de este tipo de audiencias, y en general de todos los dispositivos de justicia restaurativa de la JEP, se basan en el postulado normativo del “restablecimiento de los lazos sociales y del tejido social roto por el conflicto”. El artículo presenta los resultados de una etnografía realizada sobre la primera audiencia de este tipo para comprender la manera en que la JEP intentó materializar dichos postulados legales. Para ello, se observó la audiencia que se llevó a cabo los días 26 y 27 de abril de 2022, sobre el caso comúnmente llamado “falsos positivos”, subcaso Norte de Santander, en Ocaña. Así mismo, se analizó el sensible proceso restaurativo adelantado en dicho escenario original de rendición de cuentas. Los datos empíricos recolectados se estudiaron mediante el uso del instrumento metodológico decantado por la sociología comprensiva, llamado “tipos ideales”. De esta forma, el escrito pretende mostrar la existencia de un fenómeno social provocado por los diálogos restaurativos, el cual se ha denominado metafóricamente “hilván de confianza”. Con ello se quiere explicar lo que ocurre durante los encuentros preparatorios que la JEP organizó entre víctimas y victimarios, y cómo se pueden identificar esos “hilvanes de confianza” que tienen un rol clave en la restauración de los lazos sociales y el tejido social.
- PublicaciónAcceso abiertoHistoria, memoria, verdad y olvido : consideraciones para la justicia transicional(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Rodríguez Gómez, Juan Camilo; Bernal Pulido, Carlos Libardo; Barbosa Castillo, Gerardo; Ciro Gómez, Andrés RolandoUno de los elementos constitutivos de la justicia transicional es el de la verdad. El conocimiento de lo ocurrido en un escenario de, por ejemplo, violencia generalizada y graves violaciones de los derechos humanos lleva a la necesidad de ser muy cuidadosos al vincular dicha elucidación con el retorno a la paz. Sin embargo, una noción aparentemente simple como lo sería la de verdad conduce a un escenario más complejo cuando se la vincula de manera rigurosa a la historia y a la memoria. En este capítulo se abordan tales nexos y se hace énfasis en las particularidades y diferencias en el uso erróneo de historia y memoria como sinónimos, lo que suele ocurrir. Se consideran también los elementos del olvido y del recuerdo no solo en su dimensión asociada con la justicia transicional sino con la del sentir del individuo. Para esto se acude a la historiografía sobre la materia, los debates suscitados y ejemplos de algunas situaciones específicas. Se tienen en cuenta las fuentes clásicas y los desarrollos teóricos contemporáneos en torno a este problema para vincularlo con el aspecto de los estándares internacionales de justicia y discutir su pertinencia y posibilidad de aplicación.
- PublicaciónAcceso abiertoJusticia transicional : ¿cuáles son las virtudes y falencias de la justicia en materia de restitución de tierras? - Análisis de casos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Redondo Maestre, Juan Camilo; Wiesner León, HéctorEl presente documento se buscó hacer un análisis que permitiera evidenciar las virtudes y falencias que tenia la justicia transicional, en especifico lo concerniente con los jueces en materia de restitución de tierras. Para lograr el objetivo del trabajo fue necesario, comenzar por hacer un capitulo preliminar, en d onde se precisaron los conceptos novedosos que trajo esta nueva jurisdicción especializada y todo lo que implicaba la preponderancia de las victimas en el sistema judicial. De igual forma, se presentó un acápite histórico de las regulaciones anteriores a la expedición de la Ley 1448 de 2011, y como resultó la aplicación de esta nueva normatividad, posteriormente se hizo un análisis de las principales jurisprudencias a nivel nacional y local sobre restitución de tierras, para determinar cuantos predios efectivamente ha sido entregados a su verdaderos dueños, para terminar con una conclusión en donde se indicó si efectivamente la justicia de restitución de tierras trajo ventajas o por el contrario todavía tiene muchas falencias.
- PublicaciónAcceso abiertoJusticia transicional e impunidad: una relación de ambivalencias y oposiciones(Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigación en Política Criminal, 2018) Umaña Hernández, Camilo Eduardo; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Olarte Delgado, Ángela MarcelaEste artículo ofrece una reflexión sobre las ideas de justicia transicional (IT) y su relación con el fenómeno de la impunidad. Con el objeto de trazar una distinción entre estas dos temáticas, este texto busca establecer diferentes relaciones y usos provenientes de los discursos sobre la justicia transicional en relación con los discursos anti-impunidad. Específicamente, estudiamos el caso colombiano a raíz del reciente acuerdo entre las FARC y el gobierno colombiano. El dilema que nos propone esta situación, en breve, es el siguiente: mientras que quienes apoyan el Acuerdo argumentan que la IT tal y como fue adoptada en los acuerdos permite una oportunidad para implementar de una forma integral la justicia por las atrocidades del conflicto armado, para sus críticos, medidas alternativas a las penales, la exclusión de ciertas penas privativas de la libertad, los beneficios penales y las amnistías son medidas de impunidad que, como tal, afectan la licitud del acuerdo y, de paso, su legitimidad por constituir una forma de impunidad. En el plebiscito que convocó el Gobierno para refrendar o rechazar el Acuerdo de La Habana se constituyeron diferentes agrupaciones para hacer campaña en favor o en contra del pacto logrado entre el Gobierno y las FARC. Este estudio se concentra especialmente en analizar los discursos que sostuvieron que no debían aprobarse los Acuerdos de Paz y, en específico, en un tipo de argumentos, los que se expusieron en oposición al proceso porque, en su visión, el Acuerdo generaba impunidad. Con base en estos discursos, trazamos ciertas claridades conceptuales que nos permiten establecer relaciones y distancias conceptuales sobre los temas escogidos.
- PublicaciónAcceso abiertoLa justicia transicional en Colombia, un espacio de deliberación contra el populismo punitivo(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Moncayo Albornoz, Ana Lucía; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Olarte Delgado, Ángela MarcelaColombian criminal policy has led the legislator to focus in punitive measures, characterized for the indiscriminate and disproportionate use of prison as the main punitive institution. For this reason, it is necessary to identify and strengthened restorative and reparative alternatives different from the prison. For instance, transitional justice in contexts of mass violence against human rights and the international humanitarian law has led the possibility to guarantee reparative and restorative measures for victims and society. Furthermore, transitional justice allows putting into consideration punishments rather than prison to achieve reintegration of the offenders with the community.
- PublicaciónAcceso abierto¿La Ley 975 de 2005 y su modelo sancionatorio se encuentra acorde con las exigencias internacionales para los procesos transicionales?(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Vargas Contreras, Mauricio Gregorio; Hinestrosa Vélez, Juan PabloTeniendo en cuenta la coyuntura que se registra dentro del territorio nacional, con la coexistencia de 2 jurisdicciones transicionales, y la polarización respecto a temas como el acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC), generaron todo tipo de señalamientos y acusaciones sobre cómo este acuerdo en particular es un aliciente a la impunidad para aquellos responsables de graves violaciones a los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, en cuanto se indica que los máximos responsables pagaran penas irrisorias, por ello lo que se pretende en este trabajo es determinar si la implantación del modelo de justicia transicional en especial el que trata la Ley 975 de 2005, y su componente sancionatorio se ajusta a los requerimientos internacionales, así mismo es pertinente indagar si la denominada pena alternativa se compadece con los fines tradicionales de la pena. Finalmente, con este breve texto se pretende instruir al lector acerca de la naturaleza jurídica de la Ley de Justicia y Paz, y en la medida que las fuentes de información lo permitan, crear conciencia sobre la dinámica de un proceso transicional, siendo este modelo de justicia que en virtud de sus propósitos, ostenta una concepción distinta al patrón de justicia tradicional.
- PublicaciónAcceso abiertoMemoria histórica como garantía de no repetición(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) López Merchán, María Carolina; Wiesner León, HéctorEn este documento se encuentra un análisis sobre la pertinencia de emplear la memoria histórica como una herramienta de impacto pedagógico y social, que cumple no solo como es contemplada teóricamente en la conformación del núcleo transicional, dentro de la cual se establece como una medida de satisfacción sino que encuentra en está, una vocación de impacto social y pedagógico que cumple con una segunda funcionalidad como medida de no repetición, debido a que mediante la oralidad de las víctimas y diversos trabajos de orden literario, artístico y cultural, generados en territorios con personas víctimas del conflicto, cumple con la labor reparadora, que visibiliza y dignifica esta población como punto central del modelo transicional empleado en Colombia, con un impacto sociológico que cumple con la transmisibilidad ideal en la sociedad colombiana que ha sido ajena al conflicto, que estigmatiza y desconoce los hechos acaecidos en el marco del conflicto armado, con la finalidad de sensibilizar y generar empatía en la población que no ha sufrido el rigor del conflicto. La diferenciación entre las medidas de satisfacción y garantías de no repetición tiene una línea delimitante que es casi imperceptible y bien pueden interactuar entre sí.
- PublicaciónAcceso abiertoLas memorias “ocultas” en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2013., 2013-12) Gutiérrez Quevedo, MarcelaEl objetivo de este trabajo es reconocer el derecho a la(s) verdad(es) a partir de reconstrucciones históricas de violaciones de derechos humanos con el fin de rescatar la memoria ineludible de muchos pueblos de Colombia. Como objetivos específicos están el de a. Reconocer reconstrucciones semioficiales de memorialización, y b. Registrar reconstrucciones comunitarias que reivindican su(s) realidad(es) sociales las cuales son necesarias para, por un lado, prevenir, y por el otro, conocer lo que es la veracidad con el fin de crear una convivencia más pacífica. Para desarrollar estos objetivos me he basado en fuentes secundarias tales como los informes de la cnrs, doctrina y jurisprudencia. De otra parte, las fuentes primarias parten de entrevistas con líderes comunitarios de algunos pueblos de Colombia (con la participación de los alumnos de la Maestría de derechos fundamentales y democratización, 2012).
- PublicaciónAcceso abiertoNivel de eficacia del Estado colombiano para garantizar, en el marco del acuerdo de paz de 2016, la justicia transicional de las víctimas (directas e indirectas) de los crímenes de desaparición forzada(Universidad Externado de Colombia, 2021) Castro Sánchez, Liliana; Wiesner León, HéctorEl presente trabajo de investigación tiene como fin principal hacer un análisis sobre la eficacia de las herramientas judiciales y extrajudiciales para solucionar y atender el problema de la desaparición forzada en el marco del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera de 2016. El problema se enmarca en la necesidad de determinar el nivel de eficacia del Estado colombiano para garantizar la justicia transicional de las víctimas de los crímenes de desaparición forzada. La importancia de responder a este cuestionamiento radica en identificar las fortalezas y vacíos presentes en la política pública de Colombia para resolver una de las prácticas de violencia más deplorables como son los crímenes de desaparición forzada. La metodología de investigación se basó en un enfoque cualitativo basado en un tipo de investigación socio-jurídico. Los resultados muestran que el Acuerdo Final de 2016 consolidó un marco normativo integral de justicia transicional como es el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. Bajo este Sistema se crean mecanismos para reconocer los derechos de las víctimas como es la Unidad para la Búsqueda de Personas Desaparecidas (UBPD), herramienta que busca localizar, identificar y entregar a los familiares los restos de personas desaparecidas en el marco del conflicto armado. En dicho sentido, los resultados también muestran que falta consolidar un censo único sobre las víctimas de desaparición forzada, a lo que se suma la necesidad de que el Estado fortalezca los recursos físicos y humanos de la UBPD para mejorar su operatividad y logística en la atención de las víctimas de estos crímenes de Estado.