Universidad Externado de Colombia
  • La Universidad
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
MENU
  • La Universidad ►
    • Consejo Directivo
    • Museo – Lux Non Occidat
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas►
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión►
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Estudiantes►
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Consejo Estudiantil
    • Beneficios Tecnológicos
    • Paz y Salvos
    • Actualizar Datos
    • App UExternado
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Disponibilidad de salas de estudio
  • Egresados►
    • Oficina de Egresados
    • Asociación de Antiguos Alumnos
    • Beneficios tecnológicos
  • Docentes►
    • Avante
    • Gestión Docentes
    • Consejo de Profesores
    • Elecciones
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Docentes
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Dirección de Talento Humano
  • Administrativos►
    • Gestión Académica Avante – Banner
    • Gestión de Admisiones Avante – Recruit
    • Gestión de Reportes – Argos
    • Manuales de consulta Avante
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Empleados
    • Dirección de Talento Humano
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Justicia transicional"

Mostrando 1 - 20 de 28
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis comparativo de la aplicación del debido proceso en la JEP y en los sistemas de justicia penal internacional y justicia transicional a nivel mundial
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Linares Pedraza, Laura Camila
    La monografía analiza los elementos integrales del derecho fundamental al debido proceso aplicados en la Jurisdicción Especial para la Paz [JEP], justificados desde la concepción de las garantías mínimas en un Estado Social de Derecho. Asimismo, describe el "Debido Proceso" como institución fundamental en la correcta impartición de la justicia transicional, como derecho fundamental de aplicación inmediata y directriz propia de los derechos humanos. Adicionalmente, por medio del método cualitativo, se desarrollan los presupuestos procesales en la JEP, con el fin de examinar en paralelo con la experiencia internacional, en materia de la justicia en posconflictos, y así, determinar los retos que presenta la experiencia colombiana. El resultado de la investigación permite enaltecer los avances legales para la protección de las víctimas del conflicto armado, especialmente en la búsqueda de la verdad sobre los hechos de violencia que tanto daño han producido a la sociedad colombiana.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de la construcción e implementación de la política pública de equidad de género en el marco de la justicia transicional a favor de la mujer víctima del conflicto armado en el departamento del Huila
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Monje Albarracín, Diana Lorena; Wiesner León, Héctor
    The materialization of fundamental and collective rights, together with the restoration of their rights of truth, justice, reparation, and guarantees of non-repetition of the victims of gender-based violence within the framework of the armed conflict, must be within the governmental agenda throughout the national territory, to benefit from the transitional justice that is being developed in Colombia, in order to rebuild and strengthen the peace, which is in the magnifying glass of the international community in regards to the implementation of the peace agreements with the FARC, that fortunately, have a differential and gender-based approach in favor of the thousands of women which have been victims of the war, which is why it is intended to contribute academically to the reconstruction of their cycle of life, based on a practical theoretical analysis of the situation that the women victims of the conflict of the department of Huila live with within the existence of the public policy of gender equity in coordination with the Public Policy of Victims and the Peace Accords, finalizing the importance of building public policies with implementation plans that allow measuring their effectiveness and thereby generating impact in their favor.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La aplicación directa del DIH en las decisiones de la Sala de Amnistía o Indulto de la JEP
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Correa Flórez, María Camila; Sandoval Mantilla, Alexandra; Martín Parada, Andrés Felipe; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María Alejandra
    El artículo 5.º transitorio del Acto Legislativo 01 de 2017 le otorgó a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) la potestad de hacer uso, como fuentes directas, en el marco de las calificaciones jurídicas propias del sistema, del derecho penal internacional (DPI) y del derecho internacional humanitario (DIH). En la aplicación del DIH, la JEP ya ha emitido distintas decisiones que permiten observar cómo esta jurisdicción ha interpretado y aplicado este sistema normativo en diferentes casos. En ese sentido, la Sala de Amnistía o Indulto se consolida como un referente a la concesión o negativa de beneficios transicionales, tomando en consideración que el artículo 23 de la Ley 1820 de 2019 prohíbe expresamente la concesión de beneficios transicionales a conductas que impliquen crímenes de guerra o violaciones al DIH. Con base en estas precisiones, en el presente capítulo se mostrará un análisis detallado de una serie de decisiones tomadas por parte de Sala de Amnistía o Indulto (SAI), como en el caso de la Escuela Superior de Guerra y el caso de Jaime Aguilar, entre otras. A través de estas decisiones se pretende analizar y explicar cómo ha sido la aplicación del DIH por parte de la SAI y los retos y tensiones que esta aplicación conlleva en el terreno práctico de la justicia transicional.
  • Publicación
    Sólo datos
    Aproximación a los problemas fundamentales de la justicia transicional. Especial énfasis en las sanciones imponibles en el marco de la jurisdicción especial para la paz
    (Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2016-06-25) Caldas Botero, Luisa Fernanda
    En este documento se exponen diferentes problemas jurídicos que se derivan del acuerdo de justicia al cual llegaron el Gobierno Nacional y los integrantes de las FARC-EP. Así mismo, se analiza con detalle lo relacionado con la imposición de sanciones en la justicia transicional, la teoría de la pena y su aplicación al acuerdo de paz antes referido, a efectos de establecer si lo acordado resulta conforme a la Constitución Política colombiana y a instrumentos internacionales.
  • Artículo
    Sólo datos
    La Comisión de la Verdad en la trayectoria de la justicia transicional en Brasil
    (Departamento de Derecho Constitucional, 2013-06-09) Carneiro Leão, Anna Mariani
    En 2011, veintisiete años luego del final de la dictadura militar en Brasil, una ley, aprobada con amplia mayoría en el Congreso, creó la Comisión Nacional de la Verdad. Sin carácter jurisdiccional, la Comisión tiene el mandato de aclarar, en dos años, las graves violaciones de los derechos humanos cometidas durante la dictadura, incluso si se produjeron en el extranjero. Al mismo tiempo sigue vigente una Ley de Amnistía anterior, de 1979, que, en su momento, resultó de un delicado acuerdo político entre el gobierno y la oposición. Dicha ley fue esencial para la transición pacífica del país a la democracia pero sus términos, hoy en contravía de los principios del derecho internacional de los derechos humanos, no permiten que los responsables por las violaciones sean juzgados y condenados. En su trayectoria de justicia transicional, Brasil solo aplicó el principio de la reparación y ahora camina hacia el principio de la verdad. Pero sigue legalmente impedido de aplicar la justicia. Cabe preguntarse cuál será la reacción de la sociedad brasileña ante las verdades aclaradas y el impacto que esa reacción pueda generar en la trayectoria de la justicia de transición brasileña: ¿indiferencia o cambios radicales?
  • Publicación
    Acceso abierto
    El concepto de justicia transicional y los derechos de las víctimas en la Corte Constitucional Colombiana: análisis jurisprudencial (2016-2018)
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Giraldo Pineda, Juana; Solano González, Édgar
    Mi trabajo de investigación es una línea jurisprudencia que trata de establecer si los mecanismos excepcionales de justicia transicional configurados por el Congreso, de conformidad con la jurisprudencia consolidada de la Corte Constitucional colombiana, son suficientes para satisfacer los derechos de las víctimas del conflicto armado interno. En efecto, este trabajo busca instituir cuál es el concepto de justicia transicional determinado por la Corte, que mecanismos utiliza para su implementación, cuáles son los límites establecidos en un proceso de justicia transicional y si hay contradicciones o no en la jurisprudencia de la Corte. De otro lado, esta tesis indaga sobre los derechos de las víctimas del conflicto armado y cuál ha sido su tratamiento tanto en el ordenamiento jurídico colombiano como en la jurisprudencia de la Corte. En consecuencia, se quiere esclarecer que ha dicho Corte sobre el derecho a la justicia, la verdad, la reparación y las garantías de no repetición y como estos derechos se han implementado en los procesos de justicia transicional en Colombia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    De la ilusión del acuerdo, a la dificultad de la implementación : un abordaje teórico de los conceptos que dan origen a la reparación integral a las víctimas del conflicto y sus dificultades prácticas de aplicación
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Mejía Álvarez, Jairo Augusto; Wiesner León, Héctor
    The peace process in Colombia, an issue as important as complicated, polarizing llke no other, that which can be seen as a beacon of hope or as a complicated problem for the State and in particular for the victims. To give an objective view of the matter, we decided to take a brief look at fundamental concepts as a victim, which is the central basis of the agreement and concepts that precede it as damage and others that arise from it, such as reparation, all this within the framework conceptual of transitional justice, which is that special feature of this agreement. Experiences of agreements that emerged in other latitudes will be observed, which, although presented in different contexts than ours, could serve as a guide in several aspects, but there we will realize that ours is excessively ambitious. Finally, we will see the specific case of this system, from the normative, jurisprudential, practical and a series of data that will give an account, that beyond having signed "the best possible agreement, it was possible to make a better agreement or at least one that can be fulfilled and protect victims in a real way, as a form of effective, real and verifiable justice.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Derecho internacional humanitario y reparación integral en la Jurisdicción Especial para la Paz
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Rojas Betancourth, Danilo ; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María Alejandra
    Una específica reparación integral por graves infracciones al derecho internacional humanitario ha sido esquiva en el escenario judicial nacional e internacional, pues suele traslaparse en las graves violaciones a derecho internacional de los derechos humanos. La Jurisdicción Especial para la Paz tiene el reto de reparar integralmente tomando en cuenta la especificidad del daño causado con violación del derecho de la guerra. En la justicia transicional derivada del Acuerdo Final existe la posibilidad en algunos casos de adoptar medidas con el propósito de reparar las víctimas por el daño específico causado al no seguir los contendientes las reglas del DIH, especialmente en el contexto de la imposición de las sanciones propias y de la definición de la situación jurídica de los comparecientes cuyos casos graves no fueron seleccionados para juzgamiento transicional, aunque no se pueden descartar de plano otros escenarios posibles.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Derecho transicional de tierras
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-05) Roldán Zuluaga, Sergio
    Este ensayo plantea un interrogante con respecto al contenido y alcance del derecho de tierras y la función que cumple en la sociedad. El Estado social de derecho contiene un sistema constitucional que configura su función. La intervención estatal tiene su fuente en un derecho social: la distribución equitativa de tierras en solidaridad con campesinos que carecen de ellas para su trabajo. La intervención del Estado en el territorio tiene en cuenta una planeación participativa que considera las variables social, ambiental, económica y cultural del campo colombiano. En tiempo de construcción de paz el derecho de tierras está guiado por los principios de la justicia transicional y, por ende, tiene un enfoque de reparación que atiende las causas del conflicto armado y su impacto en el despojo de tierras, el cual se ilustra con el desarrollo del cultivo de la palma de aceite en la región del Urabá, y su vínculo con los grupos paramilitares, factores que el derecho de tierras debe atender para garantizar la no repetición de los hechos de violencia en el campo. De no corregir dicho contexto de conflicto, los riesgos de ineficacia se reproducirán en los territorios afectados, y Colombia de nuevo aplazaría la atención de un fenómeno que está en la génesis del conflicto armado. El ensayo recoge las previsiones del Acuerdo de Paz sobre Reforma Rural Integral incorporado en la Constitución, y que marca una obligación del Estado en la justicia transicional para los próximos veinte años. Al final del texto se plantea una propuesta de reparación colectiva y simbólica, y unas conclusiones y recomendaciones.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La efectividad de la reparación colectiva como mecanismo de justicia transicional en el restablecimiento de los derechos del sujeto de reparación "El Tigre" desde el año 2013 hasta el año 2020
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Ardila Franco, Enrique; Wiesner León, Héctor
    La comunidad de El Tigre, en el Valle del Guamuez, Departamento de Putumayo, fue piloto en el proceso de reparación colectiva en Colombia, dicho proceso se inició en el año 2008, ello bajo la vigencia de la Ley 975 del 2005, empero, con posterioridad aparece la Ley 1448 de 2011, y su Decreto Reglamentario 4800 del mismo año, que trae algunos aspectos novedosos entorno a la reparación colectiva, ello, producto del aprendizaje de las pruebas piloto realizadas, dejando a ésta comunidad al margen de los nuevos enfoques de reparación, lo que contraría el espíritu de recomposición de su estructura social. El presente texto se propone evidenciar la contradicción inmersa en el proceso de reparación del sujeto colectivo El Tigre, quien a la luz de la normatividad vigente no puede ser “doblemente reparado”, advirtiendo que en su reparación inicial hubo vacíos que la experiencia debió cubrir y que la marginan de manera injusta.
  • Artículo
    Sólo datos
    El esclarecimiento de la verdad, la confesión y el derecho de no autoincriminación y de guardar silencio en los contextos judiciales de transición. El caso de Justicia y Paz en Colombia
    (Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2017-12-12) Baldosea Perea, Heydi Patricia
    Los escenarios de justicia transicional reseñan el componente de la verdad y el reconocimiento de las responsabilidades personales como fundamentales, dados los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de no repetición; así, en el proceso transicional de Justicia y Paz, la verdad es un presupuesto u obligación para quienes se acojan a ese mecanismo transicional con la aspiración de obtener los beneficios una etapa procesal de carácter judicial en la cual el desmovilizado-postulado, renunciando a su derecho constitucional de no autoincriminación y de guardar silencio, confiesa todos y cada uno de los casos delictuales en los que tuvo participación o con conocimiento durante y con ocasión de su pertenencia al grupo armado organizado al margen de la ley, con lo cual se evidencia la tensión entre los derechos del acusado –incluso el referido al de no ser usado como medio de prueba en su contra, es decir, la garantía que lo protege de ser obligado a incriminarse–, y el derecho de las víctimas y la sociedad a saber lo ocurrido y conocer la verdad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio comparativo de los modelos de justicia transicional en los procesos de paz con las AUC y las FARC
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Wilchez Carreño, Oscar Leonidas; Wiesner León, Héctor
    En el presente trabajo se hace una comparación entre los procesos de paz adelantados por el gobierno colombiano, con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en el gobierno del presidente ALVARO URIBE VELEZ, y con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) en el gobierno del presidente JUAN MANUEL SANTOS. En el documento se presentan tanto las similitudes, como las diferencias en los dos procesos. Igualmente se hace énfasis en el modelo de justicia transicional que se aplicó en los dos casos. El objetivo principal de la investigación es conocer los detalles de cada negociación y, sobre todo, resaltar el grado de compromiso con la desmovilización, la reinserción, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. Adicionalmente, se quiso poner en público el contenido de los procesos ya que el nivel de exposición y conocimiento entre los mismos difiere enormemente. Mientras el proceso adelantado con las FARC_EP fue muy publicitado, el proceso con las AUC fue poco conocido por la opinión nacional. Finalmente, se concluye que mientras ambos procesos tuvieron aciertos y errores, fueron exitosos. Lo anterior radica en las cifras de homicidios, extorsiones, secuestro, desplazamiento y enfrentamientos con la fuerza pública que bajaron sustancialmente durante los mismos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La insuficiencia del derecho penal retributivo desde la perspectiva del derecho a la justicia de las víctimas de desplazamiento forzado interno
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-09) Sarmiento Álvarez, Bibiana Ximena; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Sarmiento Álvarez, Bibiana Ximena
    El presente capítulo se propone contribuir a la discusión acerca de la garantía efectiva del derecho a la justicia de las víctimas del conflicto armado, en un contexto de transición, a partir de la demostración de tres tipos de limitaciones que enfrenta la concepción de la justicia para las víctimas de desplazamiento forzado interno entendida como investigación, juzgamiento y sanción de los responsables. La primera limitación surge de las observaciones formuladas por las nuevas teorías que propugnan por un paradigma de justicia transicional centrado en las víctimas más que en las definiciones legales. La segunda limitación tiene que ver con la injusticia práctica del derecho penal retributivo de cara a la impunidad del delito de desplazamiento forzado y a la ineptitud de este derecho para atacar las causas estructurales del desplazamiento. La tercera limitación emerge de la desconexión del derecho penal con la multiplicidad de impactos que tiene el desplazamiento, frente a los cuales se pretende hacer justicia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La Jurisdicción Especial para la Paz y el diálogo restaurativo: posibilidades de incorporación de capacidades dialógicas comunitarias
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Sarmiento Álvarez, Bibiana Ximena; Olarte Delgado, Ángela Marcela; Gutiérrez Quevedo, Marcela
    El presente capítulo se propone analizar las posibilidades de incorporación de las capacidades dialógicas comunitarias en el procedimiento que adelanta la Jurisdicción Especial para la Paz, con la finalidad de favorecer el diálogo restaurativo entre comparecientes (perpetradores) e intervinientes especiales (víctimas) y a partir de la constatación de experiencias comunitarias desarrolladas en Colombia durante el conflicto armado interno. En un primer momento, se realiza un análisis en clave jurídica de los fundamentos constitucionales de la incorporación de elementos comunitarios a un proceso de naturaleza judicial. En un segundo momento, se estudia de manera comparada la relevancia, cada vez mayor, de las justicias locales en el ámbito transicional y el rol del juez en la restauración. Y, finalmente, se adelanta un estudio documental de experiencias comunitarias de diálogo con actores armados en el territorio colombiano que dan cuenta de capacidades dialógicas de las comunidades.
  • Publicación
    Sólo datos
    La justicia especial para la paz: modelo de justicia transicional acorde con las orientaciones y tendencias modernas del Derecho y de la justicia
    (Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2016-06-25) Gómez Pavajeau, Carlos Arturo
    El artículo analiza las implicaciones constitucionales de los acuerdos de paz acerca del conflicto armado en Colombia. Para ello, examina normas constitucionales e instrumentos internacionales sobre derechos humanos, confrontando los acuerdos con criterios de justicia en los ámbitos nacional e internacional, para resaltar el papel de la justicia frente a la solución definitiva del conflicto. Mediante la metodología consistente en oponer dicotomías para superarlas, revisa las implicaciones de la justicia formal y de la justicia material, estableciendo la superioridad de esta y su relación con la justicia social; analiza las diferencias entre una justicia individual y una justicia global, para demostrar la necesidad de conseguir una justicia integral; contrasta la justicia alternativa a la justicia tradicional, para proponer una justicia integrada; argumenta que la justicia basada en el silogismo formal debe ser superada por una justicia basada en la equidad, para obtener una justicia anclada en la Constitución, con carácter universal y concentrada en los derechos humanos; postula que la justicia soportada en la expiación y en la retribución debe ser superada por una justicia preventiva, reparadora y asegurativa, que permita la construcción de una justicia concentrada en el futuro, sin desconocer el pasado; aclara la justicia con unidad de jurisdicciones y la justicia especial, como componentes de una justicia transicional integrativa; explica la presencia de justicia en distintas entidades que diferencian las funciones o justicia concentrada en una sola entidad, aunque sean distintas funciones, pues es buscada una justicia integradora; expone la búsqueda de una justicia político-constitucional, discutiendo la visión de la justicia como triunfo de la fuerza o la concesión escandalosa de beneficios; exalta que es una justicia en la búsqueda de una discriminación positiva, no de una discriminación negativa, superando la discusión entre justicia para poderosos o justicia para débiles; finalmente, considera que es una justicia, al mismo tiempo, colectiva e individual, lo cual es mucho más completo que una justicia parametrizada o una justicia individualizada.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Justicia transicional : ¿cuáles son las virtudes y falencias de la justicia en materia de restitución de tierras? - Análisis de casos
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Redondo Maestre, Juan Camilo; Wiesner León, Héctor
    El presente documento se buscó hacer un análisis que permitiera evidenciar las virtudes y falencias que tenia la justicia transicional, en especifico lo concerniente con los jueces en materia de restitución de tierras. Para lograr el objetivo del trabajo fue necesario, comenzar por hacer un capitulo preliminar, en d onde se precisaron los conceptos novedosos que trajo esta nueva jurisdicción especializada y todo lo que implicaba la preponderancia de las victimas en el sistema judicial. De igual forma, se presentó un acápite histórico de las regulaciones anteriores a la expedición de la Ley 1448 de 2011, y como resultó la aplicación de esta nueva normatividad, posteriormente se hizo un análisis de las principales jurisprudencias a nivel nacional y local sobre restitución de tierras, para determinar cuantos predios efectivamente ha sido entregados a su verdaderos dueños, para terminar con una conclusión en donde se indicó si efectivamente la justicia de restitución de tierras trajo ventajas o por el contrario todavía tiene muchas falencias.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La justicia transicional en Colombia, un espacio de deliberación contra el populismo punitivo
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Moncayo Albornoz, Ana Lucía; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Olarte Delgado, Ángela Marcela
    Colombian criminal policy has led the legislator to focus in punitive measures, characterized for the indiscriminate and disproportionate use of prison as the main punitive institution. For this reason, it is necessary to identify and strengthened restorative and reparative alternatives different from the prison. For instance, transitional justice in contexts of mass violence against human rights and the international humanitarian law has led the possibility to guarantee reparative and restorative measures for victims and society. Furthermore, transitional justice allows putting into consideration punishments rather than prison to achieve reintegration of the offenders with the community.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La justicia transicional en el acuerdo de paz colombiano y las fuerzas militares
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Restrepo Uribe, Lorena María; Wiesner León, Héctor
    El presente trabajo resume la situación actual de las Fuerzas Militares y su compromiso con el Proceso de Paz colombiano con las FARC; incluyendo las relevancias que para el personal militar tiene dentro del acuerdo la aplicación de la Justicia Transicional. La forma como se desarrolló en la Habana el proceso de paz y la participación por primera vez de los uniformados en una mesa de conversación. Del mismo modo, el trabajo desarrolla la forma como la Justicia Transicional y específicamente la Responsabilidad del Mando enmarcada dentro del artículo 28ª del Estatuto de Roma se trata en el acuerdo de paz y las divergencias entre la norma colombiana que ha sido aplicada mediante inclusión del legislativo de las normas acordadas con las FARC y la jurisprudencia internacional y el concepto doctrinario de Responsabilidad del Mando. Por último, el trabajo realiza un estudio de campo sobre la forma como el personal militar observó el proceso de paz y especialmente sobre como los uniformados detenidos por delitos no relacionados con el servicio (homicidio), encuentran las normas del Acto Legislativo 001 y siguientes respecto de su condición de militar detenido.
  • Artículo
    Sólo datos
    La justicia transicional: ¿un paso hacia la paz?
    (Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2015-06-10) Vizcaíno G., Milcíades
    La justicia transicional es un asunto complejo, por cuanto encierra múltiples aspectos no solo conceptuales sino en relación con su contexto. Este artículo se propone desarrollar la tesis de que la justicia transicional es el núcleo de la negociación entre el Estado y las fuerzas insurgentes, por cuanto define la justicia, la verdad, la reparación y la no repetición; pero ella es creíble si, y solo si, es aplicable y aplicada. Los argumentos son tres: primero, los acuerdos sobre justicia transicional son controversiales; segundo, las tendencias del pasado reciente anuncian inseguridades sobre las expectativas anunciadas, y, tercero, en las circunstancias actuales, la “no repetición” es frágil por las probabilidades de reincidencia que frenaría la restitución de derechos y de deberes de parte del Estado y de los actores directos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Las personas desaparecidas a raíz de los conflictos armados: análisis desde la perspectiva de las normas de derecho internacional humanitario y su implementación en Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2022-12) Correa González, Mario Alberto; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María Alejandra; Medina García, María Camila
    Este capítulo tiene como objeto analizar la problemática humanitaria de las personas desaparecidas a causa de los conflictos armados a partir de las normas del derecho internacional humanitario. Para ello se presenta un estudio de los instrumentos jurídicos de derecho internacional humanitario y la incorporación de la desaparición en sus disposiciones desde la comprensión que plantea el Comité Internacional de la Cruz Roja. Esto permitirá analizar los alcances y las limitaciones de la respuesta que brinda el derecho internacional humanitario respecto de las personas desaparecidas y sus familiares para, finalmente, examinar el caso colombiano, en cuanto a la implementación de este marco jurídico con fundamento en lo establecido en el Acuerdo final de Paz, firmado entre el Gobierno nacional y la guerrilla de las FARC-EP, en particular, con respecto a la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado y algunos de los desafíos para el cumplimiento de su mandato.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Universidad Externado de Colombia

Universidad Externado de Colombia
Teléfonos: (571) 3537000, 3420288 y 3419900
Calle 12 No. 1-17 Este. Bogotá, Colombia.


Documentos institucionales

  • Resoluciones de acreditación y proyectos académicos
  • Derechos Pecuniarios
  • Estatutos y reglamentos
  • Otros

Política de tratamiento de los datos personalesTransparencia y acceso a la información pública
System Certification ISO 9001:2000

Contáctenos

  • Buzón de información
  • Medios de contacto
  • Directorio de docentes y funcionarios
  • Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@uexternado.edu.co

Bioseguridad

  • Protocolo de bioseguridad

Visite la Universidad

Campus Externado
  • Rutas de acceso
  • Parqueaderos
  • Mapa del campus
  • Recorrido aéreo
  • Edificios H e I

Síganos en las redes sociales

Servicios académicos

  • Correo electrónico
  • Encuestas de Autoevaluación
  • Información de pagos para docentes y proveedores
  • Sistema SAREX
  • Pagos en línea e impresión de recibos
Acreditación Institucional de Alta Calidad (8 años) - Resolución 9902 de agosto 2012, Ministerio de Educación Nacional

VIGILADA MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica: Resolución 92 de marzo 9 de 1926, expedida por el Ministerio de Gobierno
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo