Examinando por Materia "Justicia restaurativa - Colombia"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoEl artículo 185 de la Ley 1448 de 2011 : ¿una limitación justificada a la reparación patrimonial de los niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado?(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Rodríguez Orjuela, Lina María; Carvajal Sánchez, Bernardo AndrésUna de las expresiones más contundentes de los derechos de las víctimas del conflicto armado interno es la reparación integral, catalogada como derecho fundamental. Con la expedición del artículo 185 de la Ley 1448 de 2011, el legislador estableció que la entidad judicial o administrativa que reconozca una indemnización a favor de niños, niñas y adolescentes, ordenará, en todos los casos, la constitución de un encargo fiduciario a favor de los mismos, que les sería entregada una vez alcancen la mayoría de edad. Es esta "garantía" el objeto de este trabajo, pues pese a que su fin debió ser salvaguardar los intereses de niños, niñas y adolescentes hasta el momento en que cumplieran la mayoría de edad, puede tornarse en una limitación injustificada que desconozca sus derechos, al no tener en cuenta sus condiciones particulares. Esta norma puede desconocer los derechos fundamentales de los menores que fueron reparados al no permitirles usar los recursos, cuando sus condiciones personalísimas así lo demandan, por lo que deben buscarse alternativas que superen las afectaciones que puede generar la aplicación fría del contenido normativo, estableciendo normas que respondan a las circunstancias de vida y a la realidad fáctica
- PublicaciónAcceso abiertoEl carácter autónomo del derecho a la verdad como condición necesaria para garantizar efectivamente la reparación integral en eventos de violaciones graves a los derechos humanos : análisis a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Navarro Miller, Simón Santiago; Robayo Galvis, WilfredoEl derecho a la verdad a través de su historia ha Sido objeto de un importante desarrollo doctrinal y jurisprudencial dentro del escenario de la responsabilidad internacional del los Estados por graves violaciones a derechos humanos y por lo tanto guarda una estrecha relación con la reparación integral de dichos daños. Como consecuencia de ello, a nivel regional, la Corte IDH ha tratado la verdad dentro de su jurisprudencia como un elemento accesorio a la vulneración de los derechos de garantías judiciales y libre acceso a la administración de justicia, consagrados en los artículos 8 y 25 de la Convención americana, subsumiendo así el derecho a la verdad y quitándole todo rastro de autonomía. Por tales razones dotar de autonomía al derecho a la verdad se torna en una tarea necesaria dentro de la jurisprudencia de la Corte IDH, puesto a que así se cubrirían una serie de eventos dañosos ajenos a los artículos 8 y 25 que se están invisibilizando por dicha subsunción y que por tal razón está afectando de manera directa la reparación integral de las víctimas de las mentadas graves violaciones a DD.HH.
- PublicaciónAcceso abiertoConstructing restorative dialogue as an alternative to traditional punishment in transitional justice models(Universidad Externado de Colombia, 2022) Acosta Zárate, Laura Andrea; Martínez Guerrero, Fabián Camilo; Olarte Delgado, Ángela Marcela; Gutiérrez Quevedo, MarcelaEn países de post conflicto y construcción de paz como Colombia, el principio de diálogo restaurativo ha sido incluido en los procedimientos judiciales con la intención de generar una conversación entre víctimas, perpetradores y jueces. El propósito de su incorporación reposa en la posibilidad de que los actores dentro del proceso puedan llegar a acuerdos distintos a la prisión. El objetivo de este proyecto es construir el camino dilógico que se sigue al interior del reciente modelo de justicia transicional adoptado en el país a través de la creación de la Jurisdicción Especial para la Paz. Para ello, se analizarán los documentos que han sido presentados por las víctimas y que sirven como insumo de inicio del proceso, así como los testimonios entregados por los comparecientes, para finalmente evaluar la decisión que es adoptada por el juez.
- PublicaciónAcceso abiertoEl contrato de transacción : una afrenta al derecho a la justicia. Situación de las mujeres víctimas de desplazamiento forzado(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2013., 2013-12) Moncayo Albornoz, Ana LucíaEn el mismo proceso reivindicativo de la población desplazada surgió la Ley de Víctimas 144 8 de 2011 mediante la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. Tal normativa contempla la indemnización administrativa y consagra la posibilidad de que esta se sujete al contrato de transacción; sin embargo, este, tal como se encuentra concebido en la mencionada ley, más que una propuesta de reparación administrativa resulta ser un instrumento violatorio del derecho de acceso a la justicia para las víctimas, en especial para las mujeres desplazadas por la violencia. Es por ello que este escrito tiene como objetivo general identificar las razones por las que el contrato de transacción se convierte en un obstáculo en la garantía del derecho de acceso a la justicia y con él, de los derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación en las mujeres víctimas del desplazamiento forzado.
- PublicaciónAcceso abiertoDesafíos de la violencia para la justicia de transición y el diálogo restaurativo.(Universidad Externado de Colombia, 2022) Bartolomé Ruiz, Castor M. M.; Olarte Delgado, Ángela Marcela; Gutiérrez Quevedo, MarcelaEn esta investigación exponemos cómo la justicia de transición enfrenta un conjunto de desafíos, entre ellos, la responsabilidad de neutralizar la cultura de la violencia que todo conflicto de larga duración instaura en las subjetividades y en las instituciones afectadas. La violencia contiene un potencial mimético a través del cual contamina las subjetividades e instituciones. Ese potencial mimético de la violencia tiende a reproducirla normalizada como si fuese un valor natural o un comportamiento institucional legítimo. Aparentes soluciones, como las políticas de olvido, tienden a recalcar la mímesis de la violencia bajo falsas apariencias de superación, posibilitando que la potencia mimética de la violencia se replique de otras formas en las subjetividades e instituciones con nuevos brotes de violencias. El medio para superar la mímesis de la violencia y posibilitar políticas efectivas de una justicia de transición, es confrontar la violencia con la memoria de las víctimas. La memoria tiene una potencia anamnética que actualiza el pasado con nuevos significados para el presente. El diálogo restaurativo repone la memoria sufrida por las víctimas como referente ético para elaborar estrategias de neutralización de la mímesis violenta y con ello posibilitar una más efectiva justicia de transición.
- PublicaciónAcceso abiertoEl diálogo restaurativo entre víctimas y perpetradores: mucho más que un encuentro entre intervinientes especiales y comparecientes de la Jurisdicción Especial para la Paz(Universidad Externado de Colombia, 2020-11) Sarmiento Álvarez, Bibiana Ximena; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Olarte Delgado, Ángela MarcelaEl presente capítulo está dedicado al estudio de las oportunidades de encuentro entre víctimas y ofensores previstas en la Jurisdicción Especial para la Paz. Oportunidades que tienen el potencial de convertirse en escenarios de diálogo restaurativo siempre que tengan en cuenta las finalidades y los alcances que la teoría y la práctica restaurativa han definido para estos escenarios. Para complementar los anteriores razonamientos, también se expondrán algunas experiencias transicionales que se han destacado a nivel internacional por su enfoque restaurativo y por la puesta en marcha de diálogos también restaurativos. Dicho análisis se complementará con algunas reflexiones críticas para el caso colombiano.
- PublicaciónAcceso abiertoLa experiencia de la justicia ancestral indígena en la intersección entre lo transicional y lo restaurativo: el caso del mandato A’bunkwamu del pueblo Iku frente a los retos de la Jurisdicción Especial para la Paz(Universidad Externado de Colombia, 2022) Vargas Valencia, Fernando; Olarte Delgado, Ángela Marcela; Gutiérrez Quevedo, MarcelaEl capítulo analiza varios de los aspectos restaurativos contemplados en el mecanismo de justicia convenido entre el Gobierno de Colombia y las entonces FARC-EP en el Acuerdo Final de Paz de 2016 y los compara con elementos básicos del mandato de justicia ancestral (A’bunkwamu) del pueblo indígena Arhuaco (Iku), extraídos principalmente de notas de trabajo de campo, para sugerir algunas alternativas desde la experiencia restaurativa Iku que permitan ejecutar en la práctica un modelo dialógico de justicia transicional respetuoso de los derechos de las víctimas, haciendo especial énfasis en la Unchunhamu o reparación integral de las violaciones a derechos humanos consideradas como Katia moro o fuerzas negativas que desestabilizan la armonía y el equilibrio del cuerpo social al que interpelarían las decisiones del mecanismo de justicia convenido en 2016 para el cumplimiento del Acuerdo Final.
- PublicaciónAcceso abiertoHacia una justicia restaurativa(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2014., 2014-11) Gutiérrez Quevedo, MarcelaLa normatividad internacional y nacional reconoce la importancia de un derecho penal y penitenciario garantista que cumpla con los principios y el respeto de la dignidad de las personas involucradas en un proceso penal. No obstante, la realidad procesal y de ejecución penitenciaria es otra. Es una realidad selectiva, criminalizadora, estigmatizadora y sin ninguna utilidad. Los objetivos de un Estado social de derecho se incumplen, ya que la excepcionalidad de la privación de la libertad y la de socialización carcelaria hace que los fines declarados sean una mera entelequia. Es importante rescatar posiciones alternativas frente al sistema punitivo y reconocer que una política restaurativa estructural haría que la sociedad fuera menos punitiva y más consolidada.
- PublicaciónAcceso abiertoLa insuficiencia del derecho penal retributivo desde la perspectiva del derecho a la justicia de las víctimas de desplazamiento forzado interno(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-09) Sarmiento Álvarez, Bibiana Ximena; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Sarmiento Álvarez, Bibiana XimenaEl presente capítulo se propone contribuir a la discusión acerca de la garantía efectiva del derecho a la justicia de las víctimas del conflicto armado, en un contexto de transición, a partir de la demostración de tres tipos de limitaciones que enfrenta la concepción de la justicia para las víctimas de desplazamiento forzado interno entendida como investigación, juzgamiento y sanción de los responsables. La primera limitación surge de las observaciones formuladas por las nuevas teorías que propugnan por un paradigma de justicia transicional centrado en las víctimas más que en las definiciones legales. La segunda limitación tiene que ver con la injusticia práctica del derecho penal retributivo de cara a la impunidad del delito de desplazamiento forzado y a la ineptitud de este derecho para atacar las causas estructurales del desplazamiento. La tercera limitación emerge de la desconexión del derecho penal con la multiplicidad de impactos que tiene el desplazamiento, frente a los cuales se pretende hacer justicia.
- PublicaciónAcceso abiertoJusticia restaurativa, ¿la perspectiva de quienes han sufrido el desplazamiento forzado?(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Sarmiento Álvarez, Bibiana Ximena; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Olarte Delgado, Ángela MarcelaPartiendo del desconocimiento de las expectativas de justicia de quienes se han visto afectados por el desplazamiento forzado interno y, en general, por el conflicto armado, en el presente capítulo se analizan las visiones de justicia de un grupo de personas en situación de desplazamiento forzado interno que se pueden equiparar a lo que en la teoría se conoce como características de la justicia restaurativa en contextos de transición. Así mismo, el lector encontrará la delimitación conceptual de la perspectiva restaurativa, y algunos estudios previos que se han interesado en dicha perspectiva, en el marco de los derechos de las víctimas del conflicto armado en Colombia. El capítulo finaliza con dos reflexiones que dan cuenta de la insuficiencia de reducir el debate del derecho a la justicia a la contraposición entre la perspectiva restaurativa y la retributiva.
- PublicaciónAcceso abiertoMemoria histórica como garantía de no repetición(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) López Merchán, María Carolina; Wiesner León, HéctorEn este documento se encuentra un análisis sobre la pertinencia de emplear la memoria histórica como una herramienta de impacto pedagógico y social, que cumple no solo como es contemplada teóricamente en la conformación del núcleo transicional, dentro de la cual se establece como una medida de satisfacción sino que encuentra en está, una vocación de impacto social y pedagógico que cumple con una segunda funcionalidad como medida de no repetición, debido a que mediante la oralidad de las víctimas y diversos trabajos de orden literario, artístico y cultural, generados en territorios con personas víctimas del conflicto, cumple con la labor reparadora, que visibiliza y dignifica esta población como punto central del modelo transicional empleado en Colombia, con un impacto sociológico que cumple con la transmisibilidad ideal en la sociedad colombiana que ha sido ajena al conflicto, que estigmatiza y desconoce los hechos acaecidos en el marco del conflicto armado, con la finalidad de sensibilizar y generar empatía en la población que no ha sufrido el rigor del conflicto. La diferenciación entre las medidas de satisfacción y garantías de no repetición tiene una línea delimitante que es casi imperceptible y bien pueden interactuar entre sí.
- PublicaciónAcceso abiertoLas memorias “ocultas” en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2013., 2013-12) Gutiérrez Quevedo, MarcelaEl objetivo de este trabajo es reconocer el derecho a la(s) verdad(es) a partir de reconstrucciones históricas de violaciones de derechos humanos con el fin de rescatar la memoria ineludible de muchos pueblos de Colombia. Como objetivos específicos están el de a. Reconocer reconstrucciones semioficiales de memorialización, y b. Registrar reconstrucciones comunitarias que reivindican su(s) realidad(es) sociales las cuales son necesarias para, por un lado, prevenir, y por el otro, conocer lo que es la veracidad con el fin de crear una convivencia más pacífica. Para desarrollar estos objetivos me he basado en fuentes secundarias tales como los informes de la cnrs, doctrina y jurisprudencia. De otra parte, las fuentes primarias parten de entrevistas con líderes comunitarios de algunos pueblos de Colombia (con la participación de los alumnos de la Maestría de derechos fundamentales y democratización, 2012).
- PublicaciónAcceso abiertoObstáculos en la efectividad del derecho a la reparación en las mujeres en situación de desplazamiento dentro del sistema judicial(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2011., 2011) Moncayo Albornoz, Ana LucíaEn aquellos casos en los que las mujeres rurales víctimas de desplazamiento tienen el referente de la justicia y denuncian el desplazamiento forzado como un delito independiente de los hechos de hostigamiento que lo causaron, se presentan distintos obstáculos que inciden en la efectividad del derecho a la reparación. Dentro de dichos obstáculos encontramos: i. Los que tienen que ver con las barreras propias del derecho de acceso a la justicia –algunos de orden estructural y otros de orden económico, social, legal y cultural–, ii. Y otros también de orden estructural que se relacionan directamente con la reparación en estricto sentido dentro del sistema judicial, que inciden en la efectividad de este derecho en las mujeres víctimas del desplazamiento. Entre estos últimos encontramos: la invisibilidad de los daños causados a las mujeres y del impacto que genera en las mismas; la falta de reconocimiento jurídico del daño desproporcionado que sufren dichas mujeres; la dificultad probatoria de los perjuicios en un proceso judicial y algunos obstáculos en torno a la reparación judicial penal: Ley 975 de 2005, los cuales inciden desfavorablemente en el proceso de reparación, tanto en la selección de las medidas, como en el modo de ejecución de las mismas, pues no se efectúan desde una perspectiva de género que considere la diferencia y sus especificaciones. Por ello, se hace necesario que las distintas recomendaciones efectuadas por la doctrina, las organizaciones no gubernamentales, algunas instituciones del Estado y, en general, por la comunidad internacional, sobre el reconocimiento de la diferencia y sus especificidades en género, se lleven a la práctica dentro del sistema judicial y se hagan efectivas por los funcionarios judiciales al momento de decidir sobre la reparación y su forma de ejecución.
- PublicaciónAcceso abiertoPrólogo - Cátedra Unesco y Cátedra Infancia : justicia transicional y memoria histórica(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2015., 2015-11) Gutiérrez Quevedo, Marcela
- PublicaciónAcceso abiertoProximidad versus castigo(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Pardo López, Angélica María; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Olarte Delgado, Ángela MarcelaLa distancia entre los participantes del proceso penal es un factor clave que facilita y favorece que las reacciones sean altamente punitivas. En presencia de proximidad y conocimiento considerar un asunto penal se convierte en un tema de mayor complejidad en el contexto del cual los participantes son compelidos a buscar soluciones más allá de la imposición de castigo. La justicia restaurativa es una forma factible de aplicar esos postulados.
- PublicaciónAcceso abiertoReparación económica de las víctimas en el proceso de Justicia y Paz con los paramilitares en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) García Sanjuán, Javier André; Wiesner León, HéctorDurante muchos años la población civil ha sido la principal víctima del conflicto armado en Colombia, por parte de los grupos armados Ilegales, a raíz de todo este problema de seguridad, el actual gobierno ha decidido poner en marcha una estrategia legislativa donde a las víctimas del conflicto armado interno se les brinden todas las medidas necesarias para que sean respetados y restituidos sus derechos como habitantes del territorio Colombiano y de esta manera cesen de una vez por todas las violaciones a los Derechos Humanos por las que han sido víctimas. De una manera integral, queriendo esto decir que a la víctima no solamente se le debe reparar en lo material, sino que gran parte de la reparación consistirá en que las personas reciban tratamiento psicológico especializado, medidas que estarán en cabeza del Estado como institución encargada de garantizar que los habitantes de Colombia convivan en paz. Realizar una reparación integral, en principio quiere decir que la víctima del conflicto armado tiene el derecho a que se le restituyan sus tierras, a recibir una indemnización administrativa, una rehabilitación, y que se le garantice la no repetición de los hechos victimizantes. El presente proyecto se enfoca en cuanto a la justicia transicional y reparación de víctimas del conflicto con los paramilitares, se busca verificar si el gobierno ha cumplido con las medidas de reparación integral y desde un punto práctico analizar la realidad en la puesta en marcha de las mismas.
- PublicaciónAcceso abiertoLas reparaciones en espacios transicionales y sus perplejidades. La aparente transformación del derecho de daños(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Reyes Garcés, Henry Mauricio; Bautista Pizarro, Nathalia ElenaEn el escenario de justicia transicional colombiano los daños causados por terceros excombatientes o por los servidores públicos con dolo o culpa grave en el conflicto armado son garantizados por el Estado. Al respecto surgen distintas preguntas ¿cuál es la justificación iusfilosófica para esta garantía del deber de reparar? ¿Cómo le es imputable causal y jurídicamente estos comportamientos al Estado? ¿Merece el Estado ser condenado por tales eventos? Dichas preguntas son abordadas en clave teórico-filosófica en el artículo que sigue. Para ello, se utilizan teorías modernas sobre el rol del derecho de daños, como distribución de derechos y deberes de indemnidad, y las exigencias a las que responde, tanto en escenarios de normalidad como en escenarios de transición desde el concepto de planes sociales esbozado por Shapiro en Legalidad. Con base en este sustento epistemológico se analiza el Acuerdo de Paz de La Habana, así como las normas que le desarrollan, para concluir, que la justicia transicional permite moldear las instituciones básicas de la responsabilidad con una finalidad social: la superación del mal causado, la redención de los responsables, el revestimiento de las víctimas y el fortalecimiento del Estado social de Derecho.
- PublicaciónAcceso abiertoLa suspensión del procedimiento a prueba en Colombia en clave restaurativa. Reflexiones a partir de la experiencia comparada de los Tribunales de Tratamiento de Adicciones en México(Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigación en Política Criminal., 2022) Luna de la Mora, Tadeo; Quintero Jiménez, Camilo Alberto; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Olarte Delgado, Ángela MarcelaEl presente capítulo reflexiona sobre la potencialidad de utilizar la institución procesal del principio de oportunidad con fines restaurativos. Basados en trabajo etnográfico en Tribunales de Tratamiento de Adicciones de México, se analiza y compara la regulación de la figura de la Suspensión del Procedimiento a Prueba en Colombia para proyectar dicha figura en claves restaurativa y terapéutica. Se demuestra que la utilización con fines restaurativos del proceso penal en general y de instituciones específicas es posible con decisiones de política criminal orientadas a la superación de modelos retribucionistas y el aprovechamiento con mirada restaurativa de las posibilidades existentes en la legislación actual.