Examinando por Materia "Justicia restaurativa"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación de los fundamentos de justicia restaurativa en Colombia para dirimir los conflictos derivados de las infracciones tributarias de carácter penal(Universidad Externado de Colombia, 2021) Fonseca Gómez, Hernán José; Bernal Cuéllar, Jaime; Gaviria Londoño, Vicente Emilio; Hernández Quintero, Hernando AntonioEn los últimos años, Colombia se ha unido a la tendencia internacional de tipificar conductas ilícitas tributarias con el objetivo de prevenir la evasión. Los congresistas, en su afán de conseguir aceptación popular, han elevado a delito fiscal una serie de conductas sin que exista una razón suficiente que lo fundamente. Consecuencias prácticas que se pueden presentar en el proceso penal por la judicialización de estos delitos. Así mismo, con el objetivo de evitar el inicio de la acción penal y solucionar los conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones tributarias, se propone la aplicación de un mecanismo de justicia restaurativa que permita, al solucionar el conflicto de manera conciliatoria, que se logre reparar a las víctimas, reintegrar al contribuyente a la economía y evitar la comisión de las conductas en el futuro.
- PublicaciónAcceso abiertoAportes del teatro colectivo a la justicia restaurativa en el marco del acuerdo final de Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Asprilla Arriaga, Paula Andrea; Sierra León, Blanca YolandaEsta investigación pretende determinar los aportes del teatro colectivo a la justicia restaurativa y los criterios específicos que debe cumplir una obra de teatro para incluirse en un programa de justicia restaurativa. Para resolver lo anterior, en el primer capítulo se realiza un estudio teórico de la justicia restaurativa, indicando su fundamentación, principios, características, definición y demás asuntos relevantes, aterrizando la teoría al Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, en adelante, Acuerdo Final. En el segundo capítulo se analiza el teatro colectivo como manifestación artística, específicamente se estudia Antígonas: Tribunal de mujeres y el método colectivo utilizado para la realización de la obra de teatro. En el tercer capítulo se desarrolla una metodología para comparar los elementos de la justicia restaurativa con los elementos del teatro colectivo y Antígonas: Tribunal de mujeres, utilizando Atlas ti para concluir que el teatro colectivo, en especial, la metodología utilizada en la obra de teatro objeto de estudio, es una herramienta útil para que la víctima, ofensor, Estado y sociedad se encuentren y atiendan sus necesidades producto de los delitos y las graves violaciones a Derechos Humanos.
- PublicaciónAcceso abiertoEl arte en la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP- de Colombia valor probatorio y como sanción : reflexiones a partir de la serie pictórica “la guerra que no hemos visto”(Universidad Externado de Colombia, 2022) Fonseca Beltrán, Paola Andrea; Sierra León, Blanca Yolanda; Osuna Patiño, Nestor Ivan JavierEl 24 de noviembre de 2016, el Gobierno Colombiano y la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo FARC-EP, suscribieron un acuerdo para finalizar el conflicto armado interno, adquiriendo obligaciones recíprocas, de una parte, el grupo subversivo, la dejación de las armas y de otra, el Gobierno, la implementación de un Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No repetición, para garantizar los derechos de las víctimas. El Sistema lo integran componentes extrajudiciales y uno judicial, encargado de investigar y sancionar infracciones al Derecho Internacional Humanitario y violaciones a derechos humanos, denominado Jurisdicción Especial para la Paz. Este artículo aborda tres aportes que el arte tiene en la labor que le fue asignada: el arte como prueba, el arte como complemento de las sanciones y la contribución del arte al objetivo restaurativo del Acuerdo de Paz. Para ello, se estudia el régimen probatorio y sancionatorio del Acuerdo, desde el enfoque de justicia restaurativa, se conjuga con la metodología desarrollada en la serie pictórica La guerra que no hemos visto, que facilitó a ofensores acercarse a la pintura como forma de expresión, plasmar vivencias, retratar la guerra y crear un diálogo con el espectador.
- PublicaciónAcceso abiertoBeneficiarios, determinadores y perpetradores: máximos responsables y reparación a víctimas de violaciones a derechos humanos en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Vargas Valencia, Fernando; García Pachón, María del PilarEn Colombia la institucionalidad ha enfrentado los efectos de las violaciones de derechos humanos ocurridas en el marco del conflicto armado a través de mecanismos de justicia transicional que se concentran en un trato punitivo benigno para los responsables de dichas violaciones, pero restringido a la satisfacción de los derechos de las víctimas. Sin embargo, las víctimas no han tenido un acceso real y efectivo al derecho a la reparación integral en sentido estricto, principalmente porque el Estado ha asumido la obligación de reparar, en todos los casos, en el marco de su responsabilidad subsidiaria. A propósito de la suscripción del Acuerdo Final de Paz de noviembre de 2016 se instaló en el país un modelo de justicia restaurativa concentrado en la investigación y sanción de los máximos responsables de las violaciones. El texto sugiere una orientación de dicho concepto con base en la centralidad de los derechos de las víctimas para que la atribución de responsabilidad ayude a superar obstáculos de acceso a la reparación. Para lograrlo, el texto sugiere la identificación de niveles de responsabilidad y de consecuentes deberes diferenciados de reparación de daños, a partir del concepto de agencia moral de quienes pueden ser considerados beneficiarios, perpetradores o determinadores de fenómenos de macro-victimización.
- PublicaciónAcceso abiertoDerecho transicional de tierras(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-05) Roldán Zuluaga, SergioEste ensayo plantea un interrogante con respecto al contenido y alcance del derecho de tierras y la función que cumple en la sociedad. El Estado social de derecho contiene un sistema constitucional que configura su función. La intervención estatal tiene su fuente en un derecho social: la distribución equitativa de tierras en solidaridad con campesinos que carecen de ellas para su trabajo. La intervención del Estado en el territorio tiene en cuenta una planeación participativa que considera las variables social, ambiental, económica y cultural del campo colombiano. En tiempo de construcción de paz el derecho de tierras está guiado por los principios de la justicia transicional y, por ende, tiene un enfoque de reparación que atiende las causas del conflicto armado y su impacto en el despojo de tierras, el cual se ilustra con el desarrollo del cultivo de la palma de aceite en la región del Urabá, y su vínculo con los grupos paramilitares, factores que el derecho de tierras debe atender para garantizar la no repetición de los hechos de violencia en el campo. De no corregir dicho contexto de conflicto, los riesgos de ineficacia se reproducirán en los territorios afectados, y Colombia de nuevo aplazaría la atención de un fenómeno que está en la génesis del conflicto armado. El ensayo recoge las previsiones del Acuerdo de Paz sobre Reforma Rural Integral incorporado en la Constitución, y que marca una obligación del Estado en la justicia transicional para los próximos veinte años. Al final del texto se plantea una propuesta de reparación colectiva y simbólica, y unas conclusiones y recomendaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoEl diálogo restaurativo entre víctimas y perpetradores: mucho más que un encuentro entre intervinientes especiales y comparecientes de la Jurisdicción Especial para la Paz(Universidad Externado de Colombia, 2020-11) Sarmiento Álvarez, Bibiana Ximena; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Olarte Delgado, Ángela MarcelaEl presente capítulo está dedicado al estudio de las oportunidades de encuentro entre víctimas y ofensores previstas en la Jurisdicción Especial para la Paz. Oportunidades que tienen el potencial de convertirse en escenarios de diálogo restaurativo siempre que tengan en cuenta las finalidades y los alcances que la teoría y la práctica restaurativa han definido para estos escenarios. Para complementar los anteriores razonamientos, también se expondrán algunas experiencias transicionales que se han destacado a nivel internacional por su enfoque restaurativo y por la puesta en marcha de diálogos también restaurativos. Dicho análisis se complementará con algunas reflexiones críticas para el caso colombiano.
- PublicaciónAcceso abiertoGestores de Paz, una experiencia restaurativa desde lo cotidiano y desde lo local(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Olarte Delgado, Ángela MarcelaEste artículo buscó identificar las diferentes formas en que los niños, las niñas y los adolescentes participantes del proyecto Gestores de Paz en el barrio Ciudadela Sucre de Soacha, resignifican los vínculos sociales desde un enfoque de justicia restaurativa a partir de su mirada transformativa y a partir de la construcción de paz cotidiana. Las experiencias de los participantes de Gestores de Paz narran desde su cotidianidad la forma en la que perciben y viven los conflictos, la paz y la justicia. Así mismo, se identificaron los elementos que promueven su empoderamiento como ciudadanos que les permite ejercer su agencia política, desestructurar en sus entornos las relaciones de poder desde la informalidad y brindar elementos que permiten pensar una justicia incluyente y dinámica para este grupo de la población desde la identificación de sus necesidades, desde el reconocimiento de sus capacidades para transformar sus entornos y desde su contribución a la construcción de una paz justa en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Jurisdicción Especial para la Paz y el diálogo restaurativo: posibilidades de incorporación de capacidades dialógicas comunitarias(Universidad Externado de Colombia, 2021) Sarmiento Álvarez, Bibiana Ximena; Olarte Delgado, Ángela Marcela; Gutiérrez Quevedo, MarcelaEl presente capítulo se propone analizar las posibilidades de incorporación de las capacidades dialógicas comunitarias en el procedimiento que adelanta la Jurisdicción Especial para la Paz, con la finalidad de favorecer el diálogo restaurativo entre comparecientes (perpetradores) e intervinientes especiales (víctimas) y a partir de la constatación de experiencias comunitarias desarrolladas en Colombia durante el conflicto armado interno. En un primer momento, se realiza un análisis en clave jurídica de los fundamentos constitucionales de la incorporación de elementos comunitarios a un proceso de naturaleza judicial. En un segundo momento, se estudia de manera comparada la relevancia, cada vez mayor, de las justicias locales en el ámbito transicional y el rol del juez en la restauración. Y, finalmente, se adelanta un estudio documental de experiencias comunitarias de diálogo con actores armados en el territorio colombiano que dan cuenta de capacidades dialógicas de las comunidades.
- ArtículoAcceso abiertoJusticia restaurativa intramuros: el caso de la Cárcel Distrital de Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2021) Hernández Jiménez, Norberto; Vega Dueñas, Lorena Cecilia; Olarte Delgado, Ángela Marcela; Gutiérrez Quevedo, MarcelaEn este capítulo se analiza la aplicación de la justicia restaurativa como parte del tratamiento penitenciario y carcelario, dentro de un contexto declarado por la Corte Constitucional colombiana como estado de cosas inconstitucional. Para este efecto, de manera preliminar se exponen las generalidades de este modelo de justicia, así como sus ventajas y desventajas y, las particularidades que implica su uso al interior de los establecimientos de reclusión. El estudio de caso corresponde a la Cárcel Distrital de Bogotá, lugar en donde se implementó un programa restaurativo en el periodo comprendido entre los años 2018 - 2019, con algunos resultados exitosos, pero que en la actualidad se encuentra suspendido en su ejecución.
- PublicaciónAcceso abiertoJusticia restaurativa, ¿la perspectiva de quienes han sufrido el desplazamiento forzado?(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Sarmiento Álvarez, Bibiana Ximena; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Olarte Delgado, Ángela MarcelaPartiendo del desconocimiento de las expectativas de justicia de quienes se han visto afectados por el desplazamiento forzado interno y, en general, por el conflicto armado, en el presente capítulo se analizan las visiones de justicia de un grupo de personas en situación de desplazamiento forzado interno que se pueden equiparar a lo que en la teoría se conoce como características de la justicia restaurativa en contextos de transición. Así mismo, el lector encontrará la delimitación conceptual de la perspectiva restaurativa, y algunos estudios previos que se han interesado en dicha perspectiva, en el marco de los derechos de las víctimas del conflicto armado en Colombia. El capítulo finaliza con dos reflexiones que dan cuenta de la insuficiencia de reducir el debate del derecho a la justicia a la contraposición entre la perspectiva restaurativa y la retributiva.
- PublicaciónAcceso abiertoLes Wayuu, l’Etat de droit et le pluralisme juridique en Colombie(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2010-07-01) Gutiérrez Quevedo, Marcela; Courtois, GérardThis thesis through a case study is devoted to describing and analyzing the problems of legal pluralism in Colombia. The first part presents the historical, geographical and social Colombian basic features of social structure and culture of an indigenous group: the Wayuu. At multiple points of view that people have different canons of Western culture. They seized on this example, the diversity of human worlds and the need for the right to integrate the fact of pluralism. This issue is developed in our second part. We show the crisis of legal monism and classical concepts of criminal law. In the concrete example of the traditional mode of conflict resolution among the Wayuu, we highlighted the need for the rule of law to admit a legal and cultural pluralism of society that really has always existed. This openness to difference is secured to an abandonment of legal concepts and essentialist a priori especially in criminal law. This is the price that we can understand the ongoing reconstruction require that concepts such as crime, offenders and punishment. Our latest developments are dealing with decisions of the Colombian Constitutional Court, which recognized cultural diversity as a fundamental right to basic dignity of many communities existing in Colombia. We show how, over the last decade qf the twentieth century the constitutional power has been in our nation a protector of human rights. The debate remains open between universal human rights and human rights culturally constructed, for its part, the Constitutional Court decides on a case by case, vvithout generalizing its decisions, it is important to make into reality the legal pluralism which the Colombian society is cultural and juridical rich and is in its legal and factual context.
- PublicaciónAcceso abiertoModelos de educación flexible para el sistema de responsabilidad penal para adolescentes (SRPA)(Universidad Externado de Colombia, 2022) Fajardo Torres, Fajardo Torres; González Mozo, Luisa Fernanda; Casallas Herrera, Miguel Ángel; Silva Pérez, Solangie; Niño Orjuela, Edna Viviana; Macías Tolosa, Héctor AndrésEl Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) en Colombia, promueve la garantía de derechos para los adolescentes y jóvenes en conflicto con la Ley, entre estos, el goce efectivo del derecho a la educación de alta calidad. En este sentido, se presentan retos importantes para el Estado colombiano, entre ellos, evaluar y optimizar el modelo de operación diseñado para brindar la garantía de este derecho, en diversas esferas como son: administrativas, educativas, curriculares, pedagógicas y didácticas. Este documento está estructurado en seis secciones: en la primera y segunda se identifican y caracterizan algunos modelos de educación flexible implementados en Colombia. En el tercer y cuarto apartado, se describe el funcionamiento de los sistemas de justicia juvenil en el ámbito internacional, así como algunos ejemplos de estrategias educativas. Posteriormente, en la quinta sección se busca profundizar en la definición de compromisos de actuación regional frente a esta problemática. Finalmente, en una sexta sección se presentan, a manera de conclusión, las recomendaciones y buenas prácticas a implementar para el SRPA en Colombia.
- ArtículoAcceso abiertoPrácticas de justicia restaurativa de la comunidad indígena Wayúu en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia: posibilidades de su incorporación para superar el estado de cosas inconstitucional(Universidad Externado de Colombia. Derecho de los Negocios, 2021) Cifuentes Cante, Camila Andrea; Olarte Delgado, Ángela Marcela; Gutiérrez Quevedo, MarcelaActualmente los procedimientos y sanciones contempladas en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes - SRPA no responden a los principios de la Justicia Restaurativa en los que dice fundarse. Las precarias condiciones de infraestructura y organización institucional han generado un estado de cosas en el que frecuentan las vulneraciones a los derechos de los niños, niñas y adolescentes que en ingresan al sistema. En el presente trabajo se analiza la posibilidad de incorporar prácticas de Justicia Restaurativa propias de la comunidad Wayuu al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia. Esto con el fin de superar el estado de cosas actual del SRPA y de aportar a las partes involucradas mecanismos para solucionar sus conflictos de forma efectiva.
- PublicaciónAcceso abiertoProximidad versus castigo(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Pardo López, Angélica María; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Olarte Delgado, Ángela MarcelaLa distancia entre los participantes del proceso penal es un factor clave que facilita y favorece que las reacciones sean altamente punitivas. En presencia de proximidad y conocimiento considerar un asunto penal se convierte en un tema de mayor complejidad en el contexto del cual los participantes son compelidos a buscar soluciones más allá de la imposición de castigo. La justicia restaurativa es una forma factible de aplicar esos postulados.