Universidad Externado de Colombia
  • La Universidad
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
MENU
  • La Universidad ►
    • Consejo Directivo
    • Museo – Lux Non Occidat
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas►
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión►
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Estudiantes►
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Consejo Estudiantil
    • Beneficios Tecnológicos
    • Paz y Salvos
    • Actualizar Datos
    • App UExternado
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Disponibilidad de salas de estudio
  • Egresados►
    • Oficina de Egresados
    • Asociación de Antiguos Alumnos
    • Beneficios tecnológicos
  • Docentes►
    • Avante
    • Gestión Docentes
    • Consejo de Profesores
    • Elecciones
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Docentes
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Dirección de Talento Humano
  • Administrativos►
    • Gestión Académica Avante – Banner
    • Gestión de Admisiones Avante – Recruit
    • Gestión de Reportes – Argos
    • Manuales de consulta Avante
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Empleados
    • Dirección de Talento Humano
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Justicia"

Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    El alcance de la función social del contrato en el derecho latinoamericano: Chile, Brasil, Argentina y Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Araque Mancilla, Ines Sorley
    El alcance de la función social del contrato que se le ha venido dando a este acto de autonomía en el derecho latinoamericano, refleja el carácter humanista de la tradición común de la cual se nutre, fundado en la expresión de valores y principios como la solidaridad, la equidad, la dignidad humana, la justicia y la buena fe que se incorporan a las obligaciones, que se derivan y rigen el contrato; de manera que la fuerza interpretativa e integradora de los principios, lo convierte en un escenario propicio para el resguardo de los derechos fundamentales, lo que conlleva que bajo esta nueva concepción se supere la noción de autonomía privada que revestía el concepto clásico del contrato. Así, el contrato se constituye en punto de partida para la reestructuración de la armonización del derecho de las obligaciones y contratos en América Latina que tenga como eje la dignidad humana.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de discursos de estudiantes universitarios acerca de la incorporación, la justicia y el conflicto armado en el marco de la discusión e implementación temprana de los acuerdos de paz de 2016
    (Universidad Externado de Colombia, 2020-10) Morato García, Diana Paola; Zapata García, José Gabriel; Platarrueda Vanegas, Claudia Patricia; Molina Bulla, Carlos Iván
    Desde la teoría de las representaciones sociales se hace un acercamiento al analisis del discurso generado por jóvenes estudiantes de la universidad externado acerca del conflicto, la justicia y la reincorporación en el marco de los diálogos, la firma e implementación de los acuerdos de paz firmados entre el gobierno nacional y el grupo farc en 2016, desde una triangulación de metodologías y técnicas cualitativas se realizaron 10 entrevistas semiestructuradas y 72 encuestas con preguntas abiertas y cerradas que indagaban por la representación del conflicto armado, la justicia y la desmovilización. El texto generado por los estudiantes acerca del conflicto armado estructura tres elementos organizadores de la representación: actores y responsabilidad, origen y permanencia y por último compromiso conjunto de los actores en la construcción de país. Por otro lado, con relacion a la representacion acerca de la desmovilizacion se generan dos elementos organizadores que comprenden las dimensiones de contexto de la población que hacía parte del grupo armado FARC EP, y la opinión y actitud de los estudiantes frente a personas que transitan por el proceso de reincorporación. Por ultimo el ultimo eje de indagacion aborda el sistema de justicia en la construcción de país en el posconflicto.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aplicación de los fundamentos de justicia restaurativa en Colombia para dirimir los conflictos derivados de las infracciones tributarias de carácter penal
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Fonseca Gómez, Hernán José; Bernal Cuéllar, Jaime; Gaviria Londoño, Vicente Emilio; Hernández Quintero, Hernando Antonio
    En los últimos años, Colombia se ha unido a la tendencia internacional de tipificar conductas ilícitas tributarias con el objetivo de prevenir la evasión. Los congresistas, en su afán de conseguir aceptación popular, han elevado a delito fiscal una serie de conductas sin que exista una razón suficiente que lo fundamente. Consecuencias prácticas que se pueden presentar en el proceso penal por la judicialización de estos delitos. Así mismo, con el objetivo de evitar el inicio de la acción penal y solucionar los conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones tributarias, se propone la aplicación de un mecanismo de justicia restaurativa que permita, al solucionar el conflicto de manera conciliatoria, que se logre reparar a las víctimas, reintegrar al contribuyente a la economía y evitar la comisión de las conductas en el futuro.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El constitucionalismo indígena colombiano, transformó las relaciones de poder en la Nación Embera de Antioquia : un ejercicio de estudio al colonialismo fiscal, el Decreto 1953 del 2014 y la autonomía administrativa indígena
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Arrieta González, Juvenal; Cáisamo Isarama, Guzmán
    La presente investigación tuvo como propósito demostrar que los vicios del poder occidental han cambiado e impactado las prácticas administrativas, culturales, económicas y políticas del gobierno Embera, creando una desarmonización y desequilibrio a las formas organizativas y a las relaciones del poder de la Nación Embera de Antioquia. Se realizó desde un enfoque cualitativo, donde se utilizó la entrevista como instrumento de recolección de información; la población y la muestra la conformaron los mayores líderes escogidos por las comunidades, por ser considerados quienes más conocimientos tienen sobre la situación actual de las relaciones de poder en la Nación Embera de Antioquia. Los resultados evidenciaron que las relaciones de poder al interior de las comunidades a partir del constitucionalismo indígena colombiano y el colonialismo fiscal, ha traído consigo competencias y funciones administrativas a los territorios, creando una serie de rupturas en el ejercicio tradicional de gobierno, y afectando la armonía y el equilibrio de las comunidades, y que es a través del Decreto 1953 de 2014 en el que se puede superar la dependencia fiscal. Se recomienda a las autoridades y gobiernos indígenas de la nación Embera y de otros pueblos; seguir en la construcción de los diseños institucionales y representativos propios, es decir, volver al origen.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El contencioso electoral ante autoridades administrativas en el modelo de justicia electoral en Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Vanegas Gil, Pedro Pablo; Ospina Garzón, Andrés Fernando
    En este análisis del modelo “administrativo” de justicia electoral se puede evidenciar la importancia y utilidad que los mismos tienen con el propósito de corregir o subsanar errores que se puedan presentar durante las fases del proceso electoral, especialmente antes de la declaratoria de las elecciones. Los objetivos se pueden apreciar más que pertinentes, en esa pretensión de que el resultado de las elecciones sean un reflejo de los verdaderamente sucedió en las urnas. Que los ciudadanos que van a sufragar efectivamente sean residentes en el respectivo municipio; que los candidatos inscritos no se encuentren inhabilitados; que las irregularidades que se puedan presentar durante la votación o el escrutinio se puedan corregir en esa sede, teniendo en cuenta la disposición inmediata de los documentos electorales; que la autoridad electoral pueda revisar los escrutinios para asegurar la verdad de los resultados, son todos fines legítimos, que facilitarían, no solo procurar la transparencia del proceso electoral sino además la forma perentoria y oportuna en que se resolverían dichas irregularidades.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Heródoto o Tucídides. Una interpretación de las dinámicas sociales soberanistas que han vuelto a prevalecer en el siglo XXI.
    (Universidad Externado de Colombia, 2019) Vela Orbegozo, Bernardo Eugenio; Tremolada Álvarez, Eric
    El trabajo de los historiadores griegos más reconocidos pone en evidencia que las polis actuaban con una estrategia dirigida a acumular fuerza suficiente para sobrevivir y, además, que la sumatoria de los comportamientos de todas las polis dirigidos a acumular fuerza para sobrevivir las conduce, como un destino trágico –o como una paradoja inexorable– a su propia ruina. Esta reflexión se ha aplicado a los tiempos modernos y, en este sentido, quienes siguen a Tucídides, atendiendo sus designios referidos a ponderar solo los hechos observados y, en consecuencia, a la necesidad de excluir las creencias metafísicas, las referencias a los mitos propios de la cultura de su pueblo o, en fin, los valores como la justicia o la solidaridad, sostienen que en el orden global estadocéntrico y anárquico que prevalece en el mundo moderno, el comportamiento de los Estados-nación está movido por una racionalidad derivada de la interdependencia y el soberanismo y, en consecuencia, fundada en la desconfianza recíproca. Esta racionalidad, concluyen los realistas, los conduce de manera inexorable a la guerra. Los seguidores de Heródoto y, en general, quienes asumen las posturas idealistas del pacifismo, afirman en el mismo sentido que el mundo moderno está determinado por esa racionalidad. No obstante, no excluyen las razones de justicia con las que Sócrates enriqueció la filosofía de la época y, desde esa perspectiva, sus análisis, además de constatar la atroz realidad de la guerra, pueden realizar una crítica de la estructura y de los paradigmas que prevalecen en el orden global estadocéntrico, anárquico e inestable en el que la guerra es inminente y, en consecuencia, pueden proponer la construcción de un orden global diferente. Esto explica que tras la denominada segunda guerra mundial, los literatos, los filósofos, los políticos, los juristas y los economistas más destacados del mundo contemporáneo propusieran unas nuevas instituciones para limitar la soberanía. No obstante, para alcanzar la paz era necesario, además de mantener viva la consciencia que propició el establecimiento de esas nuevas instituciones, una nueva forma de pensar, porque se trataba de superar los conocimientos aislados de las disciplinas especializadas que rompieron con los saberes integrales de la filosofía y que excluyeron la justicia de los debates.
  • Publicación
    Sólo datos
    La justicia especial para la paz: modelo de justicia transicional acorde con las orientaciones y tendencias modernas del Derecho y de la justicia
    (Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2016-06-25) Gómez Pavajeau, Carlos Arturo
    El artículo analiza las implicaciones constitucionales de los acuerdos de paz acerca del conflicto armado en Colombia. Para ello, examina normas constitucionales e instrumentos internacionales sobre derechos humanos, confrontando los acuerdos con criterios de justicia en los ámbitos nacional e internacional, para resaltar el papel de la justicia frente a la solución definitiva del conflicto. Mediante la metodología consistente en oponer dicotomías para superarlas, revisa las implicaciones de la justicia formal y de la justicia material, estableciendo la superioridad de esta y su relación con la justicia social; analiza las diferencias entre una justicia individual y una justicia global, para demostrar la necesidad de conseguir una justicia integral; contrasta la justicia alternativa a la justicia tradicional, para proponer una justicia integrada; argumenta que la justicia basada en el silogismo formal debe ser superada por una justicia basada en la equidad, para obtener una justicia anclada en la Constitución, con carácter universal y concentrada en los derechos humanos; postula que la justicia soportada en la expiación y en la retribución debe ser superada por una justicia preventiva, reparadora y asegurativa, que permita la construcción de una justicia concentrada en el futuro, sin desconocer el pasado; aclara la justicia con unidad de jurisdicciones y la justicia especial, como componentes de una justicia transicional integrativa; explica la presencia de justicia en distintas entidades que diferencian las funciones o justicia concentrada en una sola entidad, aunque sean distintas funciones, pues es buscada una justicia integradora; expone la búsqueda de una justicia político-constitucional, discutiendo la visión de la justicia como triunfo de la fuerza o la concesión escandalosa de beneficios; exalta que es una justicia en la búsqueda de una discriminación positiva, no de una discriminación negativa, superando la discusión entre justicia para poderosos o justicia para débiles; finalmente, considera que es una justicia, al mismo tiempo, colectiva e individual, lo cual es mucho más completo que una justicia parametrizada o una justicia individualizada.
  • Artículo
    Sólo datos
    ¿Litigar o mediar? Una descripción de la mediación como instrumento de búsqueda de la justicia en la época antigua y moderna
    (Departamento de Derecho Económico, 2014-12-15) Cargua Ríos, Luis
    Resaltando la visión de Platón y Aristóteles sobre la justicia y algunos de los enfoques modernos sobre el contenido de los problemas de búsqueda de lo justo, este artículo pretende conducir al lector a refleccionar sobre la disyuntiva de litigar o mediar frente a un problema, en el entendido final de que valorando la noción del equilibrio de Nash siempre habría un conjunto de estrategias que incentiva a las partes a no abandonar las negociaciones en una controversia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Pandemia: una mirada crítica desde la justicia, la igualdad y la responsabilidad del estado
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Cotes Cantillo, Alex Ricardo; Sierra Porto, Humberto Antonio
    El trabajo refleja un inequívoco propósito de cuestionar desde el punto de vista de la realidad socio jurídica, el entramado de las relaciones de poder asimétricas y las implicaciones que los actos de autoridad revierten en el colectivo social, poniendo de presente que en un estado constitucional, que se rotula como social y democrático de derecho, son inadmisibles e intolerables las condiciones desventajosas en que se ha situado a la mayor parte de la humanidad, en razón a las acciones u omisiones de un estado cuya responsabilidad se agrava, en la medida en que no da cuenta fidedigna de su misión constitucional, y por el contrario, defrauda en grado sumo las expectativas que frente a la satisfacción de las necesidades colectivas se han depositado en él. En ese contexto, el presente trabajo aborda la problemática generada por la pandemia, desde un enfoque que prioriza la justicia, la igualdad y la responsabilidad del Estado en relación con los daños y perjuicios irrogados, y al deber de solidaridad y reparación que asiste en un estado social, comprometido con la plena vigencia y garantía de los derechos y la dignidad humana.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El papel que desempeña la justicia en las garantías de no repetición para las víctimas: algunas apuestas, retos y oportunidades en la transición hacia la paz
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Vargas Valencia, Fernando; García Pachón, María del Pilar
    El capítulo indaga sobre las posibilidades de intersección entre justicia y garantías de no repetición a partir de la descripción de algunas apuestas teóricas y retos de implementación en clave del enfoque territorial contemplado por el Acuerdo Final de paz para la materialización de dichas garantías. Para esto, se propone una aproximación teórica que reconozca que la justicia no se reduce a los espacios tradicionalmente administrados por el Estado, sino que implica la reafirmación y restablecimiento de la autonomía y la agencia de las comunidades, personas y territorios más afectados por el conflicto armado interno colombiano (CAI), enumera algunas de las apuestas de protección de derechos y de precaución de conflictos violentos que se encontrarían a la base de la intersección propuesta y expone algunos de los retos que se presentarían ante la vigencia o continuidad de causas y factores socioeconómicos de persistencia del CAI en los territorios de despliegue de la justicia y la no repetición. Finalmente, aquí se proponen algunas aproximaciones para reducir la brecha que puede existir entre apuestas y retos en clave de definición de oportunidades de no repetición desde el enfoque de la justicia territorializada, reforzada y descentralizada.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Prácticas de justicia restaurativa de la comunidad indígena Wayúu en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia: posibilidades de su incorporación para superar el estado de cosas inconstitucional
    (Universidad Externado de Colombia. Derecho de los Negocios, 2021) Cifuentes Cante, Camila Andrea; Olarte Delgado, Ángela Marcela; Gutiérrez Quevedo, Marcela
    Actualmente los procedimientos y sanciones contempladas en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes - SRPA no responden a los principios de la Justicia Restaurativa en los que dice fundarse. Las precarias condiciones de infraestructura y organización institucional han generado un estado de cosas en el que frecuentan las vulneraciones a los derechos de los niños, niñas y adolescentes que en ingresan al sistema. En el presente trabajo se analiza la posibilidad de incorporar prácticas de Justicia Restaurativa propias de la comunidad Wayuu al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia. Esto con el fin de superar el estado de cosas actual del SRPA y de aportar a las partes involucradas mecanismos para solucionar sus conflictos de forma efectiva.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La responsabilidad de los comandantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) respecto de las violaciones del derecho internacional de los derechos humanos y las infracciones al derecho internacional humanitario que cometieron sus subalternos en el conflicto armado colombiano
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Jiménez Martínez, Manuel Andrés; Wiesner León, Héctor
    El conflicto armado en Colombia ha sido una constante durante los últimos sesenta años, donde distintos actores armados han tenido incidencia en él, afectando al país en todas sus esferas. En un Estado como Colombia en donde han existido vulneraciones de manera frecuente de los derechos humanos, la comprensión del impacto de las mismas y la responsabilidad de quienes podrían considerarse desde diversas perspectivas como presuntos determinadores de las mismas, indicaría el cómo tomar las acciones en busca de la tan anhelada paz. La doctrina, la jurisprudencia y la ley en el contexto internacional ha sido clara respecto de la forma de interpretación y aplicación de la denominada responsabilidad del mando RdM consagrada en el artículo 28 del Estatuto de Roma, postulados que fueron desconocidos en la Jurisdicción Especial para la Paz JEP, en lo relativo a contemplar el mencionado tipo de responsabilidad exclusivamente para los miembros de la Fuerza Pública, sin que ésta pueda predicarse de las conductas desplegadas por los Comandantes de las llamadas en su momento Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), suscitando debate sobre modificaciones, adecuaciones o reestructuraciones en el quehacer de dicha justicia transicional.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La responsabilidad del estado por desplazamiento forzado y el carácter transicional de los mecanismos creados para la atención de las víctimas
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Pérez Burbano, Alexandra Liliana; Umaña Hernández, Camilo Eduardo; Robayo Galvis, Wilfredo
    Este artículo pretende visibilizar la posición de las víctimas de desplazamiento forzado como consecuencia del conflicto armado interno frente al Estado Colombiano y los mecanismos creados para su atención en el marco de la justicia transicional. En el escenario propuesto, la responsabilidad del Estado está medida por el cumplimiento de sus obligaciones y la garantía efectiva del derecho a la justicia, la verdad, la reparación y la no repetición, los cuales, en caso de ser desatendidos, desconocen la cosmovisión que como sujetos de especial protección les asiste.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Responsabilidad patrimonial del estado colombiano por violación de la garantía judicial del plazo razonable en la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. Una aproximación crítica desde la óptica del Sistema Interamericano de Derechos Humanos
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Niño Bahamón, Yéssica Tatiana; Peláez Gutiérrez, Juan Carlos; Santofimio Gamboa, Jaime Orlando; Rincón Córdoba, Jorge Iván
    El devenir de las transformaciones jurídicas que hoy en día conocemos como derechos humanos. derechos fundamentales o garantías judiciales ha repercutido en la creación de reglas jurídicas contemporáneas y de contera en imposición de límites a las actuaciones del Estado, incluso en los Estados de excepción. Por tal motivo, el Estado tiene el deber y obligación de adecuar el ordenamiento jurídico a la luz de los tratados debidamente ratificados con miras a garantizar su efectividad. Dentro de las acciones positivas a cargo del Estado se encuentra la obligación de garantizar el acceso a la administración de justicia, al tenor de lo dispuesto en el artículo 29 y 229 de la Constitución Política, en concordancia con el numeral 1 del artículo 8 de la Convención Americana de Derechos Humanos y demás disposiciones del bloque de constitucionalidad. Dicho lo anterior, el problema jurídico que se aborda en el presente trabajo es: ¿La vulneración de la garantía judicial del plazo razonable constituye per se una fuente de responsabilidad patrimonial para el Estado colombiano, a la luz de la jurisprudencia de la Corte lnteramericana de Derechos Humanos7
Universidad Externado de Colombia

Universidad Externado de Colombia
Teléfonos: (571) 3537000, 3420288 y 3419900
Calle 12 No. 1-17 Este. Bogotá, Colombia.


Documentos institucionales

  • Resoluciones de acreditación y proyectos académicos
  • Derechos Pecuniarios
  • Estatutos y reglamentos
  • Otros

Política de tratamiento de los datos personalesTransparencia y acceso a la información pública
System Certification ISO 9001:2000

Contáctenos

  • Buzón de información
  • Medios de contacto
  • Directorio de docentes y funcionarios
  • Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@uexternado.edu.co

Bioseguridad

  • Protocolo de bioseguridad

Visite la Universidad

Campus Externado
  • Rutas de acceso
  • Parqueaderos
  • Mapa del campus
  • Recorrido aéreo
  • Edificios H e I

Síganos en las redes sociales

Servicios académicos

  • Correo electrónico
  • Encuestas de Autoevaluación
  • Información de pagos para docentes y proveedores
  • Sistema SAREX
  • Pagos en línea e impresión de recibos
Acreditación Institucional de Alta Calidad (8 años) - Resolución 9902 de agosto 2012, Ministerio de Educación Nacional

VIGILADA MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica: Resolución 92 de marzo 9 de 1926, expedida por el Ministerio de Gobierno
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo